Thursday, November 30, 2006

Volpi dice la tarea del escritor no es convocar a la revolución

<>
El escritor tiene un compromiso con el arte y no con la política, afirmó hoy el autor mexicano, Jorge Volpi, en un debate sobre 'Literatura y Política ¿un territorio compartido?'.

'No se trata de lanzar al individuo hacia la conquista de la revolución, moverlo para que piense de determinada manera', dijo el escritor en un debate en el marco de la Feria Internacional del Libro en la ciudad mexicana de Guadalajara.

La ficción literaria es una de las grandes invenciones de la humanidad, dijo en la mesa de debate que compartió con el canadiense Yann Martel, y el peruano, Santiago Roncagliolo.

'La introducción de la ideología en la novela de forma consciente siempre degrada un poco el arte de la novela', dijo el autor de 'En busca de Klingsor'.

Admitió que, como decía el semiólogo francés Roland Barthes, 'ningún texto es inocente'.

Yann Martel consideró que la novela no debe mezclar los intereses políticos en su trama, porque entonces se puede caer en extremos al influir a los lectores.

Advirtió que hay muchos ejemplos de escritores que utilizaron sus virtudes para crear odio a través de sus obras.

'Para mí la mezcla de arte y de política no funciona tan bien', dijo y citó al novelista francés, Ferdinand de Céline, uno de los grandes del siglo XX, quien sin embargo, dijo, 'era antisemita'.
El peruano, Roncagliolo, dijo que la literatura puede ayudar a entender a los seres humanos, 'a los que a veces no llegamos por medio de la documentación y sí mediante la imaginación'.


mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/

PUESTA EN CIRCULACION NOVELA NAUFRAGIO, DE WILLIAM MEJIA

<>

Nota de invitación extensiva a todos en el área de New York.-

Colega escritor

El viernes 1 de diciembre, a las 8PM, será puesta a circular en New York mi >novela Naufragio. Yo espero que, si te es posible, me acompañes en tan significativo acontecimiento para mi.

Las palabras de presentación estarán >a cargo del prestigioso intelectual Héctor Miolán.

LUGAR:
Club de Ocoa (703 Teriot, Bronx, NY.) Si vienes en tren debes tomar el tren 6 hasta Parchester, caminar contrario al tren y tomar el bus por White Plain Rg hasta Seward Avenue, y llamar ahí a Wanny, al teléfono >646-456-8848. Mapa adjunto.> >Espero por ti.>

WILLIAM MEJIA


mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/

Wednesday, November 29, 2006

Acompaña Gael a Saramago en lectura de obra

<>

-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

Más de dos mil personas, que pagaron entre 100 y 400 pesos, escucharon, en voz de un mexicano y un portugués de las consecuencias de “Las intermitencias de la muerte”

Al día siguiente no murió nadie. Hoy es el día siguiente a la lectura a dos voces de “Las intermitencias de la muerte” y, efectivamente, no hubo muertos, pero sí beneficiados con el evento en el que el Nobel de Literatura, José Saramago, compartió con Gael García Bernal: El Hospital Civil de Guadalajara recibió ayer por la noche el cheque con los ingresos generados en taquilla.

Una voz, la del autor, José Saramago, la otra, la del actor de moda, Gael García Bernal. El sonido de un violonchelo en las manos de Jimena Giménez Cacho. De fondo...

Más de dos mil personas, que pagaron entre 100 y 400 pesos, fueron testigos del sorprendente día en que no murió nadie. Los asistentes sufrieron en la voz de un portugués y un mexicano de las consecuencias de “Las intermitencias de la muerte”.

Antes, una hora antes de que se realizara una de las actividades más esperadas de esta vigésima edición de la FIL, Gael García Bernal, quien llegó a Guadalajara acompañado por su compinche Diego Luna, hizo entrega del cheque que ayudará a niños con cáncer del Hospital Civil de Guadalajara.

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Tuesday, November 28, 2006

Un Oaxaca incidental

Saramago leyó un comunicado de la APPO
El escritor al momento de dar lectura al documento.

<>
La charla originalmente estaba dedicada a su relación con Andalucía. Denunció y llamó a repudiar la detención de miembros de la Asamblea Popular.

La política fue echada por la puerta pero volvió a entrar por la ventana. El tema era “Un portugués en Andalucía”, pero terminó convertido en “Un portugués en Oaxaca”. El carácter político del premio Nobel de Literatura José Saramago desplazó a un segundo plano el tema propuesto por sus amigos del país invitado, y devolvió el debate político a los reflectores.
El escritor andaluz Juan Teba había abierto plaza proponiendo la relación amorosa de Saramago con su esposa Pilar, andaluza de nacimiento, como cifra de la “profunda conexión” del novelista y ensayista con sus vecinos ibéricos. Saramago, quien había sido ovacionado ya desde su llegada al salón por la multitud que lo abarrotó, anunció que le había sido entregado un comunicado de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y que le daría lectura.
“No lo hice antes, en la mesa política con Tomás Eloy Martínez y Elena Poniatowska, porque no sabía si a ellos les iba a parecer. Pero aquí soy amo y señor y mi amigo Teba es un mero comparsa, así que lo leeré”, dijo el escritor.
El comunicado, leído con cierta dificultad por el portugués, que sufrió un poco con la pronunciación de los nombres de localidades oaxaqueñas y veracruzanas, denuncia las detenciones de miembros y simpatizantes de la APPO durante los días recientes, y convoca a la sociedad y organismos civiles a repudiarlas. “La situación es indignante”, dijo el autor de Ensayo sobre la ceguera al terminar la lectura.
Una asistente levantó la voz para decir: “Es el estilo de Bush”. Sin perder la calma que siempre lo caracteriza, y que Juan Teba define como “su usual sabiduría”, Saramago se limitó a decir: “México ya conoce ese estilo Bush desde hace mucho tiempo”.
Muchos de los asistentes callaban, quizá desconcertados. Otros prorrumpieron en aplausos y hasta se escuchó algún “bravo”. “A mí lo que me gusta de este señor es su solidaridad con todo lo bueno”, le dijo un hombre de cierta edad a su esposa, en la parte lateral del salón.
Sin embargo, no todos compartieron la opinión. “Yo creo que preferiría que hablara más de literatura, que es lo suyo”, comentó a sus amigas una mujer con el cabello teñido de rubio.
Una vez liquidado el asunto, y mientras los periodistas mexicanos y extranjeros corrían a llamar a sus redacciones, José Saramago tomó aire y comenzó, entonces sí, a hablar de Andalucía.

La literatura, espacio de libertad

Se reúnen en la FIL Gordimer, Eloy Martínez, Saramago y Poniatowska
Noche de coincidencias políticas y literarias.
<>
Exaltan la responsabilidad frente a los tiempos que se viven.
La relación entre literatura y política de siempre se han considerado como un elemento complejo, incitador a la discusión. La prueba clara de la polémica que despierta se encontró en el diálogo que sostuvieron Nadine Gordimer, Tomás Eloy Martínez, José Saramago y Elena Poniatowska acerca del tema “El escritor como referente político”.
Las responsabilidades frente a la escritura, los compromisos que surgen a partir del tiempo y el espacio que se viven y hasta la necesidad de preparar las condiciones para que la izquierda mexicana gane las elecciones en 2012.Lo último cuando el escritor portugués volteó hacia Poniatowska para pedirle autorización a fin de dejarle una tarea a Andrés Manuel López Obrador, ex candidato de izquierda, ya que no va a poder ser presidente de México ahora: "organizar a toda la izquierda mexicana para llevarla a ganar las elecciones en 2012.“Ahora viene México, el que parece que siempre se acerca pero no llega nunca.
Ya no importa ni López Obrador ni Calderón, lo importante es México. La política es una voz que vive un tiempo y un país generaciones y generaciones.”La respuesta de la escritora mexicana fue un llamado a tomar en cuenta a toda esa gente que ha participado en las marchas y en los plantones convocados por AMLO, porque, dijo, ellos “también son México y tienen la oportunidad de manifestar, de decir lo que quieren o cómo lo quieren. No sé qué tan malo vaya a ser Calderón, pero sí sé que voy a seguir al lado de López Obrador.”
Antes, Nadine Gordimer había reconocido que las condiciones del lugar donde se nace, en un cierto clima político, afecta fuertemente el desarrollo del escritor y la gesta de éste debiera ser sacar algo de la verdad —aunque no existe como concepto— de la existencia humana.
“Nacemos dentro de estos climas y nuestras propias emociones y manera de entenderlo se desarrollan en nuestro interior, de donde proviene el acto de escribir. Su relación con la política parece inevitable. Todo en nuestra vida está vinculado por las leyes, la sociedad y los usos y costumbres.”
Al respecto, José Saramago coincidió con la escritora sudafricana acerca de la inexistencia de la verdad, por lo cual resulta más importante preocuparse por la mentira, que ésa sí existe.
“Los medios de información sólo deben decir la verdad, a pesar de no saber si existe, y renunciar a la mentira. Al hacerlo se trabaja para la verdad, aunque nunca llegues a saber qué es eso.
”Poniatowska, convencida de que la habían invitado a la mesa por su estrecha participación en el proceso electoral al lado de AMLO, mientras Tomás Eloy Martínez había comentado que la política trata de domesticar la realidad, de adecuarla a sus intereses.
“La novela y la literatura en general”, dijo, “es una declaración de libertad, una afirmación constante de que todo, hasta lo inverosímil es posible.
”Desde ahí José Saramago hizo una propuesta a los escritores: no crear lectores conformistas ni resignados: “No quiero vivir del dinero de ellos, sino de los otros.”

