Thursday, October 16, 2008

Savater: «Bastante torturo a mis lectores, en esta novela no hay sermones»

El ganador del Planeta asegura que su nueva obra ha sido «un refugio»

«Bastante torturo a mis lectores con mis artículos como para insistir con el sermón; en esta novela no hay sermones, sólo hay entretenimiento», dijo Fernando Savater tras la concesión del premio Planeta por La Hermandad de la Buena Suerte, una obra de aventuras con «intriga y aliño metafísico. «Espero divertir a los lectores tanto como yo me he divertido», afirmó el autor de Ética para Amador. El entretenimiento y la diversión están trufados de gente rica y jugadora, la desaparición de un jockey, ambiciones más o menos inconfesables, carreras de caballos y apuestas. Savater se presentó al galardón bajo la máscara de Patricio y con el título provisional La curva del Pardo, en alusión a uno de los tramos del madrileño hipódromo de la Zarzuela.
El filósofo y ensayista donostiarra, de 61 años, ha escrito una novela «desengrasada» donde cada capítulo tiene sentido por sí mismo. «No me gustan las novelas premiosas, las novelas donde hay mucho relleno que demora la acción; en la mía se va al grano y he procurado que cada capítulo tenga entidad por sí mismo». No quiso destripar el argumento, pero algo adelantó: «Hay un caballo muy famoso que tiene ser montado por un determinado jockey, pero éste desaparece». Es en ese momento cuando «un magnate, del que no quiero más pistas, contrata a unos mercenarios para que le encuentren». La afición de Savater por los caballos se remonta a su infancia, cuando su padre le llevaba a las carreras del hipódromo de Lasarte, en Guipúzcoa.
Lugar de honor
La trama, como ya hiciera en El jardín de las dudas (finalista del Planeta en 1993), proyecta sobre el lector cuestiones de hondo calado, como la importancia de la suerte y el riesgo en el devenir de la vida.
«La apuesta se convierte en esta novela en una metáfora que a todos nos incumbe», afirmó. El filósofo aspira a que La Hermandad de la Buena Suerte ocupe un lugar de honor entre las narraciones que tienen a los caballos y a las apuestas como telón de fondo».
Se conformaría con un segundo puesto, puesto que el primero, a su juicio, corresponde al chileno Fernando Alegría. «Su novela El caballo de copas es insuperable»
La escritura de la novela se convirtió, según ha explicado, en «un refugio espiritual, que me ha servido como si me fuera de vacaciones».
El proceso creativo, en el que Savater «olvidaba todos los líos y los problemas», sirvió a su autor «para sobrevivir y ojalá que a algún lector le haga el mismo favor», proclama.
Con una obra ensayística tan consolidada y una etiqueta ganada a pulso como filósofo polemista, es inevitable que el Savater pensador se intente colar en la novela aunque él mismo asegura: «he intentado que el filósofo no meta baza, porque la gente ya está bastante harta y por eso quería una narración pura».

Tuesday, June 10, 2008

63.000 euros por "un joven elegante, guapo y agradable"

El País, Es./Servicios Google

Sale a la venta una miniatura con el rostro de un amor imposible de la novelista Jane Austen

Descrito por la propia Jane Austen como "un joven elegante, guapo y agradable", Tom Lefroy ha sido siempre considerado el amor frustrado de la escritora. Más de dos siglos después de su malogrado idilio, un retrato en miniatura de este joven podría venderse ahora por 50.000 libras (unos 63.000 euros).

La obra, una acuarela sobre marfil de sólo 7,5 por 3 centímetros, se podrá adquirir durante la Feria de Arte y Antigüedades Grosvernor House, que se celebra del 12 al 18 de junio próximos en Londres, informaron los organizadores del evento en una nota de prensa. El retrato fue pintado por George Engleheart en 1798, dos años después de que los jóvenes se vieran obligados a separarse.

La suya parece una historia más de las novelas de Austen:

la familia de él aspiraba a su boda con una rica heredera y ella era demasiado pobre para satisfacer esos requisitos. Lefroy conoció a Austen mientras visitaba a su tíos en Hampshire (sur de Inglaterra) en 1796, cuando ambos tenían 20 años y, seguramnte, se quedaron prendados el uno del otro, aunque él más tarde definiera su historia como "un amor juvenil".

Hablaron, bailaron y, aparentemente, coquetearon: Austen se refirió a él, en una carta a su hermana Cassandra, como "un joven elegante, guapo y agradable". Aunque en aquel momento, ella pareció contemplar un futuro juntos, la historia de ambos pronto siguió caminos separados. La familia del joven era la rama pobre de los Lefroy y de él se esperaba que se casara con una mujer de posibles para aliviar la situación financiera doméstica, pero Austen era sólo la hija de un clérigo.

