De ABC, Madrid
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
|
La alcaldía de Cartagena ha hecho un tremendo esfuerzo para cambiar eso en el cuarto Congreso de la Lengua y ha conseguido realizar una serie de actividades paralelas, con los escritores como protagonistas, en todo tipo de localidades, deprimidas y no tan deprimidas.
Atravesando el mercado de Basurto, donde los pescados descansan inmóviles sobre tablones de madera que hacen las veces de improvisados puestos, las verduras se marchitan con el calor y la falta de higiene escompensada por la simpática algarabía de los vendedores, se accede a la zona industrial de Cartagena.
Desviándose de la carretera principal, el barrio Nuevo Bosque alberga a una emergente clase media baja en acicaladas casitas de colores que apenas levantan un piso del suelo.
El auditorio está repleto, más niñas que niños, pues su pulcro uniforme blanco destaca sobre las camisas beige de los varones y hace que sus morenas pieles luzcan con más fervor. Todos se han congregado aquí para escuchar a cinco escritores, y aunque Ángeles Mastretta y Antonio Skármenta han fallado, a la impaciente audiencia no le importa, pues la realidad es que la mayoría ni los conoce ni ha leído sus libros; sin embargo los escuchan embelesados como si de estrellas de la canción se tratara.
La uruguaya Carmen Posadas, el colombiano Jorge Franco y el argentino Marcelo Birmajer vinieron a contarles a los estudiantes del colegio Normal Superior que sí se puede hablar de un nuevo boom en la literatura latinoamericana.
"Lo que me abrió los ojos fue descubrir que se podía uno separar de la realidad y escribir cosas fantásticas", dijo Posadas al explicar que a ella el boom le pilló en España, donde la literatura todavía estaba anclada en la realidad y más específicamente en la posguerra, con novelas como La colmena, de Camilo José Cela.
Los escritores narraron lo que el boom significó en su vida y en su obra, mientras que los estudiantes -que del famoso fenómeno sólo conocen a García Márquez- apuntan todos los demás nombres que se van mencionando en las intervenciones.
"¿Hay un nuevo boom?", preguntan. Parece que no, o al menos no concertado. "Vamos a hacer una marca como la Coca-Cola. Siempre se adivina el pasado y nunca se da con la fórmula del éxito", explica Birmajer. "Cuando Colón descubrió América iba en busca de otra cosa, plantearse el mismo impacto sorpresivo del boom conduce de por sí al fracaso".
Para estos escritores sí existe una vasta producción de nueva literatura latinoamericana, pero no obedece necesariamente a un movimiento: "Gracias a las nuevas tecnologías y a la globalización, los referentes son más próximos y se están creando nuevos territorios comunes que son lo que están aprovechando los escritores", indicó Carmen Posadas.
"Ella es la que más me gusta", dice Yiscela, que tiene 17 años y quiere ser escritora, "me llaman la atención sus experiencias y el hecho de ser mujer y estar ahí". La estudiante explica que sus profesores no han sabido trasmitirle el gusto por la literatura y que La Celestina es un libro muy aburrido mientras que El amor en los tiempos del cólera es excelente.
Los escritores que están teniendo la oportunidad de acercarse a estos niños cartageneros rebaten con la experiencia humana lo que dicen las cifras y los académicos dentro del Congreso de la Lengua.
Según nos explicó Carmen Posadas: "Mi experiencia personal aquí y contrario a lo que se podría pensar, revela que el nivel lingüístico de estos estudiantes es mucho mejor que en España (donde vive la escritora). Me llama la atención cómo articulan el discurso y el vocabulario, un adolescente aquí habla mejor que un adulto en España".
---
Volver al directorio:
Así, mientras algunos novelistas calificaron la literatura erótica como una estupidez, otros la justificaron como reflejo de una parte de la vida.
En la tertulia, organizada por la editorial Planeta, participaron el argentino Federico Jeanmarie, los chilenos Marcela Serrano y Pablo Simonetti y el colombiano Santiago Gamboa.
Marcela Serrano aseguró que detesta la literatura erótica.