Guadalajara • Jesús Alejo

Sunday, November 26, 2006

Nobel Gordimer se pronuncia contra muro entre EU y México


Nadine Gordimer, surafricana
Nobel de literatura
<>

Durante la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la Nobel de Literatura sudafricana en 1991 también sostuvo que el escritor debe encontrar la manera en que el terrorismo, las guerras y la barbarie sean expresados con la palabra.

Guadalajara.- La Nobel de Literatura sudafricana Nadine Gordimer se pronunció hoy contra del muro que Estados Unidos construye en su frontera con México, en el marco de la XX Feria Internacional del Libro en Guadalajara, en el occidente de México.

En una conversación con periodistas habló también de su desinterés por el próximo Mundial de fútbol, que se realizará en su país en 2010, y sobre el fin del apartheid en esa nación, que ha permitido que blancos y negros puedan convivir en igualdad de condiciones.

“Mi país tiene problemas de pobreza, aún no sabemos cómo salvar la brecha entre ricos y pobres”, planteó Gordimer, Premio Nobel en 1991.

Antes de la rueda de prensa, Gordimer dictó dentro de las instalaciones de la FIL la conferencia “La mirada interior” ante unas mil personas.

“Busqué explicar horrores y narrar la crueldad sin anestesia”, comentó al hablar de la crudeza de su obra literaria, que aborda los sentimientos de frustración social y política de Sudáfrica cuando estaba dividida racialmente.

También sostuvo que el escritor debe “encontrar la manera en que estos hechos (el terrorismo, las guerras, la barbarie) sean expresados con la palabra”.

“Buscamos encontrar el límite de la libertad de expresión y asimismo cubrir la necesidad primaria del artista: crear. La palabra que va en pos del sentido que buscamos, la mirada interior del escritor”, afirmó.

El público seguía atento las palabras de Gordimer, pequeña y con una voz cálida. En primera fila, Carlos Fuentes, premio Príncipe de Asturias 1994, escuchaba complacido a la narradora.

A petición de Gordimer, Fuentes tomó la palabra y expresó: “Es una de las más bellas conferencias a las que he asistido en mi vida, conservo conmigo que el escritor, cuando tiene el evento ante sí, tiene una vida antes y después, y de eso se trata la mirada interior”.

“La FIL no es muy conocida fuera del país. Les envidio que tengan una Feria del Libro como ésta, viva México”, concluyó Gordimer su conferencia.

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Alfredo Bryce Echenique: "El Cervantes me colmaría, pero el Nobel me parece un premio absurdo"

<>


El peruano Alfredo Bryce Echenique,
en una imagen de archivo

HERALDO. Es.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

"La literatura es preferible a los ansiolíticos" asegura el escritor peruano, que dedica un ensayo a sus "obsesiones". "He vivido amores legendarios que pudieron costarme la vida"

Lleva toda la vida escribiendo ficciones. Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939) ha aguardado a la madurez para firmar su primer ensayo, "Entre la soledad y el amor" (Debate). Aborda los temas recurrentes de su narrativa, que tienen bastante que ver con sus propias obsesiones: el amor, la soledad, la depresión y la felicidad. En guardia siempre contra la depresión, reconoce Bryce que le colmaría de felicidad recibir el Cervantes.

PREGUNTA.- Dedica más páginas a la depresión que al amor. ¿Ha sido así en su vida?.

RESPUESTA.- No, pero he padecido la depresión de forma muy severa. Me costó años superarla. Sufrí el rechazo de mi entorno más inmediato. Mi primera esposa, que no entendió qué ocurría, me rechazó a mi, a la enfermedad y al médico que me curó.

P.- ¿Le hizo más fuerte?.

R.- Sí. He tenido después una veintena de amagos de recaída, pero aquella experiencia me dejó una buena armadura. Fue una depresión neurótica, con enormes fobias y temores. No soportaba la oscuridad, veía sólo lo deforme, lo desagradable. El refugio era el aislamiento total. Desde entonces me interesé por esta lepra moderna y trato de comprender por qué la gente huye del depresivo; ni quiere aceptarlo, ni lo asume. El deprimido es alguien que molesta.

P.- Pero la depresión le ha dado mucho juego literario.

R.- La verdad es que sí. En espacial con "La vida exagerada de Martín Romaña". Motivó miles de cartas de lectores que salieron del hoyo riéndose de sí mismos gracias a aquella novela.

P.- Entre la literatura y ansiolíticos ¿qué recomienda?.

R.- Es preferible la literatura. Los tranquilizantes tienen corto alcance y la novelas te llevan mucho más lejos. Te liberan definitivamente, o casi, y te dejan muy bien equipado para las recaídas. La literatura hace que te tomes las cosas un poco menos en serio.

P.- Recibir el Cervantes, ¿sería una inyección de felicidad?.

R.- Desde luego. Es el gran premio de mi lengua. Ganarlo me colmaría. Me gustaría mucho. Más que otros premios que son totalmente absurdos, como el Nobel. Nadie en Suecia entiende ningún idioma que se hable en otros países del mundo. Y nadie en el mundo habla el sueco. Es el premio del mudo.

P.- Los escritores ¿son más proclives al desequilibrio?.

R.- Sí. Hay un grado de locura que nos lleva a resolverlo todo literariamente. Pero hay un riesgo añadido cuando la vocación de vendedor de libros se impone a la de escritor.

P.- ¿Hay más vendedores de libros que escritores?.

R.- Sí. Por desgracia es así. La internacionalización de la literatura y la manipulación de fenómenos como el "boom" han hecho estragos. Aquel masivo descubrimiento de los escritores del "boom" invitaba a pensar que antes no existían. Hablaba con jóvenes que querían hacer una novela "con un 10% de García Márquez, un 20% de Vargas Llosa y un 30% de Cortázar". ¿Y de ti que tendrá? les preguntaba. Amaban el éxito más que la literatura plena.

P.- Sus amores ¿han sido de novela? .

R.- La verdad es que sí. He tenido una vida plena de grandes amores. El amor me ha impulsado escribir y para escribir una buena novela has de estar enamorado, como decía Malraux. He vivido y vivo enamorado desde niño. Mi primer amor, en cierta manera, sigue vivo. Aquella niña que amé es hoy un amiga muy cercana y gran amiga de mi esposa. También conocí amores prohibidos, difíciles y complicados. Amores legendarios que me obligaron a huir y ocultarme, por los que fui detenido y apaleado, y que a punto estuvieron de costarme la vida. Por fortuna, aquellos amores difíciles se tornaron en felicidad.

P.- ¿Le colocaron alguna vez sus amores al borde de la locura?.

R.- En un estado de enorme fragilidad mental, sí. Estuve ingresado en un psiquiátrico de Barcelona que se parecía bastante a una cárcel. Un lugar siniestro en el que parecían seguir la frenología y las teorías de Lombroso. Fue una etapa difícil, pero tuve la suerte de conocer al médico que se convertiría en mi padre, mi gran amigo, que me salvó gratis. Luego supe que no me cobraba porque era el médico de Dalí y con lo que le sacaba a él debía tener bastante.

P.- La soledad ¿ha sido su aliada o su enemiga?.

R.- Una buena amiga. Me manejo bien con ella. La he disfrutado y la disfruto. Ha sido mi gran aliada para escribir. Mi soledad de escritor ha sido feliz, elegida y fructífera. No me aburre. A veces, cuando estoy sólo, me muero de risa y me siento en excelente compañía.

P.- ¿En qué trabaja?.

R.- En una novela que se titulará "Las obras infames de Pancho Marambio". El protagonista es un gran estafador, un falso arquitecto que esquilma a sus amigos, que miente sin descanso y realiza unas obras nefastas que siempre han de arreglar otros. Transcurre en buena parte en Barcelona. Alterna el buen humor con el dolor más profundo. Un personaje acaba en un manicomio, a causa del tal Pancho.

P.- Sus depresiones ¿nunca han minado su buen humor?.

R.- Depresión y humor van de la mano. Los humoristas son gente tristísima. El gordo y el flaco fueron muy desdichados en sus vidas privadas. Como Buster Keaton, que no sonrió jamás ni en el cine ni en la vida real. Charlot era el más risueño, pero tampoco de una alegría desmedida. El humorista se sirve de la ironía, de esa "sonrisa de la razón" que penetra el mundo y sus absurdos. Ese humor irónico nos hace más tolerantes y nos aleja del fanatismo.


mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Friday, November 24, 2006

Sábato, Ayala y Delibes propuestos al Nobel de literatura 2007

<>
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

La propuesta fue realizada por la Sociedad Geberal de Autores y Editores.

Madrid.- La Sociedad General de Autores y Editores, con sede en Madrid, propuso hoy a la los escritores Francisco Ayala, Ernesto Sábato y Miguel Delibes como candidatos al Premio Nobel de Literatura 2007 que otorga la Academia Sueca.