Poco antes de que se separaran, ella escribió: "Finalmente ha llegado el día en el que voy a coquetear por última vez con Tom Lefroy... Mis lágrimas fluyen mientras escribo sobre la idea de la melancolía". Tres años más tarde, el joven se casó con Mary Paul, una rica heredera que sí cumplía con lo que esperaba la familia Lefroy, y posteriormente tuvo una larga y exitosa carrera legal, llegando a convertirse en el presidente del Tribunal Supremo de Irlanda en 1852.

El matrimonio tuvo siete hijos, cuatro chicos y tres chicas, la mayor de las cuales recibió el nombre de Jane. Austen, por su parte, nunca se casó y se cree que nunca volvió a verle, aunque, según los críticos, ese romance juvenil pudo servirle de inspiración en algunas de sus novelas.

Algunos expertos creen que la familia Lefroy proporcionó a Austen la trama básica para "Orgullo y prejuicio" y que el propio Tom pudo haber sido la inspiración para el personaje de Fitzwilliam Darcy, el guapo e inteligente joven que finalmente se casa con Elizabeth Bennet, la protagonista de la novela.

La relación entre Lefroy y Austen ha sido llevada a la gran

pantalla en la película "Becoming Jane" ("La joven Jane Austen"), en la que Anne Hathaway interpreta a la joven escritora y James McAvoy al guapo abogado.

La obra será exhibida en la Feria "The Grosvenor House" por

Judy y Brian Harden, especialistas en retratos en miniatura. Sólo se conocen dos versiones de pinturas en miniatura de Engleheart (1752-1829) y ésta en concreto es la original, firmada con la cursiva "E" distintiva del artista y con varios mechones de pelo en la parte de atrás, aunque no se sabe a quién perteneciern.

El precio de esta imagen poco frecuente de un hombre que desempeñó un papel breve, pero tan importante, en la vida de Austen oscila en torno a 50.000 libras (63.000 euros), según los organizadores de la feria.






Sunday, June 08, 2008

"La lengua, y no la geografía, define una literatura"

LUIS POUSA• SANTIAGO, El correo Gallego.Es/Servicios Google

Darío Villanueva Prieto en su despacho de la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ
Darío Villanueva Prieto en su despacho de la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago
FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ
"Ya no soy de la Fundación Cela, ni tampoco soy patrono del Centro Galego de Arte Contemporáneo", aclara Francisco Darío Villanueva Prieto (Vilalba, 1950; casado: dos hijos; catedrático de Literatura Comparada y Lingüística General; rector de la Universidade de Santiago de 1994 a 2002, y académico de Real Academia Española). La entrevista se celebra en su despacho de la Facultad de Filología seis días antes de que ocupe el sillón D de la RAE. En la mesa reposa un libro del poeta norteamericano Mark Strand sobre el pintor estadounidense Edward Hopper. "Es un libro de un género al que aludo en mi discurso en la Real Academia, la expraxis, es decir, la descripción con palabras de pinturas. Hopper es uno de mis pintores preferidos", comenta mientras hojea el libro. El académico tiene "un empacho de aupa" de escribir, y espera "descansar una temporadita": en febrero publicó, Imágenes de la ciudad. Poesía y cine de Whitman a Lorca; el discurso de la Academia, será recogido en un libro; y ha corregido las pruebas de Las fábulas mentirosas, que está a punto de salir en México.

_ ¿Al estar en Dublín se entiende mejor el Ulises de Joyce?

_ Joyce escribió el Ulises en Trieste. Son muy curiosas las cartas a su tía, pidiéndole que fuera a determinada iglesia a ver si seguía habiendo yedra en la entrada posterior de la sacristía, porque si no le resolvía ese dato no podía continuar escribiendo la novela. Él decía que su propósito con el Ulises era que si un día, por un cataclismo, Dublín desapareciera, a través de su novela se pudiera reconstruir. Con mi tesis doctoral, fue un libro que leí detenidamente, porque no es fácil. No podría visitar Dublín sin la perspectiva de entender mejor el Ulises.

_ ¿Los géneros literarios han cambiado mucho?

_ No tanto. Todas las estructuras creadas en torno a la literatura, si las despojamos del oropel, se quedan en pautas de comportamiento lingüístico básico. El teatro es el diálogo; la novela es la narración; la poesía es la exhaltación del yo más íntimo.