"Basta con que me digan que una novela es erótica para no leerla. Me dio risa cuando me invitaron a este debate", señaló la autora de "El albergue de las mujeres tristes" y "Nosotras que nos queremos tanto".
Explicó que le "interesa mucho la sensualidad de las imágenes, la cadencia de las palabras", pero la literatura basada en el erotismo "es una estupidez".
Gamboa dijo que el tema erótico en la literatura "está asociado al humor" como en el Decamerón, o con la lírica, con en el libro bíblico del Cantar de los Cantares.
"En algunas literaturas hay un erotismo que se utiliza para ir más allá. Es un mensaje diferente. El erotismo es parte importante de la vida y, por tanto, de la vida reflejada, que es la que aparece en la literatura", señaló el bogotano Gamboa.
Subrayó que "el erotismo es un arma que el escritor tiene en su arsenal".
Federico Jeanmarie también defendió el tema erótico en las literatura y explicó que en ella "un personaje hace lo que quiere hacer y los míos muchas veces tienen sexo. En literatura los temas pueden ser infinitos", dijo.
Pablo Simonetti criticó el exceso de erotismo en las letras y manifestó que "cuando los escritores descubren los actos en la cama es porque no tiene herramientas más imaginativas".
Simonetti, autor de "Madre que estás en los cielos", presentará en septiembre próximo su nueva novela, "La razón de los amantes".
---
Volver al directorio:
NUEVA YORK._ “La Novia de Bush”, es un cuadro surrealista brotado de la imaginación altamente creativa del internacionalmente reconocido pintor dominicano Rigo Peralta, que en la obra, desnuda las miserias de la guerra. El cuadro, uno de sus tantos aportes, adquirido por el propietario de la discoteca Ambar Room para su exposición permanente en el establecimiento, ha llamado la atención por la combinación de elementos sugestivos, vibrantes colores y sobre todo, el mensaje pacifista que invoca el artista en el lienzo.
La obra es parte de la exposición “Los Extremos de Rigo Peralta” que durante tres días se estuvo exhibiendo en la citada discoteca.
Oriundo de San José de las Matas (municipio de Santiago de los Caballeros) y radicado en Pensilvania, Peralta sostiene que la motivación y la inspiración para que pintara “La Novia de Bush”, es la necesidad de documentar, “este espacio de la historia, lo que está pasando en este momento”.
Dijo que los artistas están comprometidos a documentar lo que ocurre en la actualidad y uno de los hechos que sacude cotidianamente al mundo es la guerra de Iraq.
Por su postura contra las confrontaciones bélicas y aferrándose al mensaje de paz, Rigo se inspiró en denunciar a través del cuadro, las secuelas de esa y otras guerras.
“Estoy en contra de la guerra y la mejor manera de exponerlo es con una representación visual de lo que yo considero que puede representar el sentir de toda la población dominicana, latinoamericana, anglosajona y del mundo en relación a la guerra”, añadió el artista.
Aclaró que el cuadro no fue pintado por encargo, ni por sugerencia de nadie. “La inspiración surge como resultado de mi posición como artista ante lo que está pasando y para documentar la situación”.
A su juicio, la guerra “es una estupidez”.
Explicó que el cuadro “La Novia de Bush”, refleja la destrucción de las torres gemelas (11 de septiembre del 2001), el caballo de Troya, que es la estrategia de guerra usada para atacar a Estados Unidos y la mujer con las manos vacías y el vestido lleno de sangre.
Crear la obra, le tomó aproximadamente un mes y está pintada en surrealismo impresionista, pero cuyos elementos pueden ser entendidos por la gente común.
En la parte inferior de los ropajes de la “novia”, se aprecia un soldado que blande la picana de la muerte, montado en un caballo troyano, para ofrecer la visión de los heraldos catastróficos de un Apocalipsis que puede ser identificado fácilmente.
El doctor Carlos Ruiz, que compró el cuadro sostuvo que la obra está llamada a trascender porque a su entender posee una perfecta armonía entre el realismo más cruento y la imaginación más elevada.
Dijo que “La Novia de Bush”, conserva la ley de la simetría y armonía tanto en el aspecto técnico como en el abstracto, el cual hace posible que cada observador pueda descubrir detalles que sólo su propia imaginación hace posible.