Ayala (Granada, 1906) es autor de “El jardín de las delicias”, “Muertes de perro” o “El hechizado”, entre otras novelas. La SGAE destaca el intelectualismo, la ironía y la deshumanización como aspectos fundamentales de su obra.

El argentino Sábato (Rojas, 1911) ha destacado no sólo por sus novelas sino también por sus ensayos. Su obra está marcada por el análisis de los problemas existenciales.

Se dio a conocer con “El túnel”, pero fue “Sobre héroes y tumbas” (1961) la novela que lo encumbró y que además está considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.

El escritor ha destacado además por su compromiso en defensa de los derechos humanos y la democracia que se refleja en ensayos como “El otro rostro del peronismo” o “Torturas y libertad de prensa”.

En la amplia trayectoria literaria de Miguel Delibes (Valladolid, 1920) destacan títulos como “La sombra del ciprés es alargada”, “Las ratas”, “Cinco horas con Mario”, “Mujer de rojo sobre fondo gris” o “Los santos inocentes”, algunas de las cuales han sido llevadas al cine y al teatro.

Su ironía frente a la pequeña burguesía, la denuncia de injusticias sociales y la riqueza del lenguaje de sus obras, distinguen su literatura que ha sido reconocida con el Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes, que también ha sido concedido a Ayala y Sábato.

El último Nobel de Literatura a las letras castellanas fue para Octavio Paz en 1990.

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, November 22, 2006

CIRCULA NUEVO LIBRO DE JOSE GOMEZ CERDA


<>

Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)
Calle El Conde No. 115 (Altos)
Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA
Teléfono 809. 689.0637
adpedominicana@yahoo.es
http://www.acmoti.org


Está circulando el nuevo libro de José Gómez Cerda, titulado EL SINDICALISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

Este libro, el número 28 que publica José Gómez Cerda, tiene en su contenido un resumen de la historia del sindicalismo en República Dominicana; temas importantes como la situación económica, el sistema de seguridad social, el entorno internacional, el trabajo y el sindicalismo; educación y comunicaciones; actualidad del sindicalismo y modernización del sindicalismo.

José Gómez Cerda es actualmente Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE), Asesor de la CASC y de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO), Representante de los afiliados del sistema de seguridad social en la Comisión de Clasificación de Riesgos y Limites de Inversiones, en el Sistema de Pensiones (SIPEN), Profesor del Instituto Dominicano de Periodismo (IDP); además ocupa varios cargos en organismos internacionales.

El libro EL SINDICALISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA , trata también sobre Antecedentes de la CASC , La Guerra Civil y la Intervención Norteamericana , Influencia de Emilio Máspero¸ Los Fondos de Pensiones, Los Trabajadores Dominicano y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Proceso de Unidad en el Caribe, El Trabajo Humano, Sindicalismo y Competitividad, Sindicalismo Ideológico, El Movimiento de los Trabajadores y las Comunicaciones, Actualidad del sindicalismo, y otros importantes temas sobre los trabajadores en general.

El prologo está escrito por Henry Molina, fundador y exSecretario General de la CASC ; antiguo Secretario Adjunto de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com



Tuesday, November 21, 2006

Botero, rey latinoamericano en las subastas de Nueva York

El artista colombiano cumple los pronósticos con su obra 'Jugadoras de Cartas II'

El artista colombiano Fernando Botero ha encabezado la subasta de arte latinoamericano celebrada en la casa Sotheby's, en Nueva York, con la venta de Jugadoras de Cartas II, de 1989, por 1,6 millones de dólares -algo más de 1,2 millones de euros-, precio que se corresponde con el ya estimado.

La pintura, que ilustraba la portada del catálogo de Sotheby's, lidera la lista de las diez obras mejor vendidas a la conclusión de la subasta, durante la que se han recaudado cerca de 11 millones de euros -la estimación máxima de la firma- por la adjudicación de 46 de los 61 lotes ofrecidos. La obra eatá inspirada en la pintura Jugadores de Cartas, de Paul Cézanne, solo que Botero transporta la escena de un café parisino a un contexto latinoamericano, incluyendo la bandera colombiana.

En la venta han alcanzado también valores destacables las esculturas del propio Botero y del artista costarricense Francisco Zúñiga, así como una pintura del artista mexicano Gunther Gerzso y obras del cubano Wifredo Lam. "Los precios de las esculturas fueron excepcionalmente buenos y vimos la participación de compradores de todos los continentes, algunos de ellos incluso nuevos en el mercado", ha indicado Carmen Melián, directora del departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby's.

De Botero, las esculturas en bronce Adán y Eva, de 2003, se han vendido por 576.000 dólares -unos 450.000 euros-, mientras que Mujer con cigarrillo ha alcanzado un precio de 464.000 dólares -362.000 euros-, ambas cantidades, dentro de los cálculos de Sotheby's.

El artista colombiano tiene el récord en una subasta para un artista latinoamericano vivo, al haber alcanzado 2,1 millones de dólares -más de 1.6 millones de euros- en mayo pasado con la venta de Los Músicos, de 1979, en Christie's.



Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Sunday, November 19, 2006

Don Juan, el novelista del terremoto

<>

A 20 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN CONTE GRAND

Abarcó todos los géneros literarios, desde la poesía hasta el ensayo. Con su novela "Ciudad en ruinas", marcó un hito en la historia de la literatura regional. Falleció el 18 de noviembre de 1986.


MYRIAM PÉREZ

-DIARIO DE CUYO, ARGENTINA-

-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

El sonido de la máquina de escribir comenzaba a escucharse a las seis y media de la mañana. A esa hora don Juan Conte Grand empezaba a escribir. Al menos eso era lo que hacía de lunes a viernes antes de comenzar con sus actividades, porque los fines de semana, aunque un poco más tarde, despertaba a sus hijos con melodías que él mismo tocaba en el piano. Así fue que les marcó a fuego su amor por las letras y la música.

Juan Conte Grand fue el primero en escribir una novela post-terremoto de 1944, la misma que su nieto Federico Buso puso casi medio siglo después en escena en una comedia musical. Otro signo de su proyección artística en la familia.

Juan tenía apenas 18 años cuando empezó su labor periodística en el Diario Nuevo, y a los 20 tuvo que hacerse cargo de toda la Redacción porque su padre y propietario del medio, Héctor Conte Grand, cayó preso durante el gobierno de Cantoni.

Ese medio le fue propicio no sólo para empezar a hacer sus primeras armas en la prensa, sino también para enamorar a doña Ana María Quiroga. Aprovechaba la parte literaria de los domingos para dedicarle sus primeros poemas, que terminaron cautivando a quien sería la mujer de su vida. "Mi mamá nos contaba que se agarraba la cabeza cada vez que llegaba el fin de semana, porque no sabía lo que le deparaban las poesías del domingo", cuenta su hija Nora.

Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Juan Alberto (Nenino), también poeta (con premios nacionales e internacionales) y pianista; Nora, profesora de literatura y escritora; Ricardo, juez de la 3ra. Cámara Penal (y pianista en la familia); y la menor, Graciela, profesora de inglés (escribe, pero nunca publicó).

Como se ve, una familia de poetas a la que no le resultó fácil comenzar su propia obra. "Cuando le mostré mi primer poema a papá me moría de nervios, casi no me animo a hacerlo. Me alivié cuando vi que su boca insinuaba una sonrisa", dice Nora, quien siguió sus pasos y hasta se dedicó al análisis de su obra. Tanto ella como Nenino comenzaron a escribir de grandes (más de 40), porque la carga de ser los "hijos de" no era para nada liviana.

Conte Grand, conocido como poeta y periodista, fue destacado como novelista a nivel nacional e internacional. De hecho, Carmelo Bonet, en la Historia de la Literatura Argentina de Rafael Arrieta, dice que "San Juan era tierra sin novelistas hasta que apareció Juan Conte Grand".

Sus primeras obras estuvieron vinculados a lo paisajístico, como "Poemas de las serranías" y el "Valle reunido", pero el terremoto del \'44 lo marcó. Ahí llegó "San Juan, ensueño y lágrimas", y luego "Donde la tierra canta". Las diferentes etapas creativas lo fueron marcando como poeta, ensayista y novelista. Para algunos fue el escritor "más completo que tuvo la provincia". "Naturaleza y paisaje en la literatura", "Españoles y argentinos", "Las alas", "Del río a la cumbre" y "Antología poética", completan su obra literaria, ya que a la par también escribió para Diario Clarín, La Nación y revistas de tirada nacional.