_ ¿Las tecnologías están modificando la literatura: interactúan?

_ Martín de Riquer, publicó hace treinta años un trabajo fascinante, donde demostraba que el descubrimiento de la fabricación del papel cambió las formas de las narraciones en Europa, durante la Edad Media. Cuando hablamos de tecnologías, pensamos en las electrónicas, pero el avance tecnológico más importante de la humanidad fue la invención de alfabeto fonético, 3.500 años antes de Cristo, que permitió reflejar las palabras a través de los signos.

_ ¿Qué deudas tiene el cine con la literatura?

_ Uno de los mejores directores, Serguéi Eisestein, en sus escritos sobre David Griffiths, dice que cometeríamos un error si pensáramos que el cine es algo que nace de un invento técnico: es el resultado de una evolución cultural demorada a lo largo de los siglos.Y, añade, Griffiths aprendió a narrar en Dickens, y Griffiths así lo reconocía. El cine vino por el acopio de formas expresivas, narrativas, que en la literatura están mucho antes.

_ ¿Y qué deudas tiene la literatura con el cine?

_ Entre 1895 y 1927 hubo un trasvase de artistas de la literatura al cine. Un ejemplo es Buñuel, que era un poeta, -el título de Un chien andalou está tomado del libro de poemas suyo, El perro andaluz-. A partir de 1930, el cine empieza a inspirar la técnica de los escritores. La influencia del cine en la generación perdida nortemericana, en el neorrealismo italiano, en el nouveau roman francés es perceptible.

_ ¿En Carlos Ruiz Zafón hay un exceso de cine?

_ Ruiz Zafón ha sido guionista, y lo que él dice es razonable. En el siglo XIX, la novela abría un mundo al lector que vivía en el quinto pino. La novela tenía que ofrecer perspectivas novedosas; incluir personas y paisajes. Los escritores de hoy no pueden adoptar aquella descripción tan minuciosa y rica de un novelista de siglo XIX, porque el cine describe de manera inmediata, exhaustiva, al tiempo que narra.

_ ¿El amor seguirá siendo uno de los principales ingredientes de la novela?

_ Es curioso: se conserva el textimonio de un médico griego tardío, Teodoro Cristiano, que recetaba la lectura de novelas helenísticas -eran amorosas tipo de Dafnis y Cloes- como remedio contra la impotencia. Desde su origen hay una vinculación entre la temática del amor y su descripción, y el género de la novela. Y sigue siendo así. Un tratadista del s. XVII define la novela como un relato en prosa de historias amorosas fingidas. Eso no quiere decir que no haya novelas en las que el amor esté erradicado. Unamuno, que era bastante opaco a lo erótico, tiene alguna novela casi depurada al cien por cien de esta temática.

_ ¿Don Quijote y Sancho siguen siendo un retrato de España?

_ Si fuesen sólo el retrato de España, no habrían tenido el éxito universal que tienen. Hace un lustro la Academia sueca promovió una encuesta entre cien escritores de cincuenta países para determinar cuáles eran las novelas más importantes de todas las literaturas, y ganó El Quijote, que tuvo el doble de votos que la segunda, A la búsqueda del tiempo perdido, de Proust. Aunque los personajes del Quijote estén ambientados en la España del s.XVII, son un referente sobres el que se proyectan hombre y mujeres de muy diferentes culturas.

_ ¿A usted qué le dice la figura física del hidalgo?

_ Es fascinante. Mi discurso de ingreso en la Academia apunta a esto. El Quijote inspiró la imagen visual desde el principio. Ha dado una cantidad de ilustraciones asombrosa, y desde 1613 se incluyeron figurantes vestidos de don Quijote y Sancho, haciendo pantomimas, en fiestas populares y palaciegas.

_ ¿Sancho es el contrapunto del Quijote?

_ Sí, es el complemento en la significación, y la iconografía ha marcado la diferencia. Pero yo me quedo con las palabras. Harold Bloom, el gran pope de la crítica que tiene veneración por Shakespeare, reconoce que Cervantes y Shakespeare están equiparados, y después de ellos no hay nadie. Y añade que Shakespeare hace unos personajes que son unos grandes solitarios, unos monologuistas, mientras que don Quijote se construye hablando. La verdad es que El Quijote es una novela fundamentalmente dialogal, de concoloquio, de conversación. Eso es el gran aporte de la obra de Cervantes. A través de los diálogos de Quijote y Sancho y otros personajes, se construyen las psicologías, se representan las pasiones y con una inmediatez que aguanta el paso del tiempo.

_ ¿Por qué tenemos la impresión de que los personajes de Shakespeare son actuales?