---
Volver al directorio:
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Un largo ramo de laurel, símbolo de la inmortalidad, ilustra la portada secreta de la edición conmemorativa de Cien años de soledad con la que el IV Congreso Internacional de la Lengua Española homenajeará mañana lunes en esta ciudad al Nobel colombiano Gabriel García Márquez.
El ramo de laurel amarillo, como las mariposas que revoloteaban alrededor de Mauricio Babilonia, forma una suerte de laberinto sobre un fondo verde en la tapa de la edición conmemorativa.
La obra, cuya portada se había mantenido en secreto, llegó este fin de semana a las librerías del país y en algunos locales de Cartagena se puso en venta anticipadamente, según constató, pero los libreros la retiraron de las vitrinas al ser advertidos por los editores de que solo podían ofrecerla al público a partir de la 1 de la tarde del lunes.
Ese día Gabo recibirá el primer ejemplar en el homenaje especial que se le hará en Cartagena en la apertura del IV Congreso de la Lengua, al cual asistirán los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente colombiano, Álvaro Uribe, así como otras personalidades de la política y del mundo académico. El IV Congreso de la Lengua debatirá en Cartagena durante cuatro días, del 26 al 29 de marzo, el presente y futuro del español y su función como elemento de la integración iberoamericana. La edición conmemorativa, revisada por el propio autor, fue preparada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española como un homenaje a Gabo, que este año celebra su 80 aniversario, los 60 años de la publicación de su primer cuento, 40 de la publicación de Cien años de soledad y 25 del Nobel.
Un homenaje como el que recibirá García Márquez solo había sido dispensado por las academias de la lengua al padre de las letras castellanas, Miguel de Cervantes Saavedra. En el III Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en 2004, en Argentina, se presentó una edición conmemorativa de El Quijote como anticipo a las celebraciones de los 400 años de la primera edición de la obra, que se cumplieron en 2005.
---
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
CARTAGENA, Colombia, mar 25 (Reuters) - Unos 1.200 académicos, escritores y personalidades de la política y la cultura Iberoamericana comenzarán el lunes el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en el que reflexionarán y discutirán sobre la situación, los problemas y los retos del idioma.
Bajo el título "Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad", los expertos tendrán como tema principal de análisis el español como instrumento de integración iberoamericana y como lengua de comunicación universal.
"Centraremos nuestra atención en la lengua española como factor de integración de la comunidad Iberoamericana", dijo Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española.
Los expertos también hablarán sobre la importancia del español, uno de los cuatro idiomas más hablados del mundo, con unos 400 millones de personas, para la difusión de la ciencia, la técnica y la diplomacia.
Es la primera vez que Colombia es sede de este evento que previamente se realizó en Zacatecas (México) en 1997; Valladolid (España) en el 2001 y en Rosario (Argentina) en el 2004.
Los Congresos Internacionales de la Lengua Española se celebran cada tres años en los países de la comunidad hispanohablante, y son organizados por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua, el Instituto Cervantes y el Gobierno del país sede.
El evento que se iniciará este lunes en Cartagena fue precedido por el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española que se realizó en Medellín, y en el que se aprobó la Nueva Gramática de la Lengua Española, el mapa para escribir y hablar correctamente el español.
HOMENAJE A GARCIA MARQUEZ
Una de las actividades más importantes durante el evento será el homenaje que se ofrecerá al escritor colombiano Gabriel García Márquez con ocasión de sus 80 años de vida, 40 de la publicación de su obra cumbre "Cien Años de Soledad" y 25 desde que recibió el Nobel de Literatura.
"Tributaremos un homenaje especial a Gabriel García Márquez con motivo de sus 80 años, presentaremos la edición popular de su gran novela 'Cien Años de Soledad', que ha sido justamente considerada como 'El Quijote' de nuestros días", dijo García de la Concha.
Entre los invitados al congreso y al homenaje a García Márquez figuran los reyes de España, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton y los escritores Carlos Fuentes, Sergio Pitol y Antonio Muñoz Molina.
Clinton, quien conoció al escritor colombiano en 1994, lo definió como su héroe literario.