Completó su carrera siendo dos veces director de Cultura de la provincia, director del Museo Sarmiento y otros cargos de relevancia que no hicieron mella en su vida, porque prefirió jubilarse como profesor y no como funcionario pese a las abismales diferencias económicas. Algo que lo atrapaba, a pesar de ser tan opuesto a su vida intelectual, fue el amor por los autos. Le gustaba competir con la marca Fiat y uno de los autos que más amó fue un Fiat 125.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saturday, November 18, 2006

Muere poeta Dionisio López Cabral

Nota del editor:
Todas las muertes son tristes, pero la muerte de un poeta causa la mayor de las tristezas porque entristece a todos los poetas, que entonces escriben versos al dolor. Todos escribimos alguna vez algún verso, en el que expresamos nuestras penas, dolor, amor o alegría; pero los poetas son especiales porque son versificadores de oficio y nadie como ellos puede hacer versos. Ha muerto un poeta y su partida aflige a los amantes de la literatura y en especial a los amantes de la poesía. Elevemos una plegaria por la paz eterna del alma del poeta ido. El siguiente es el grito de dolor de un poeta triste por la partida de un versificador, sus palabras son como gotas de tinta derramadas sobre el papel. Lágrimas del alma de un poeta entristecido. (MI)


Y entonces olvidé que el poeta Héctor…

La muerte del poeta me tocó las fibras del alma y entonces olvidé que el buen amigo y mejor poeta, que es parte inicial de esta página; Héctor Miolán, porque fue un trabajo suyo lo primero que se publicó, me había enviado la nota. Olvidé hacerlo partícipe del dolor que nos embarga a quienes conocimos Dionisio. Pedimos disculpas a Dionisio, hoy en la eternidad y a Héctor con sentimientos de gratitud porque solo advertimos el error cuando nos escribió una nota para agradecernos la publicación, queda claro que humilde y discreto como es Héctor no hizo referencia al error; pero yo lo noté al releer la nota. Quede constancia entonces, de que es responsabilidad mía la omisión del poeta Héctor Miolán, reiteramos las disculpas tanto a Héctor como a los lectores. (MI)




Ha muerto un poeta y solidario ser humano.

New York Sábado, 18 de Noviembre de 2006
CARTA A DIONISIO LÓPEZ CABRAL

Amigo del alma, ya se acabaron las palabras. Te has ido. Hace apenas unas horas hablábamos vía telefónica y me dijiste que estabas muy mejor y solo tenía problemas de artritis y que te dolían las rodillas.

Mi madre, que ya hoy mismo te había visitado y que me había informado que te sentías mejor, vuelve y llama dando gritos para decirme que ya te fuiste.

Tu partida es muy dolorosa para mí. Contigo empecé a acariciar la literatura en el patio de mi casa cuando aun éramos muy jóvenes, y desde entonces, mis trabajos siempre contaron con tus observaciones, críticas y cuidado. Por lo que en adelante, mi literatura quedara huérfana de ti.

Me quedan satisfacciones enormes, como haber participado contigo en varias entrevistas escritas y televisadas y en tertulias todas relacionadas con el arte.

Pero la mayor de mis satisfacciones es ahora, y lo celebro con mucho llanto, haberte dedicado, mi única humilde y sencilla, obra que he publicado “MOMENTOS ATRAPADOS” la cual saboreaste y reuniste a los vecinos para leérsela en voz alta, cuando algunos incluso lloraron.

Dionisio, gran hermano, no te olvidare y tu voz siempre retumbara en mis oidos cuando me llamaba fuerte con mis dos nombres y dos apellidos.Amigo del alma.

Que dolor.

Ramon Alvarez Vargas


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Se debe mostrar al niño la variedad de temas ''para provocar su gusto por la lectura''

<>

FABIOLA PALAPA QUIJAS

DE LA JORNADA, Mx.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Para el escritor Jaime Sandoval, ''la literatura infantil es un campo maravilloso en el que puedo expresar todos los universos que traigo dentro. Encontré un modo de expresarme mediante el quehacer literario".

Sandoval obtuvo este año el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor, en su versión 11, con su obra Fantasmas, espectros y otros trapos sucios, que otorga Ediciones SM.

La historia está basada en ''la oveja negra que existe en todas las familias. Siempre hay un tío, un primo extravagante que seguramente lo que tiene es más imaginación".

El libro narra la historia de Tito, un niño de 12 años, que se pone en contacto con un tío, antiguo locutor de radio en los años 50, que contaba relatos de terror.

Como escritor, el galardonado asume el compromiso de ayudar a la formación de nuevas generaciones de lectores, por eso siempre escribirá literatura Infantil.

''Para que un niño tenga acceso a un libro necesita que los maestros y padres de familia lo lleven a las librerías y bibliotecas, pero pocos niños pueden hacerlo. La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) permite acercar los libros a los infantes, además de que tiene espacios exclusivos, adaptados para jóvenes lectores."

El escritor consideró que es importante que el pequeño lector lleve el registro de las lecturas, que en el universo de los libros descubra qué temas le preocupan y con cuál siente más afinidad.

''Mostrarle a los niños la variedad de temas es como una de las claves principales para provocar el gusto por la lectura. En varias escuelas he visto que los alumnos están descubriendo la literatura, además hay padres que conocen el placer de la lectura por medio de sus hijos."

Del cine a las letras

Respecto de su incursión en el mundo de la literatura infantil, Jaime Sandoval explicó que fue ''casi accidentalmente", pues estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

''Estudié cine allí hace una década, salí en uno de los peores años, porque se cayeron producciones y tenía muchas historias en la cabeza, pero vi una convocatoria de literatura juvenil y así fue como empecé a plasmar mis historias de cine en novelas, y gané el premio Gran Angular de Ediciones SM, de ese año".

Al referirse a sus proyectos literarios, el autor explicó que ''los temas o las novelas me escogen". En el caso de Fantasmas..., la historia está vinculada con su propia vida, pues durante la infancia tenía una tía que le contaba cuentos.

Alicia Mercado, premio en literatura juvenil

A su vez, Alicia Madrazo, con el libro La elección vocacional, ganó la versión 11 del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular. La novela se desarrolla en los tres meses previos de la graduación de Sol, quien decide estudiar danza.

''Es mi primera novela. Ganar ese premio es un gran estímulo para seguir escribiendo", comentó la autora, quien ha trabajado en programas de animación a la lectura en diferentes escuelas.

Alicia Madrazo ha publicado también cuentos, así como artículos sobre literatura infantil y juvenil en revistas de pedagogía para recomendar a los padres y maestros qué libros pueden elegir para los jóvenes lectores.

La entrega de los premios Barco de Vapor y Gran Angular se realizará hoy a las 12 horas, en el contexto de la versión 26 de la FILIJ, en el aula magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

La FIL 20 años después

Cartas de Comala, Carta 2, caligrafía hecha por Ricardo Rocha que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo Jorge Chávez Carrillo, como parte del proyecto Identidad, las diferencias que nos unen.

<>
-DE ECOS DE LA COSTA, MEXICO-
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que este 2006 festeja sus primeros 20 años y lo hace con esa región española como invitada de honor, y con el exilio como eje de su programa literario.

En 1987, la FIL de Guadalajara se creó como un puente de comunicación entre el mundo de habla hispana y Estados Unidos, a dos décadas de distancia se ha consolidado como la más importante en lengua española y, desde 1993, se erige "como un instrumento para el encuentro con otros pueblos" como Colombia, Canadá, España, Brasil, Perú, Cataluña y Puerto Rico, algunas de las naciones invitadas por la FIL, que este año tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

Estos 20 años se verán engalanados con la presencia de tres premios Nobel, dos de Literatura: Nadine Gordimer, quien abrirá el Salón Literario de la FIL, y José Saramago, que hablará de Andalucía; y Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, reconocido por su visión crítica frente a organismos internacionales de crédito, y quien participará en un Foro de Economía Política con el tema "La globalización económica a debate".

En esta emisión participarán Tomás Eloy Martínez, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia, António Lobo Antunes, Juan José Millás, Sergio Ramírez, Nélida Piñón y Cees Nooteboom, entre otros.

La participación literaria de la región girará en torno de la memoria de escritores andaluces exiliados en México, como Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Garfias y Manuel Altolaguirre. Habrá homenajes a Francisco Ayala y Adolfo Sánchez Vázquez, quien consolidó su carrera académica en México.

También estará participando Luis García Montero, encabezando "la nómina de los jóvenes creadores andaluces". Se tendrá la actuación del Ballet Flamenco de Andalucía con dos espectáculos: Viaje al sur y El romancero gitano; conciertos de Miguel Ríos y Joaquín Sabina, y la puesta en escena de Solas, basada en la cinta del mismo nombre de Benito Zambrano. 44 editores andaluces y los cerca de 50 mil ejemplares que traerán a la FIL serán comercializados por el Fondo de Cultura Económica.

En el terreno andaluz sobresalen José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, Antonio Gala y Carlos Castilla del Pino, encabezando una delegación de 96 autores que, entre otras actividades, realizarán cafés literarios en el pabellón dedicado a Andalucía, el cual tendrá el lema de Paisajes y Palabras, donde además habrá productos de la región, recitales y una muestra con 200 libros de autores como María Zambrano, Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti.

La FIL será sede de diálogos en torno de la literatura y política, literatura y futbol, democracia, diversidad cultural y migración, con la intervención del ex presidente español Felipe González, quien dictará la conferencia magistral Cultura y paz, además de un encuentro internacional de periodistas, con Miguel Ángel Abstener (España), Daniel Samper (Colombia), Albor Rodríguez (Venezuela) y Carmen Aristegui (México), entre otros.