_ Porque Shakespeare trazó una galería de retratos mucho más completa que Cervantes. En su dramaturgia están representadas, a base de encarnaciones individuales, las pasiones humanas más importantes. No es lo mismo Otelo que Hamlet.

_ ¿Si hay una literatura irlandesa en inglés, por qué no hay una literatura gallega en castellano?

_ Yo soy un filólogo y lo que para mí define una literatura es la lengua. La literatura griega es la escrita en lengua griega, independientemente de dónde se haya escrito. La procedencia geográfica es un factor secundario.

_ ¿Camilo José Cela fue un representante de la modernidad?

_ Joyce, Faulkner, etc, realizan en el primer tercio del siglo XX la renovación de la novela sobre el modelo de la del s. XIX. Cela, formado en el modelo de estos escritores, con una vocación de poeta que la guerra torció, a partir de los años cuarenta se convierte en un novelista -quizás con un cierto décalage temporal- de búsqueda de nuevos caminos. Algunas obras suyas sorprenden mucho, estoy pensando en Cristo versus Arizona o Mrs Cadwell habla con su hijo. Pascual Duarte es una novela tradicional, muy en el molde de la novela picaresca. La Colmena es la gran novela de la colectividad urbana; terminada en 1946 y publicada en 1951 en Buenos Aires por problemas con la censura. Es un escritor renovador, que rompió moldes, aunque en algunos casos se repitiera.

_ ¿Torrente Ballester redescubre el realismo mágico?

_ La Universidad de Laussane organizó un congreso en 1985, y yo preparé una conferencia titulada El cervantismo de Torrente Ballester. Él estaba allí, y la víspera de mi conferencia le dieron el premio Miguel de Cervantes, por lo que comencé mi intervención diciendo: no crean que la he escrito esta noche. Fundamentalmente es un escritor cervantino, porque Cervantes lo que hace es jugar con la imaginación y la realidad. Su libro El Quijote como juego es de los más perspicaces e inteligentes, de lo mejor que ha escrito Torrente.

_ ¿Valle Inclán es un salto?

_ Valle es un escritor prodigioso, que se adelantó a su tiempo varias décadas. Es muy difícil encontrar a alguien que tanto en novela como en teatro sea capaz de hacer lo que él hizo. Es la gran figura del modernismo internacional, donde están Joyce, Proust, Hesse, Mann...

_ ¿El castellano es una lengua amenazada en Galicia?

_ Yo creo que no.

_ ¿Qué significa el Plan Bolonia para la universidad?

_ Es el futuro. La universidad ha pervivido nueve siglos porque es capaz de adaptarse a las circunstancias. Empezó como el lugar donde se preparaban los cuadros dirigentes para el emperador y el Papa. A partir de la revolución de Humboldt, surge la universidad científica. Y hoy, sin renunciar a esto, la universidad tiene que ser una factoría implicada en generar un conocimiento que sea transferible a la sociedad, para producir riqueza y avance material.

_ ¿La excelencia sigue siendo el referente de calidad?

_ En el deporte hoy en día nadie discute la excelencia: hay deportistas de élite. Un indolente no es igual que un esforzado. Hasta donde yo alcanzo, el conocimiento es el resultado de un esfuerzo en donde todo el mundo tiene lugar, porque no hay nada más igualitario que el cerebro humano. Un cerebro humano sano es completamente competitivo con cualquier otro cerebro humano sano. El propio Quijote tiene una frase que yo repito: "No es un hombre más que otro si no hace más que otro". Esa es la clave.

Wednesday, June 04, 2008

Explora libro de cuentos el vínculo entre periodismo y literatura

El Porvenir.com, Mx./Servicios Google

México (Notimex).- La íntima relación que tienen el periodismo y la literatura es el hilo conductor del libro de cuentos "El camino a Bagdad está lleno de tentaciones", de Arturo Arredondo, que será presentado el próximo jueves en el Museo Mural Diego Rivera, de esta ciudad.

Con comentarios de Yoloxóchitl Casas, Raúl Godínez, Mucio Israel y el autor, el libro forma parte de la nueva colección de cuentos del narrador y periodista chiapaneco Arturo Arredondo (1938).

Según la crítica, en este volumen, Arredondo juega con el lenguaje utilizado uno y otro género para lograr textos atractivos y seductores, a partir de tres secciones: "Varia invención", "Agencias noticiosas" y "Tinta Fresca".

"Varia invención" es una colección de ocho cuentos surgidos en lo más íntimo de las vivencias de Arredondo.