"Leí por primera vez la obra de Gabriel García Márquez cuando era estudiante de derecho en la Universidad de Yale. Una vez me atraparon leyendo en clase Cien Años de Soledad", dijo el ex mandatario estadounidense a la revista Cambio.
"Cuando el profesor me confrontó y me preguntó que qué era más interesante que la charla que estaba dando, orgullosamente levanté el libro y le dije que era la mejor novela escrita en cualquier lengua desde la muerte de William Faulkner. Todavía lo pienso así. García Márquez es mi héroe literario", afirmó.
Paralelamente al Congreso y al homenaje al escritor colombiano se realizarán varias actividades culturales como exposiciones de fotografía y recitales de música y poesía.
Las autoridades militares y de policía mantienen un fuerte dispositivo de seguridad por tierra, aire y mar para garantizar la normalidad durante el evento académico y cultural que concluirá el jueves.
---
Volver al directorio:
El Financiero en línea
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Colombia, 23 de marzo.- El escritor y académico español Antonio Muñoz Molina dijo hoy en la ciudad colombiana de Medellín que el periodismo es un género literario por asumir la tarea de "contar el mundo con palabras".
Pero Muñoz Molina aclaró que el ejercicio periodístico se distingue de la literatura de ficción, dado que "la libertad de quien escribe (en los medios) está limitada por los hechos", que están sometidos a comprobación.
El periodismo es "la posibilidad de contar las cosas como han sucedido", recordó el autor español en una tertulia de la agenda alterna al XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que mañana cerrará cuatro días de sesiones con la aprobación de una nueva gramática.
Muñoz Molina habló en uno de los escenarios del llamado Paseo de las Palabras, pasaje peatonal que ha centrado la serie de tertulias organizadas por la Editorial Planeta con motivo de la reunión de miembros de las 22 academias de la lengua española y a la que fueron invitados unos 60 autores iberoamericanos.
El miembro de la Real Academia Española (RAE) observó que "Noticia de un secuestro", del colombiano Gabriel García Márquez, "es un libro de periodismo" que guarda "fidelidad a los hechos", aunque admitió que estos no siempre se pueden comprobar de forma absoluta.
"Todos los que escriben en los periódicos son escritores" que, a diferencia de los novelistas, están sometidos a la limitación del tiempo", sostuvo el académico, quien compartió en la tertulia con el peruano Gustavo Gorriti y los colombianos Juan Gossaín y Mauricio Vargas.
Una novela "se escribe en la práctica, pero también se está escribiendo de manera inconsciente", apuntó Muñoz Molina, y señaló que "ese paso del tiempo, que es tan importante en la novela, no está permitido en el periodismo".
Pero "todo es literatura, mejor o peor", sentenció el académico español, quien el año pasado presentó su más reciente novela, "El viento de la luna", que se agrega a una vasta producción bibliográfica que incluye seis títulos que recogen sus artículos en la prensa.
Entre estos volúmenes están "El Robinson urbano" (1984), "Las apariencias" (1996) y "La vida por delante" (2002). (Con información de EFE/JOT)
---
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Volver al directorio:
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
BOGOTA - Es el derechazo más célebre de las letras latinoamericanas y posiblemente de la literatura moderna.
Mario Vargas Llosa le asestó hace tres décadas un puñetazo a Gabriel García Márquez y rompió así una de las amistades entre escritores más intensas en la historia del continente.
Ahora que Gabo cumplió 80 años y recibe una lluvia de homenajes por los 40 años de la primera edición de "Cien años de soledad", han surgido nuevas pistas sobre los motivos de la trompada y un atisbo de reconciliación entre estos colosos de la novela latinoamericana.
Rodrigo Moya, un fotógrafo amigo de Gabo, publicó en el diario mexicano La Jornada una foto en primer plano del Nobel colombiano con el ojo izquierdo morado tomada dos días después del incidente y acompañó la imagen con un crónica repleta de nuevos y coloridos detalles sobre el altercado.
Los hechos ocurrieron una tarde de febrero de 1976 en un cine de Ciudad de México en el que la intelectualidad latinoamericana se reunió para el lanzamiento de una película del director cubano René Cardona.