Ocupa especial atención un foro de editores en torno del sistema de librerías en el continente americano, su situación en relación a lo social, su estatus legal y los retos tecnológicos y físicos que enfrentan, que será inaugurado por el historiador francés Roger Chartier y también participarán Alejandro Katz y Lucina Jiménez.

La FIL celebrará sus 20 años con una edición que recoge las crónicas de aquellos que han participado en el encuentro, así como de quienes la han dirigido, entre ellos Margarita Sierra y Margarita Canales.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Fallece hija de actriz dominicana María Montez




<>
Margarita Vicens de Morales


-DE EL LISTIN DIARIO, MATUTINO DOMINICANO-

SANTO DOMINGO.- Recientemente murió en Paris, Francia, la actriz Tina Aumont, única hija de la eximia estrella de cine dominicana, María Montez, que triunfó en Hollywood, en los años 40.

Maria Christina, nombre original de Tina, vivió una existencia marcada por los contrastes.
Al momento de su nacimiento y durante los primeros años de su vida parece actuar ante las cámaras fotográficas de los reporteros de sociales de los diarios de la colonia del cine, en los cuales aparece junto a sus famosos padres: María Montez y Jean Pierre Aumont, dejando impresionados a los lectores, tanto por su hermosura como por su asombrosa madurez.En el momento del nacimiento de Tina, que ocurre en Hollywood, el 14 de Febrero de l946, su madre María Montez, era una de las más cotizadas estrellas de la Universal Picture, empresa estadounidense que la había contratado en 1940.


La Reina del Technicolor, como era conocida entonces, contrajo matrimonio en 1943 con el talentoso actor francés Jean Pierre Aumont (de origen judío, cuyo verdadero nombre era J. P. Salomón), a quien había conocido poco tiempo antes.

Fuera de las cámaras, ya que no habían actuado nunca juntos, la pareja era una de las más admiradas entre todos los matrimonios de la colonia del cine, en aquella época.

Sin embargo, antes de llegar siquiera a tener uso de razón y en forma repentina, Tina pierde a su madre, cuando ésta fallece en 1951, en Paris. Hecho lamentable que su mente infantil no alcanza a comprender y por eso pregunta, constantemente, que dónde ésta se ha ido y que cuándo regresará, porque la extraña mucho.

A partir de entonces, la niña queda al cuidado de su padre. A la sombra de éste y de sus parientes paternos, principalmente de su tío Francois Villiers y de su esposa, así como, más adelante, de la nueva familia que forma su padre junto a la actriz italiana, Marisa Pavan (hermana gemela de la también actriz Pier Angeli), Tina encuentra el cariño y el apoyo que necesita cualquier niño para crecer y madurar en forma saludable.

Algunos años después visitaría junto a su progenitor la República Dominicana, donde tendría la oportunidad de conocer a miembros de la familia de su madre.

Una belleza dominicana que siguió los pasos de su madre.

A los dieciséis años, Tina Aumont sorprende por su rara y cautivante belleza: “grandes y expresivos ojos marrón oscuro que hacen juego con una hermosa cabellera del mismo tono, esbelta figura y largas y bien formadas piernas”.

A pesar de ser tan joven, accede a la petición de matrimonio del actor y director de cine francés (de origen libanés), Christian Marquand, que por cierto tiene el doble de años que ella.

La boda fue todo un acontecimiento en el ambiente artístico de la colonia del cine en Paris.A mediados de los años sesenta es cuando comienza a sentirse la presencia de Tina en el celuloide, que luego de su boda con el actor y director francés también utiliza el nombre artístico de Tina Marquand.

A esta etapa pertenece su actuación en la película Modesty Blaise, de Joseph Losey.

A pesar de que actúa también bajo la dirección de cineastas franceses, sus mejores actuaciones pertenecen al cine italiano.En el que se le recuerda especialmente por su aparición en Nina, de Vincente Minnelli, que contó con un impresionante reparto que incluyó a conocidas figuras del cine de la época, entre ellas, Ingrid Bergman y Liza Minnelli.

En 1976, actúa como Henriette en la película Casanova del gran director de cine italiano Fellini. No obstante, a finales de los años setenta, Tina se aleja temporalmente

Recientemente, el pasado 28 de octubre, Tina fallece, en Port-Vendres, Francia. Murió mientras dormía, de una embolia pulmonar. Sus restos reposan en París, en el cementerio de Montparnasse, donde también reposan los restos de su madre, nuestra María Montez.

La noticia se comenta en todo el mundo, sobre todo en Francia y en Italia. Como homenaje de despedida, los diarios incluyen innumerables artículos que resumen su trayectoria, acompañados de hermosas fotografías de las mejores épocas de la hermosa Tina.

Los dominicanos también debemos unirnos a este sentimiento, porque al rendir un tributo de despedida a Tina Aumont, también recordamos a su madre, esa gran dominicana que siempre se sintió orgullosa de su nacionalidad, la inolvidable María Montez.

Antes de fallecer, en el año 1995, Tina volvería a la República Dominicana para recibir el Casandra que ese año sería entregado simbólicamente por ACROARTE a dos grandes figuras del arte dominicano, ya desaparecidas, como una forma de rendirles un merecido homenaje póstumo: el gran tenor dominicano Eduardo Brito y la primera y única dominicana que ha conquistado el estrellato en Hollywood, María Montez.

La autora escribió la obra “María Montez, su vida”.



Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Friday, November 17, 2006

Roban casa de Nobel, Gabriel García Márquez

Los delincuentes sólo se llevaron una caja fuerte que se encontraba en uno de los muros de la casa, en la cual se encontraba la escritura de la propiedad, que no tiene mayor validez legal.

Bogotá.- La casa que tiene el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez en la ciudad histórica de Cartagena de Indias fue víctima de los ladrones en momentos en que se encontraba deshabitada, reseñó hoy la prensa local.

Los ladrones, que hurtaron una caja fuerte que no tenía ningún valor adentro, entraron a la vivienda, ubicada en la reconocida zona histórica de Cartagena, sin ser percatados por la vigilancia del sector, ya que se escabulleron a través de una vieja edificación que se encuentra en este momento en remodelación.

Según RCN Radio, los delincuentes sólo se llevaron una caja fuerte que se encontraba en uno de los muros de la casa, en la cual se encontraba la escritura de la propiedad, que no tiene mayor validez legal.

El informativo recordó que años atrás García Márquez escribió un cuento titulado: “En este pueblo no hay ladrones”, y añadió jocosamente que “en Cartagena sí los hay”.

Los hombres prefirieron hurtar la caja fuerte y no los cuadros de valor que están en la vivienda del Nobel colombiano, que visita su residencia varias veces al año.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, November 16, 2006

Clases dominantes, controlan la literatura

-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

Diez años después de su publicación en México, la editorial barcelonesa Roca reedita El misterio de San Andrés, novela del guatemalteco Dante Liano (Chimaltenango, 1948). Además de por sus colaboraciones literarias con Rigoberta Menchú, Liano es un escritor conocido en España sobre todo por su narrativa detectivesca, y ya es casi un habitual de estío en Asturias, donde ha participado en la «Semana negra» y en el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, además de intervenir este año en un curso de verano en Colombres.

A su faceta de escritor, reconocida con el Premio Nacional de Literatura de su país en 1991, Liano, quien también ha sido finalista del premio «Herralde» de Novela en un par de ocasiones (1987 y 2002), añade una destacada labor como estudioso y editor de la obra de otros autores. Desde hace más de dos décadas vive en Milán, donde enseña literatura. Como él, El misterio de San Andrés es una novela tranquila y de fondo desgarrado, que comienza como disculpándose por pedir la atención del lector, pero que en seguida arrebata y nos lleva prendidos de su mirada sincera y sin compromisos. La historia nos asoma a las masacres desatadas en 1944 en las poblaciones guatemaltecas de Patzicía y San Andrés Itzapa.

Con la llegada de la revolución que terminaba con la dictadura del general Federico Ponce, una multitud de indios se revelaron matando a decenas de mestizos en aparente apoyo al viejo régimen. Los soldados enviados por la junta revolucionaria mataron después a unos mil indígenas. -El misterio de San Andrés se publicó en vísperas de la firma de los tratados de paz en Guatemala. ¿Qué sentido intentaba tener la obra en ese contexto? ¿Es muy diferente al de hoy o ha cambiado poco? -No la escribí con la cabeza puesta en los tratados de paz. Es el resultado de un largo proceso de crecimiento y maduración, como persona y como escritor, y de mi estancia en Europa. Comprendí que mi diferencia respecto de un europeo estaba ligada a mis orígenes. Dos tengo, conocidos. Otro, implícito.

Los conocidos son el hispánico y el italiano. El implícito, el indígena. Comencé a sentir el peso del racismo. Cuando me di cuenta de que había personas que me consideraban inferior por no haber nacido en Europa (un colega me apostrofó en público por enseñar lengua española), sentí lo que los indios sienten en Guatemala todos los días. Y me di cuenta de que mis reacciones se asemejaban a las que atribuimos a su carácter: rabia, rencor, encono. Estaba listo para sondear cómo era ese indígena que estaba en mí.

El contexto guatemalteco ha cambiado mucho. Hoy, aunque los indígenas siguen siendo sometidos a la explotación y viven en la miseria, están más organizados y emergen cada vez más con reclamos concretos. Una experiencia boliviana no puede descartarse.