Llevan en sí la complejidad y desencanto que nos invade al no poder ver culminado algún hecho deseado y es cuando el autor enmarca esta emoción en la soledad, la lujuria, el placer y los sueños, mostrándolos como lo más deseado y lo más temido.

"Agencias noticiosas" está conformada por una serie de notas informativas sobre los más diversos temas.

Presentadas con sus pertinentes datos geográficos, brindando al lector un acercamiento a los más extraños e increíbles hechos acontecidos en distintas partes del mundo.

Aquí aparecen, desde la especulación de la llegada de extraterrestres hasta la indignación presentada por el homicidio de una mujer y un hombre a manos de su propio hijo de 19 años.

Es en este apartado donde se ve más claramente la relación que mantienen el periodismo y la literatura; si bien es cierto que Arredondo es periodista y escritor a la vez, aquí muestra que estos géneros no se encuentran peleados y que se pueden auxiliar el uno del otro, para así crear los más increíbles textos.

En "Tinta Fresca" se combinan notas periodísticas con una entrevista, dando lugar a un relato en el que todo se relaciona con todo, sin dar tiempo al lector para que se distraiga o se desconcentre.

"El camino a Bagdad está lleno de tentaciones" resulta una excelente propuesta de lectura; no sólo por la manera en que está escrito ni porque conjuga dos ámbitos que se han mantenido alejados, según algunos críticos, sino porque conjuga en sus páginas el deseo de hacer las cosas y luego verlas coartadas por situaciones que van más allá de nuestra capacidad.

Saturday, May 31, 2008

Literatura de las “pasteras”

Servicios Google/Noticias Aliadas, Ar, Ur.

Conflicto por fábricas de celulosa impulsa producción de libros y hasta de una película

La polémica abierta entre Uruguay y Argentina por la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo ha trascendido a los gobiernos y a los vecinos de Fray Bentos y Gualeguaychú —ciudades enfrentadas geográficamente y ahora también por el potencial efecto contaminante de la fábrica— y se ha manifestado en una vasta producción literaria, en la realización de una película y en la aparición de un videojuego de claro corte xenófobo.

El conflicto se desató a finales del 2004, cuando el gobierno del entonces presidente uruguayo Jorge Batlle Ibáñez (2000-2005) autorizó a la finlandesa Botnia y a la española Ence la construcción de sendas plantas productoras de celulosa, conocidas como “pasteras”, sobre la margen oriental del río Uruguay —que delimita la frontera entre ambos países—, en las afueras de la ciudad de Fray Bentos.

Desde aquel momento la población argentina de Gualeguaychú —240 km al norte de Buenos Aires, en la provincia de Entre Ríos— se constituyó en asamblea, denunció el posible daño medioambiental de los emprendimientos y, tras varias interrupciones del tránsito por el puente binacional, realiza desde el 20 de noviembre del 2006 un corte permanente de esa vía con el objetivo de impedir el comercio y el flujo turístico hacia Uruguay.

Después de instalar el tema en la agenda política del país y, sobre todo, en la agenda del gobierno argentino, los asambleístas se trazaron el objetivo final de desactivar los proyectos fabriles, una meta que al principio recogió simpatías pero que desde noviembre del 2007, cuando Botnia empezó a producir al máximo de su capacidad, pocos suscriben por la irrealidad de la demanda.

Veintena de títulos
Humor y denuncia, novela y ensayo, la “literatura de las pasteras” comprende todos los rubros y ha llevado unos 20 títulos a las librerías, a los que deben sumarse decenas de informes y análisis científicos realizados por las universidades de ambos países y otros ámbitos académicos. En general, se trata de tiradas de entre 1,000 y 3,000 volúmenes que se venden a un precio en torno a los US$10 por ejemplar.

“Mi libro es una sátira sobre una situación absurda en extremo, es una novela rioplatense sobre una guerra idiota, sobre una guerra que no entraba ni entra en los cálculos de nadie, ni del más loco escritor de ciencia ficción, pero donde sin embargo están presentes los peores vicios de la guerra y, en especial, el nacionalismo exacerbado”, dice el humorista argentino Santiago Varela, autor de La guerrita, el primer libro de la “literatura pastera”.

En el otro extremo y con un riguroso tratamiento científico, pero coincidiendo en que un enfrentamiento entre argentinos y uruguayos sería la negación de la rica historia común de los dos pueblos, el politólogo Vicente Palermo y el geógrafo Carlos Reboratti reúnen las investigaciones propias y de otros ocho académicos de Argentina, Uruguay y Brasil para hacer de Del otro lado del Río, el más enjundioso de los libros editados en Buenos Aires.