Los dos autores llevaban un tiempo sin verse y cuando Gabo, quien apadrinó al segundo hijo de Vargas Llosa, vislumbró al novelista peruano se le acercó con los brazos abiertos para saludarlo.
"Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco que lo tiró sobre la alfombra con el rostro bañado en sangre", relató Moya. Desde entonces los dos autores al parecer no han cruzado una sola palabra.
Las hipótesis sobre la disputa han incluido celos profesionales, divergencias ideológicas (Vargas Llosa, que compartió el enamoramiento de Gabo con la Revolución Cubana rechazó por esa época sus orígenes izquierdistas) y líos de faldas.
"Eran como hermanos en la década de los 60 en Barcelona", dijo Gerald Martín, un biógrafo de Gabo. "Las versiones van desde las más inocentes sobre Gabo aconsejando (a la esposa de su amigo), hasta las más escabrosas que uno se puede imaginar", añadió.
Según Moya, las razones no fueron tan novelescas: "los García Márquez habían tratado de mediar en los disturbios conyugales entre Vargas Llosa y su esposa Patricia, acogiendo sus confidencias", escribió en La Jornada.
"Como suele suceder, los consejos o comentarios de la pareja colombiana rebotaron hacia Vargas Llosa cuando éste volvió al redil y se reconcilió con su esposa. Y lo que sea que hubiese dicho o sucedido, el caso es que el peruano se sentía gravemente ofendido, y su furia la resolvió de aquella manera expedita y salvaje", añadió.
El misterio sigue flotando sobre el altercado y los dos autores se han negado en repetidas ocasiones a discutir el tema. "Se trata del verdadero nudo gordiano de sus biógrafos", dijo Dasso Saldívar, quien escribió una biografía de más de 500 páginas sobre Gabo.
Las razones "son de índole privada, tema sobre el cual no han hablado ni hablarán", agregó el biógrafo.
Para Saldívar, el testimonio de Moya parece confirmar las sospechas que los García Márquez le aconsejaron a Patricia divorciarse de Vargas Llosa.
El cisma que se abrió entre los dos autores solo dio este mes algunas señales de cicatrizar.
Vargas Llosa, autor de "Historia de un deicidio", un análisis literario magistral sobre "Cien años de soledad", que prohibió publicar después del puñetazo, autorizó incluir algunos extractos en una edición conmemorativa de la novela.
La nueva edición será lanzada por la Real Academia Española, un honor concedido hasta ahora únicamente al Quijote de Miguel de Cervantes que le presentarán a Gabo para inaugurar el IV Congreso Internacional de la Lengua Española la próxima semana en Cartagena.
"Le quitó la llave al candado... es una buena señal", dijo Jaime Bernal, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Pero Vargas Llosa será una de las ausencias más notorias en ese festival donde estaría el mexicano Carlos Fuentes, quien junto con el novelista peruano y Gabo conforman "la sagrada trinidad" de la literatura moderna latinoamericana, según Bernal.
Saldívar aseveró que Gabo y Vargas Llosa tuvieron un recorrido extrañamente paralelo antes de ser famosos.
Ambos fueron criados por sus abuelos maternos, conocieron tarde a sus padres, que rechazaban su vocación literaria; los dos empezaron a ganarse la vida trabajando como periodistas de provincia y vivieron empobrecidos en París mientras escribían sus primeras novelas.
El resultado de esas similitudes fue una "amistad intensa y extensa", pero fueron las contingencias de la vida y no un simple puñetazo lo que los separó, lamentó Saldívar.
---
-De Mundo Hispano, Mx.
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Murió hace 70 años H. P. Lovecraft, icono de la literatura de terror.
.
México, 14 Mar (Notimex).- Amante de los mitos oscuros y dueño de una imaginación misteriosa, el escritor estadounidense H. P. Lovecraft, quien es recordado por obras como "La Llamada de Cthulhu" y "Caso de Charles Dexter Ward", murió hace 70 años, el 15 de marzo de 1937.
Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890, en Rhode Island, Estados Unidos. Tuvo una infancia desafortunada, debido a la pérdida de su padre, derivada de una sífilis que primero lo dejó inválido y luego le causó locura, y a la difícil convivencia con su madre, una mujer de carácter duro que volcó su ansiedad en su contra.
Así, Lovecraft creció con un escaso amor propio gracias a su madre, apegado a las tradiciones británicas, odiando a su propio país, en el que siempre se sintió ajeno.
Según sus biógrafos, fue a los siete años cuando Howard empezó a escribir relatos y poesía, los cuales evidenciaban desde entonces su pasión por la literatura macabra, y a los 13 años, fascinado por el personaje de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, fundó la "Providence Detective Agency".
Ya en la dolescencia, Howard descubrió su fascinación por lo antiguo y se dedicó a imitar la literatura del siglo XVIII, pues experimentaba un miedo visceral por todo lo nuevo, e incluso deploraba la independencia de su país, a la que denominaba "el cisma de 1776".
De naturaleza solitaria, el joven escritor dedicaba su tiempo a la lectura, la astronomía y a cartearse con otros aficionados a la literatura macabra, acudiendo de forma discontinua a la escuela y sufriendo terribles pesadillas, que expresaban su morbosa aversión al mar.
Amante de la oscuridad, Lovecraft realizaba todas sus actividades de noche, desde leer hasta soñar, actividad en la que experimentaba "una extraña sensación de expectación y de aventura, relacionada con paisajes, arquitectura y ciertos efectos de las nubes en el cielo".
A los 16 años, a la par que escribía una columna de astronomía para el Providence Tribune, hacía cuentos de terror, género que lo acercó a la ciencia ficción y al que aportó grandes innovaciones.
La revista Weird Tales publicó en 1923 sus narraciones llenas de tintes macabros y fantásticos, escritas bajo la influencia de Lord Dunsany, William H. Hodgson, Arthur Machen, Ambrose Bierce y Edgar Allan Poe, que cuentan la historia de una legendaria población que intenta recuperar su poder perdido.
En los "Mitos de Cthulhu", sus relatos hablan de espíritus malignos, posesiones psíquicas y mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran, mundos que creara con escritores como Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Robert Bloch y August Derleth, que juntos formaran el "Círculo de Lovecraft".
En la época de amistad postal y multilateral de dicho círculo, Lovecraft escribió sus primeras obras, entre las que se encuentran "La ciudad sin nombre" (1921) y "El ceremonial" (1923), cuya acción transcurre en Nueva Inglaterra.
A partir de "La llamada de Cthulhu" (1926) sus mitos adquirieron forma adulta y definitiva, gracias a las colaboraciones del Círculo de Lovecraft, cuyos integrantes aportaron nombres de dioses, nuevos libros de oscuro saber olvidado, una situación, un detalle, un ambiente.
De esta época de apertura social data su amistad con Sonia Greene, 10 años mayor que él y con la que contrajo matrimonio en 1924; para divorciarse dos años más tarde, separación por la que el escritor regresó a su ciudad natal y se dedicó a escribir e investigar la historia de Nueva Inglaterra.
A los 47 años, en la pobreza y el anonimato, Howard Phillips Lovecraft murió de cáncer, el 15 de marzo de 1937, en el Jane Brown Memorial Hospital, de Providence.
Después de su muerte, sus amigos y admiradores, entre los que se encontraban Donald Wandrei y August Derleth, recopilaron sus cuentos dispersos o inéditos y los publicaron, además de crear la editorial Arkam House, cuyo nombre está tomado de la imaginaria ciudad donde Lovecraft situó varios de sus relatos.
Así, el genio de la oscuridad fue saliendo del olvido en que vivió y su obra comenzó popularizarse, al grado de crear su leyenda de rondador de cementerios, de sabedor de secretos prohibidos, de practicante de cultos abominables y creyente en sus propios Mitos de Cthulhu.
Sus relatos se recopilaron en varios volúmenes póstumos, entre los que figuran "El intruso y otros cuentos" (1939) y "El que acecha en la oscuridad" (1951); además es recordado por novelas como "El caso de Charles Dexter Ward" (1928), "En las montañas de la locura" (1931) y "La sombra sobre Insmouth" (1936).
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com