-El argumento de la novela es una investigación periodística. ¿Qué función ha tenido la prensa guatemalteca en la indagación de las violaciones de los derechos humanos?

-Ninguna. Los periodistas, en Guatemala, durante muchos años no han sido más que voceros del poder. Hay que leer los periódicos del país en el decenio 1944-54 para darse cuenta de la vergonzosa campaña antidemocrática que hubo en contra de los gobiernos legítimos de Arévalo y Árbenz.

Luego, durante el conflicto armado interno, muchos fueron colaboradores de los insurgentes, y lo pagaron con su vida. Sobre todo el periodismo radiofónico, porque llegaba a más capas de la población. Me tocó escuchar, en directo, el momento en que la Policía entraba a una radio, golpeaba a los periodistas y de pronto, el silencio.

Era el silencio de la dictadura militar. Hubo periodistas heroicos, y los hubo execrables, que justificaban la guerra sucia. Sostenían que en Guatemala se libraba la tercera guerra mundial, el Occidente contra las hordas rojas del comunismo, los valores cristianos, toda esa paja. Después de los acuerdos de paz, hay mucha profesionalidad, periodismo de investigación. Pero la defensa de los derechos humanos no está muy de moda.

Es como aquellas medicinas que dicen: «probables efectos colaterales, muerte». -Su novela no intenta sólo investigar las masacres de Patzicía y San Andrés Itzapa, sino, más bien, servir como metáfora social algo más amplia.

-No me documenté sobre la masacre, no quise hacerlo. Yo soy un ladino de Chimaltenango, la cabecera departamental de Patzicía. Los ladinos somos bien pocos en un pueblo de indígenas casi al 95%. Es muy extraña la sensación de crecer en medio de una población que pertenece a otra etnia, aunque tú pertenezcas a la etnia dominante. La masacre de Patzicía se contaba en las casas de los ladinos con temor: «Un día bajan éstos de la montaña y nos cortan la cabeza».

Contaban los detalles, la gente que se escondía en los armarios y era sacada para ser despedazada a machetazos. Y mi padre, que había sido el secretario de la Gobernación, y por tanto, testigo presencial, nos contaba, además, la venganza de los ladinos. «En la oscuridad de la cárcel, los ladinos metían el cañón del fusil entre las rejas y disparaban a ciegas».

En realidad, contar esa masacre era contarlas todas. Los indígenas se han rebelado cíclicamente contra el poder, y han sido masacrados siempre. Además, está la constatación de la incomunicabilidad entre las dos etnias.

-Parece haber una correlación autobiográfica entre usted y el personaje del ladino Roberto Cosenza.

-Roberto Cosenza repite la vida de mi padre. Era un gran contador de historias, y nos entretuvo durante toda la vida con anécdotas sobre su periplo de la costa al altiplano. Me di cuenta de que yo era depositario de una gran cantidad de relatos, que si no los escribía se iban a perder. Es la parte más realista.
La parte donde estoy más yo es en la de Benito Xocop, porque allí saco mi identificación con lo indígena. En muchas partes, Benito reacciona como reaccionaría yo. El personaje original se llamaba José Trinidad Esquit, y fue considerado el cabecilla. Es cierto lo que dice la novela. Cuando salió de la cárcel, era aún joven, pero tenía el pelo blanco. Cosa rara en los indígenas. Y salió a morirse. Mucha de la crítica dice que idealizo a Benito, pero no se da cuenta que el verdadero personaje indígena es otro, el rebelde Fulgencio, quien dará origen a la revuelta. -Supongo que es consciente de que su obra elude a mucha gente por su expresión en castellano. ¿Es problemática la idea de literatura nacional en países con una presencia indígena tan importante?

-La literatura nacional es una creación de las clases dominantes. Siempre es elaborado por un grupito que ha tomado las riendas de la cultura, y que dictamina lo que vale la pena. En Guatemala, durante la época colonial y buena parte de la época independiente, fue la oligarquía la que produjo literatos y sancionó quiénes valían. Son siglos de silencio de los indígenas, que son la mayoría de la población. La oligarquía guatemalteca era muy culta, se hacían mandar los libros de Madrid, y luego de París. Piense que uno de nuestros mayores orgullos nacionales es Rafael Landívar, cuya obra está en latín. Más adelante, con la irrupción del modernismo, la clase media comenzó a infiltrarse y con la Revolución cubana la hegemonía cultural pasó a la izquierda. Hubo un momento que se calificaba la literatura como revolucionaria o reaccionaria. Ahora me parece que estamos en manos del mercado. Pero Guatemala no tiene un mercado para los libros. Sé que me leerán unas cien personas, todas ladinas. Y ellas dictaminarán sobre la validez de mi libro. Ahora bien, con «El misterio...» pasó que lo han leído varios indígenas. Y, por lo que me han dicho, les ha parecido bien. Con eso me conformo. Pero también, y sobre todo, me preocupa otra cosa: que la novela sea literariamente eficaz, que sea literatura. -¿Qué opina de la actual revitalización del indigenismo en Hispanoamérica?, ¿debe algo a la lucha política de los mayas centroamericanos?

-Es lo mejor que pueda suceder. Hay una emergencia real de lo indígena y están cambiando las constituciones de muchos países para reconocer lo evidente: somos sociedades con muchas culturas, y cada una tiene derecho a existir, en diálogo permanente, con las otras. No se trata de renunciar a lo irrenunciable, como la herencia hispánica, sino de incluir. Las luchas de los mayas han contribuido mucho. Piense que el Estado guatemalteco trató de actuar una política de exterminio, y no lo lograron. Sólo crearon figuras extraordinarias, como Rosalina Tuyuc y Rigoberta Menchú. El Premio Nobel a Rigoberta Menchú es un paso hacia adelante a nivel continental. Espero que haya una situación semejante a la de Bolivia, en la que, junto a los reclamos étnicos (que sólo ellos pueden ser peligrosos) lleve adelante también reclamos sociales, es decir, para toda la población pobre.

-Un país pequeño como es Guatemala cuenta con dos premios Nobel, Miguel Ángel Asturias y Rigoberta Menchú. Ambos han sufrido reacciones desfavorables en su país. ¿Qué hay detrás: racismo, envidia?-En el caso de Asturias, la envidia destila como la resina de los árboles. Demasiado grande para oligarquía tan miserable, y clase media que es su reflejo. Piense usted que desenterraron su tesis de graduación como abogado, escrita en 1924, cuando tenía 23 años, y la esgrimen como si fuera su obra definitiva. Allí Asturias es racista, pero ya en 1928 se había desmentido, y en el 32 ya había escrito una elegía incomparable hacia los indígenas, Hombres de maíz. En el caso de Rigoberta, a la envidia hay que añadirle el racismo. ¿Cómo puede una «india despreciable» valer algo? Para muchos, Rigoberta tiene un sólo lugar: servir como esclava en la casa de algún rico. Guatemala es un país duro y hay que luchar mucho para que cambie.

-Instalarse en Italia supuso reencontrarse con sus raíces familiares. ¿A qué se debió, y cómo vive esa experiencia después de dos décadas en Milán?-Con parte de mis raíces familiares. Tengo toda una rama de mi familia, la materna, muy orgullosa de sus orígenes hispánicos. Gente blanca en medio de masas de indígenas. Recuerdo la retahíla de apellidos: Quezada-Zamora-Silva. Durante años, no me preocupé mucho de mis raíces italianas. Hasta que apareció una muchacha, de mi mismo apellido, que me buscó y me enseñó el lugar de origen. Es toda una historia. En realidad, Italia me sirvió para encontrar mis raíces indígenas. En Guatemala, yo ostentaba con un cierto orgullo mi nombre italiano. En Italia me pasó lo contrario. Me di cuenta de que no era italiano, que jamás llegaría a serlo.

-¿Ha llegado a temer un posible «desexilio» en su país natal? -Sucede. Uno regresa, y ya nada es igual a como lo dejó, y lo que es peor, a como lo imaginó. La gente es diferente, habla diferente, y te miran y aquilatan como a un medio extranjero. Uno ha adquirido modos de conducta que no se usan en el país. Por ejemplo, hablar un poco más fuerte. O peor todavía, decir las cosas directamente, sin los rodeos cortesanos de la antigua Capitanía General. Mi madre dice que me he vuelto de mal carácter, porque voy al grano cuando hablo. Sin embargo, uno vive regresando. Eso se lo dirá cualquiera que se haya ido de su tierra natal.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

«La literatura nacional es una creación de las clases dominantes»

<>
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

Diez años después de su publicación en México, la editorial barcelonesa Roca reedita El misterio de San Andrés, novela del guatemalteco Dante Liano (Chimaltenango, 1948). Además de por sus colaboraciones literarias con Rigoberta Menchú, Liano es un escritor conocido en España sobre todo por su narrativa detectivesca, y ya es casi un habitual de estío en Asturias, donde ha participado en la «Semana negra» y en el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, además de intervenir este año en un curso de verano en Colombres. A su faceta de escritor, reconocida con el Premio Nacional de Literatura de su país en 1991, Liano, quien también ha sido finalista del premio «Herralde» de Novela en un par de ocasiones (1987 y 2002), añade una destacada labor como estudioso y editor de la obra de otros autores. Desde hace más de dos décadas vive en Milán, donde enseña literatura. Como él, El misterio de San Andrés es una novela tranquila y de fondo desgarrado, que comienza como disculpándose por pedir la atención del lector, pero que en seguida arrebata y nos lleva prendidos de su mirada sincera y sin compromisos. La historia nos asoma a las masacres desatadas en 1944 en las poblaciones guatemaltecas de Patzicía y San Andrés Itzapa. Con la llegada de la revolución que terminaba con la dictadura del general Federico Ponce, una multitud de indios se revelaron matando a decenas de mestizos en aparente apoyo al viejo régimen. Los soldados enviados por la junta revolucionaria mataron después a unos mil indígenas.
-El misterio de San Andrés se publicó en vísperas de la firma de los tratados de paz en Guatemala. ¿Qué sentido intentaba tener la obra en ese contexto? ¿Es muy diferente al de hoy o ha cambiado poco?