Desde Uruguay, los títulos más significativos son la investigación Crónica del ocaso, de Hernán López Echagüe, y una novela breve de Javier Volonté, un vecino de Fray Bentos que hizo con Tres de Enero sus primeras armas en la literatura pero que logró un emotivo texto que muestra cómo la instalación de la planta de celulosa destruyó el histórico vínculo de amistad y familia que existía entre los pobladores de su ciudad y Gualeguaychú.

López Echagüe describe cómo viven los habitantes de las zonas rurales de los dos países —“la devastación que producen las fábricas e industrias del papel en el hábitat de las familias del campo”— y, en el prólogo, se lamenta de que Crónica del ocaso sea un libro “tardío” y se arrepienta “de no haberlo escrito antes, a mediados de 1985, cuando se aprobaron las leyes forestales en los dos países y empezó la plantación masiva de eucaliptos”.

Si bien la “literatura pastera” ha dado títulos poco ingeniosos —Chimeneas de Fray Bentos y Chimenea en Fray Bentos, por ejemplo— y hasta oportunistas —El medio ambiente no le importa a nadie. Bestialidades ecológicas en la Argentina: del Riachuelo a las papeleras, de Sergio Federovisky, que incluye un último capítulo sobre Botnia que, en todo caso, correspondería a una bestialidad uruguaya—, la parte triste de la historia llega de la mano del cine y del vídeo.

Controvertido documental
En un momento de tensión, y cuando en ambas márgenes surgían sectores de la derecha política interesados en exacerbar los sentimientos nacionalistas, el argentino Eduardo Montes Bradley realizó “No a los papelones”, un provocativo documental plagado de conceptos insultantes hacia la población de Gualeguaychú, que nunca llegó a ser exhibido en las salas del circuito comercial argentino.

El documental califica a los pobladores de Gualeguaychú de cómplices de la contaminación de otras siete pasteras instaladas en territorio argentino y sobre el río Paraná, el gran curso de agua que delimita por el oeste a la provincia de Entre Ríos (donde está enclavada Gualaguaychú).

“Si bien fue un claro y condenable acto de censura de las empresas distribuidoras, ese sentimiento nacionalista herido llevó a que todos asumieran un silencio cómplice —ningún medio de prensa, ningún crítico de arte, ninguna entidad estatal o privada argentina, nadie condenó esa conducta antidemocrática— y la película sólo se conoció a través de una proyección en el exclusivo balneario uruguayo de Punta del Este”, dijo el humorista y escritor Santiago Varela.

En una instancia de nacionalismo extremo, un videojuego de autor anónimo tuvo buen éxito de ventas a través de Internet, al proponer a los uruguayos que con una ametralladora virtual eliminaran a todos los asambleístas de Gualeguaychú que desde hace 19 meses interrumpen el tránsito de personas y bienes a través del puente binacional.

Presentan en México libros de Fabián Escalante

Servicios Google

México, 29 may (PL) El general retirado cubano Fabián Escalante asistió hoy a la presentación de sus libros en una ceremonia efectuada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En una intervención inicial, Escalante hizo un análisis de lo que es temática principal de sus obras literarias, la permanente agresión de Estados Unidos contra Cuba y su Revolución iniciada antes del triunfo revolucionario de enero de 1959.

Escalante se refirió a las recientes denuncias del gobierno cubano sobre el recrudecimiento de las acciones subversivas estadounidenses, apoyadas por su Oficina de Intereses en La Habana, para financiar a los grupos contrarrevolucionarios en Cuba.

Recordó que, desde 1956, antes del desembarco de Fidel Castro en costas orientales cubanas para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra, Washington utilizaba a la CIA y al crimen organizado para impedir la llegada al poder de Fidel Castro.

Después, relató la larga lista de 634 intentos de asesinato al líder cubano frustrados por los servicios de inteligencia, la grave tensión de la Crisis de los Misiles en 1962 y la participación del pueblo en el develamiento de numerosos complots. La Revolución cambió los conceptos de Estados Unidos y de todos los cubanos con respecto a su proyección política e ideológica, subrayó.

Finalmente, explicó al referirse a sus libros que si no se analiza la Historia es imposible comprender el presente y prever el futuro.

El catedrático de la UNAM, John Saxe-Fernández, recordó que sin el apoyo del pueblo era imposible que la revolución cubana existiera y la planificación de un sistema de defensa y seguridad nacional.

El general mexicano retirado José Gallardo calificó de muy enriquecedora la presentación hecha por Escalante y afirmo que Cuba democratizó la seguridad nacional al basarla totalmente en el apoyo y participación de su población.