-No la escribí con la cabeza puesta en los tratados de paz. Es el resultado de un largo proceso de crecimiento y maduración, como persona y como escritor, y de mi estancia en Europa. Comprendí que mi diferencia respecto de un europeo estaba ligada a mis orígenes. Dos tengo, conocidos. Otro, implícito. Los conocidos son el hispánico y el italiano. El implícito, el indígena. Comencé a sentir el peso del racismo. Cuando me di cuenta de que había personas que me consideraban inferior por no haber nacido en Europa (un colega me apostrofó en público por enseñar lengua española), sentí lo que los indios sienten en Guatemala todos los días. Y me di cuenta de que mis reacciones se asemejaban a las que atribuimos a su carácter: rabia, rencor, encono. Estaba listo para sondear cómo era ese indígena que estaba en mí. El contexto guatemalteco ha cambiado mucho. Hoy, aunque los indígenas siguen siendo sometidos a la explotación y viven en la miseria, están más organizados y emergen cada vez más con reclamos concretos. Una experiencia boliviana no puede descartarse.
-El argumento de la novela es una investigación periodística. ¿Qué función ha tenido la prensa guatemalteca en la indagación de las violaciones de los derechos humanos?

-Ninguna. Los periodistas, en Guatemala, durante muchos años no han sido más que voceros del poder. Hay que leer los periódicos del país en el decenio 1944-54 para darse cuenta de la vergonzosa campaña antidemocrática que hubo en contra de los gobiernos legítimos de Arévalo y Árbenz. Luego, durante el conflicto armado interno, muchos fueron colaboradores de los insurgentes, y lo pagaron con su vida. Sobre todo el periodismo radiofónico, porque llegaba a más capas de la población. Me tocó escuchar, en directo, el momento en que la Policía entraba a una radio, golpeaba a los periodistas y de pronto, el silencio. Era el silencio de la dictadura militar. Hubo periodistas heroicos, y los hubo execrables, que justificaban la guerra sucia. Sostenían que en Guatemala se libraba la tercera guerra mundial, el Occidente contra las hordas rojas del comunismo, los valores cristianos, toda esa paja. Después de los acuerdos de paz, hay mucha profesionalidad, periodismo de investigación. Pero la defensa de los derechos humanos no está muy de moda. Es como aquellas medicinas que dicen: «probables efectos colaterales, muerte».
-Su novela no intenta sólo investigar las masacres de Patzicía y San Andrés Itzapa, sino, más bien, servir como metáfora social algo más amplia.

-No me documenté sobre la masacre, no quise hacerlo. Yo soy un ladino de Chimaltenango, la cabecera departamental de Patzicía. Los ladinos somos bien pocos en un pueblo de indígenas casi al 95%. Es muy extraña la sensación de crecer en medio de una población que pertenece a otra etnia, aunque tú pertenezcas a la etnia dominante. La masacre de Patzicía se contaba en las casas de los ladinos con temor: «Un día bajan éstos de la montaña y nos cortan la cabeza». Contaban los detalles, la gente que se escondía en los armarios y era sacada para ser despedazada a machetazos. Y mi padre, que había sido el secretario de la Gobernación, y por tanto, testigo presencial, nos contaba, además, la venganza de los ladinos. «En la oscuridad de la cárcel, los ladinos metían el cañón del fusil entre las rejas y disparaban a ciegas». En realidad, contar esa masacre era contarlas todas. Los indígenas se han rebelado cíclicamente contra el poder, y han sido masacrados siempre. Además, está la constatación de la incomunicabilidad entre las dos etnias.
-Parece haber una correlación autobiográfica entre usted y el personaje del ladino Roberto Cosenza.
-Roberto Cosenza repite la vida de mi padre. Era un gran contador de historias, y nos entretuvo durante toda la vida con anécdotas sobre su periplo de la costa al altiplano. Me di cuenta de que yo era depositario de una gran cantidad de relatos, que si no los escribía se iban a perder. Es la parte más realista. La parte donde estoy más yo es en la de Benito Xocop, porque allí saco mi identificación con lo indígena. En muchas partes, Benito reacciona como reaccionaría yo. El personaje original se llamaba José Trinidad Esquit, y fue considerado el cabecilla. Es cierto lo que dice la novela. Cuando salió de la cárcel, era aún joven, pero tenía el pelo blanco. Cosa rara en los indígenas. Y salió a morirse. Mucha de la crítica dice que idealizo a Benito, pero no se da cuenta que el verdadero personaje indígena es otro, el rebelde Fulgencio, quien dará origen a la revuelta.
-Supongo que es consciente de que su obra elude a mucha gente por su expresión en castellano. ¿Es problemática la idea de literatura nacional en países con una presencia indígena tan importante?

-La literatura nacional es una creación de las clases dominantes. Siempre es elaborado por un grupito que ha tomado las riendas de la cultura, y que dictamina lo que vale la pena. En Guatemala, durante la época colonial y buena parte de la época independiente, fue la oligarquía la que produjo literatos y sancionó quiénes valían. Son siglos de silencio de los indígenas, que son la mayoría de la población. La oligarquía guatemalteca era muy culta, se hacían mandar los libros de Madrid, y luego de París. Piense que uno de nuestros mayores orgullos nacionales es Rafael Landívar, cuya obra está en latín. Más adelante, con la irrupción del modernismo, la clase media comenzó a infiltrarse y con la Revolución cubana la hegemonía cultural pasó a la izquierda. Hubo un momento que se calificaba la literatura como revolucionaria o reaccionaria. Ahora me parece que estamos en manos del mercado. Pero Guatemala no tiene un mercado para los libros. Sé que me leerán unas cien personas, todas ladinas. Y ellas dictaminarán sobre la validez de mi libro. Ahora bien, con «El misterio...» pasó que lo han leído varios indígenas. Y, por lo que me han dicho, les ha parecido bien. Con eso me conformo. Pero también, y sobre todo, me preocupa otra cosa: que la novela sea literariamente eficaz, que sea literatura.
-¿Qué opina de la actual revitalización del indigenismo en Hispanoamérica?, ¿debe algo a la lucha política de los mayas centroamericanos?

-Es lo mejor que pueda suceder. Hay una emergencia real de lo indígena y están cambiando las constituciones de muchos países para reconocer lo evidente: somos sociedades con muchas culturas, y cada una tiene derecho a existir, en diálogo permanente, con las otras. No se trata de renunciar a lo irrenunciable, como la herencia hispánica, sino de incluir. Las luchas de los mayas han contribuido mucho. Piense que el Estado guatemalteco trató de actuar una política de exterminio, y no lo lograron. Sólo crearon figuras extraordinarias, como Rosalina Tuyuc y Rigoberta Menchú. El Premio Nobel a Rigoberta Menchú es un paso hacia adelante a nivel continental. Espero que haya una situación semejante a la de Bolivia, en la que, junto a los reclamos étnicos (que sólo ellos pueden ser peligrosos) lleve adelante también reclamos sociales, es decir, para toda la población pobre.
-Un país pequeño como es Guatemala cuenta con dos premios Nobel, Miguel Ángel Asturias y Rigoberta Menchú. Ambos han sufrido reacciones desfavorables en su país. ¿Qué hay detrás: racismo, envidia?
-En el caso de Asturias, la envidia destila como la resina de los árboles. Demasiado grande para oligarquía tan miserable, y clase media que es su reflejo. Piense usted que desenterraron su tesis de graduación como abogado, escrita en 1924, cuando tenía 23 años, y la esgrimen como si fuera su obra definitiva. Allí Asturias es racista, pero ya en 1928 se había desmentido, y en el 32 ya había escrito una elegía incomparable hacia los indígenas, Hombres de maíz. En el caso de Rigoberta, a la envidia hay que añadirle el racismo. ¿Cómo puede una «india despreciable» valer algo? Para muchos, Rigoberta tiene un sólo lugar: servir como esclava en la casa de algún rico. Guatemala es un país duro y hay que luchar mucho para que cambie.
-Instalarse en Italia supuso reencontrarse con sus raíces familiares. ¿A qué se debió, y cómo vive esa experiencia después de dos décadas en Milán?

-Con parte de mis raíces familiares. Tengo toda una rama de mi familia, la materna, muy orgullosa de sus orígenes hispánicos. Gente blanca en medio de masas de indígenas. Recuerdo la retahíla de apellidos: Quezada-Zamora-Silva. Durante años, no me preocupé mucho de mis raíces italianas. Hasta que apareció una muchacha, de mi mismo apellido, que me buscó y me enseñó el lugar de origen. Es toda una historia. En realidad, Italia me sirvió para encontrar mis raíces indígenas. En Guatemala, yo ostentaba con un cierto orgullo mi nombre italiano. En Italia me pasó lo contrario. Me di cuenta de que no era italiano, que jamás llegaría a serlo.
-¿Ha llegado a temer un posible «desexilio» en su país natal?
-Sucede. Uno regresa, y ya nada es igual a como lo dejó, y lo que es peor, a como lo imaginó. La gente es diferente, habla diferente, y te miran y aquilatan como a un medio extranjero. Uno ha adquirido modos de conducta que no se usan en el país. Por ejemplo, hablar un poco más fuerte. O peor todavía, decir las cosas directamente, sin los rodeos cortesanos de la antigua Capitanía General. Mi madre dice que me he vuelto de mal carácter, porque voy al grano cuando hablo. Sin embargo, uno vive regresando. Eso se lo dirá cualquiera que se haya ido de su tierra natal.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, November 15, 2006

Recuerdan aniversario de Premio Nobel español

<>

-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

El Cairo, 15 nov .- Juan Ramón Jiménez, premio Nobel 1956, recibe el homenaje hoy de la Universidad de El Cairo en ocasión del L aniversario del otorgamiento de ese alto lauro de las letras.

Los actos, organizados por el Instituto Cervantes, estaban integrados por tres conferencias sobre la vida y la obra del autor de Platero y yo, a las que asistieron estudiantes de Lengua y Literatura española, principalmente.

El mundo de Juan Ramón, la soledad, fue el primer conversatorio, de Aly al Bamby, del departamento de Español de la Facultad de Lenguas de Al Azhar, quien insistió en la preferencia que el poeta tuvo por la soledad y la desconfianza en el género humano.

Por su parte Raúl Molina, profesor del Cervantes, habló de la importancia que la obra poética de Jiménez tuvo en el primer movimiento simbolista en España y en la introducción del verso libre.

Molina subrayó que, frente a la facilidad y accesibilidad de Platero y yo, la obra simbólica de Juan Ramón es mucho más compleja y por ello más desconocida por el público.

Asimismo, el cineasta Alfredo Castellón, autor de Platero y yo (1964), la única película basada en la obra de Juan Ramón, contó algunos avatares del rodaje y el estreno de la película.

El realizador habló del privilegio de rodar en Moguer, Huelva, la casa de la infancia de Juan Ramón, y de utilizar su propia habitación y hasta la cuadra donde pudo haber comido y dormido el burro Platero.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Monday, November 13, 2006

Libro inédito Juan Ramón Jiménez muestra al poeta más familiar

<>

-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOGGERS-

Un libro inédito de Juan Ramón Jiménez, que será presentado mañana por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, titulado 'Ellos', muestra una faceta familiar del poeta, informó hoy la institución académica.


'Ellos', escrito entre el período de 1916 y 1928, fue una de las obras más soñadas y queridas por el poeta que no pudo publicar en vida, pero por la que sentía verdadera predilección, según explicó la Universidad de Salamanca en una nota de prensa.

En 'Ellos' Juan Ramón Jiménez se ocupa de su propia familia, en especial de su madre, Mamá Pura, y de su hermano, Eustaquio, aunque también hay algunos poemas dedicados 'a las afinidades elegidas' en vida, en alusión a sus amigos.

En estos poemas aparece un Juan Ramón humano y conmovedor, según la Universidad de Salamanca, desde la que se aseguró que el libro constituye una importante novedad al contener 86 poemas, muchos de ellos absolutamente inéditos.

'Ellos' también incluye algunas obras que han aparecido sueltos en algunas revistas, en antologías o en recuerdos que ha publicado la familia, pero nunca reunidos en un volumen.

El libro ha sido publicado por Linteo, la editorial poética que dirige el escritor Antonio Colinas, y su contenido ha sido 'reconstruido' y editado por el profesor de Literatura de la Universidad salmantina José Antonio Expósito.

'Ellos' aparece en una edición crítica, fruto de una minuciosa búsqueda de documentos y poemas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Puerto Rico, y con el material cedido por los herederos del poeta, en especial por su sobrina nieta, Carmen Hernández Pinzón.

El libro se publica en una cuidada edición que sigue los criterios tipográficos que estimaba Juan Ramón para sus siempre esmeradas publicaciones.

Además se reproducen en varios apéndices finales numerosos manuscritos y fotografías inéditas del poeta y su familia, así como también en otro apéndice se anotan con rigor las distintas variantes de cada poema.

'Ellos' muestra el estrecho vínculo que unía a Juan Ramón Jiménez con su madre frente a la opinión mantenida por los críticos, que han destacado hasta ahora exclusivamente la influencia que tuvo la muerte de su padre en el joven poeta, obviando la frase 'Como yo quiero más a mi madre que a mi padre, pienso a veces, sintiéndome medieval, que la Virgen María puede ser mi diosa más que Jesús mi Dios'.

'Ellos' se publica en el año en el que se celebra el 50 aniversario de la entrega del Premio Nobel al poeta de Moguer, y en el que también se conmemora los 50 años de la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí.


Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Sunday, November 12, 2006

¿Para aliviar el dolor? ... la literapia

<>
-SERVICIOS DE GOOGLE PARA BLOOGGERS-

¿Si una persona dedica cuatro o cinco horas a leer con entusiasmo, atención y emoción, logra abstraerse y sentir que no está ingresada por una dolencia? Es, por todos sabido, que una obra literaria puede transportar al lector en el espacio y en el tiempo, alejándole del sufrimiento físico o psíquico, e introducirle en un mundo mágico del que puede llegar a sentirse protagonista, proporcionándole al mismo tiempo un estado de felicidad intenso, agudo, profundo.

Partiendo de esta base, a través de la psiconeuroinmunología se ha podido comprobar que la reducción de las aferencias negativas, mediante técnicas psicoterapéuticas, farmacológicas, o de otro tipo (por ejemplo, la musicoterapia), permite fomentar la respuesta inmunitaria frente a enfermedades como el cáncer, las infecciones o los trastornos autoinmunitarios. En este sentido, los libros pueden constituir otro elemento terapéutico, todavía sin explorar suficientemente, tanto en niños como en adultos.

Por ello, un grupo de médicos, psicólogos, escritores, periodistas y profesores de la Universidad de Santiago de Compostela acaba de acuñar el término 'Literapia', que se define así: 'el empleo de la lectura y de la escritura como instrumento para aliviar o ayudar en la curación de enfermedades'. Se trata de un proyecto que se llevará a cabo con niños y adultos hospitalizados de cara a un proceso de investigación abierto y cuya iniciativa se desarrolla en el centro médico de La Rosaleda a través de la fundación que lleva su nombre.

En este grupo, dirigido por el profesor Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura y ex rector de la USC, participan expertos como Lennart Levi (Karolinska Institutet, Suecia), el psicólogo belga Marc Richelle (Universidad de Lieja), el Dr. Gerardo Fernández Albor (cirujano, ex presidente de la Xunta de Galicia y presidente de la Fundación La Rosaleda), así como los profesores Blanca Roig Rechou, Manuel Freire-Garabal, Ángel Fernández Albor, Rafael Silva Agregán, Manuel Granja Romero, y el periodista y escritor Paco López-Barxas.

Autores relevantes

El objetivo del grupo es integrar en este comité a autores de relevancia, para lo cual están en contacto con J.K. Rowling, que representa en este momento uno de los máximos exponentes de la literatura infantil a nivel mundial. En marzo, el equipo pretende hacer un lanzamiento internacional, y contar con la presencia de la escritora. Por ahora, hay editoriales que ya han mostrado su disposición a apoyar las líneas de trabajo encaminadas al desarrollo de este proyecto y a facilitar lecturas seleccionadas a los pacientes.

De hecho, la Editorial Salamandra, editora en España de J.K. Rowling, ha sido la primera en ofrecer toda su colaboración para ir creando la biblioteca de 'Literapia' en La Rosaleda. Una de las primeras medidas adoptadas es la creación de los 'Xoves Culturais', encuentros con los que se pretende dar cabida a aspectos humanísticos relacionados con la Medicina, algunos de los cuales pueden tener repercusiones directas o indirectas en la propia salud o calidad de vida.

Se trata de recuperar con este nombre otro tipo de actividad desarrollada en el pasado por los promotores de La Rosaleda, y que fue el germen de asociaciones y fundaciones que lideraron un movimiento cultural y socio-político en las décadas de la transición política de España, y que hoy en día siguen jugando un papel importante en el pensamiento gallego.

De este modo se pretende generar una corriente de opinión que trascienda al ámbito internacional, a través de la creación de un foro de discusión y de planificación de actividades relacionadas con la utilización de la Literatura como un elemento terapéutico en Medicina.

Volver al Directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/