Alertó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la llamada Iniciativa Mérida, Estados Unidos quiere apropiarse de los recursos energéticos mexicanos para mantener su hegemonía en el mundo.

El periodista Angel Guerra puntualizó que el pueblo es el gran escudo de la revolución y por ello puede decirse que, en Cuba, se democratizó la Seguridad Nacional.

Finalmente, el escritor y periodista Carlos Fazio dijo que los latinoamericanos tienen una gran deuda con Cuba que, durante el último medio siglo, ha sido la primera línea de defensa frente a las agresiones de Estados Unidos.

LA LITERATURA Y LA MUSICA SE PARECEN, GALEANO

Servicios Google

CIUDAD DE MEXICO, 30 (ANSA)- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, de 63 años, criticó hoy el "sistema mundial de dominio que nos está llevando a todos al matadero o al manicomio".

"Es bueno recordar ahora que todos somos africanos emigrados, ante tanta demonización que hay de la emigración como si fuera un crimen", dijo en declaraciones en Madrid al diario mexicano La Jornada.

Galeano consideró que la literatura y la música "se parecen mucho" y reflexionó que por ello "es bueno leer en voz alta".

"Cuando uno escribe, cuando uno termina un texto, se lee en voz alta porque esa lectura te da la música de las palabras. Y la música manda. Tiene que haber una continuidad de la música", sostuvo. JMG

Tuesday, May 27, 2008

Dickens y el molesto señor Andersen

Nada peor que invitar a un amigo por unos días y que se te instale durante semanas.................
Dickens: fueron cinco semanas infernales
................
Marcelo Justo, BBC Mundo /Servicios Google

Es lo que le pasó a un grande de la literatura, el inglés Charles Dickens, con otro grande, el danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos como "El Patito Feo" o "La Sirenita".

Sucedió en 1857.
Andersen había visitado por primera vez Inglaterra 10 años antes.
En los salones de la condesa de Blessignton, que solía congregar a la crema y nata de Europa, conoció a Dickens.

Historia de dos escritores
Andersen admiraba al escritor inglés y se lo hizo saber, llamándolo "el mas grande de la época".
Dickens también sentía una gran admiración por Andersen: las condiciones estaban dadas para una amistad memorable.

El mes siguiente, Dickens fue a visitarlo a su alojamiento en Londres.
Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años

Charles Dickens
Como Andersen no estaba en casa, Dickens dejó un paquete con ejemplares de sus libros, entre ellos uno que se pone a la venta por unos 300 mil dólares la semana próxima en la feria de Libros Antiguos de Londres.

El libro tiene una dedicatoria que dice: "A Hans Christian Andersen de su amigo y admirador Charles Dickens".

Los dos escritores mantuvieron una cordial correspondencia durante lo diez años siguientes.

En el papel, hasta la fatídica visita de Andersen en 1857, fue la mejor de las relaciones.

El patito feo
La realidad complicó un poco las cosas.

Poco antes de llegar el autor de El Patito feo le envió una carta diciéndole que no se preocupara porque no lo iba a "importunar demasiado".

Pero su estadía de "unos días", empezó a eternizarse.

Pasaron una y dos semanas, luego tres y cuatro, y el desgarbado escritor danés seguía en casa.

Para Andersen, que admiraba tanto a Dickens, estar cerca del escritor era como un cuento de hadas de la literatura.

Para Dickens y su familia fue un infierno.

Ni siquiera entre los niños Andersen fue popular.

Una de las hijas de Dickens lo apodó el "huesudo aburrido".

Cuando finalmente se fue, Dickens escribió en el espejo del cuarto en el que había pernoctado el danés: "Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años".

Andersen, que nunca se caracterizó por su tacto social, no captó ninguna de las insinuaciones que le hicieron durante todo ese tiempo.

Hasta el final de sus días no entendió por qué Dickens no le volvió a responder sus cartas.

Dickens y el molesto señor Andersen













Marcelo Justo, BBC Mundo/Servicios Google

Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años. Charles Dickens

Es lo que le pasó a un grande de la literatura, el inglés Charles Dickens, con otro grande, el danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos como "El Patito Feo" o "La Sirenita".
Sucedió en 1857.

Andersen había visitado por primera vez Inglaterra 10 años antes.
En los salones de la condesa de Blessignton, que solía congregar a la crema y nata de Europa, conoció a Dickens.


Historia de dos escritores
Andersen admiraba al escritor inglés y se lo hizo saber, llamándolo "el mas grande de la época".
Dickens también sentía una gran admiración por Andersen: las condiciones estaban dadas para una amistad memorable.


El mes siguiente, Dickens fue a visitarlo a su alojamiento en Londres.


Como Andersen no estaba en casa, Dickens dejó un paquete con ejemplares de sus libros, entre ellos uno que se pone a la venta por unos 300 mil dólares la semana próxima en la feria de Libros Antiguos de Londres.

El libro tiene una dedicatoria que dice: "A Hans Christian Andersen de su amigo y admirador Charles Dickens".

Los dos escritores mantuvieron una cordial correspondencia durante lo diez años siguientes.

En el papel, hasta la fatídica visita de Andersen en 1857, fue la mejor de las relaciones.

El patito feo

La realidad complicó un poco las cosas.

Poco antes de llegar el autor de El Patito feo le envió una carta diciéndole que no se preocupara porque no lo iba a "importunar demasiado".

Pero su estadía de "unos días", empezó a eternizarse.

Pasaron una y dos semanas, luego tres y cuatro, y el desgarbado escritor danés seguía en casa.

Para Andersen, que admiraba tanto a Dickens, estar cerca del escritor era como un cuento de hadas de la literatura.

Para Dickens y su familia fue un infierno.

Ni siquiera entre los niños Andersen fue popular.

Una de las hijas de Dickens lo apodó el "huesudo aburrido".

Cuando finalmente se fue, Dickens escribió en el espejo del cuarto en el que había pernoctado el danés: "Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años".

Andersen, que nunca se caracterizó por su tacto social, no captó ninguna de las insinuaciones que le hicieron durante todo ese tiempo.

Hasta el final de sus días no entendió por qué Dickens no le volvió a responder sus cartas.

Friday, May 23, 2008

Un mexicano y un cántabro ganan concurso literatura comprimida

larioja.com/Servicios Google

El mejicano Eduardo Parra y el cántabro Marcos Pereda ganan el concurso de literatura hiperbreve del 2007
El certamen internacional de literatura comprimida de 'Pompas de Papel' ha recibido en 4 años más de 10.000 textos
El certamen internacional de literatura comprimida de la empresa logroñesa 'Pompas de papel' ha recibido en sus cuatro primeras convocatorias más de 10.000 textos de unos 4.000 participantes, según informó hoy su responsable, Ángel González, que presentó la quinta convocatoria y el 'II Cuadernillo de textos hiperbreves' en rueda de prensa.
'Pompas de papel' es una pequeña empresa afincada en Logroño y dedicada al diseño de camisetas "culturales", cuyas ilustraciones giran siempre en torno a pequeñas piezas literarias. Anualmente convoca un certamen literario cuyos ganadores obtienen, además de un premio en metálico, un diseño acorde con el texto presentado.
González, que compareció ante la prensa en el Ayuntamiento de Logroño junto al concejal de Juventud, José Luis Prado, informó también de los ganadores de la convocatoria de 2007, a la que se presentaron 3.324 textos de 1.058 personas de 10 países: Eduardo Parra, de Méjico, obtuvo el primer premio (500 euros) y Marcos Pereda (Torrelavega, Cantabria) el segundo (300 euros).
El texto de Parra, bajo el título 'No tengo tiempo', es el siguiente: "No tengo tiempo. Ni lámpara. Mis cuentos los escribo a la luz del relámpago."
El de Pereda lleva el epígrafe de 'Dos palabras', y dice así: "Todos los que leen mis relatos, ya sean amigos o enemigos, coinciden en algo. Siempre sobran dos palabras."
El 'II Cuadernillo de textos hiperbreves', presentado también esta mañana, recoge algunos de los textos que participaron en el III Certamen de Literatura Hiperbreve Pompas de Papel y que no fueron publicados en el libro editado del certamen.
Según apuntó González, con esta iniciativa, 'Pompas de papel' pretende "apoyar a quien no se presenta a concursos literarios pero escribe, porque lo que queremos es que todo el mundo escriba". Además, como novedad, próximamente se publicará en la web de la empresa una amplia selección de los textos recibidos hasta el momento.
El plazo para presentar obras al quinto certamen se ha abierto hoy y se cerrará el 15 de septiembre. Cada autor puede presentar hasta 5 obras de tema libre que no superen las 10 líneas y bajo seudónimo. Pueden enviarse a La Gota de Leche de Logroño o, vía Internet, rellenando un formulario en www.pompasdepapel.com.
El jurado es ajeno a la empresa y está formado por la micropoetisa Ajo, el guionista y profesor de la UR Bernardo Sánchez, el profesor de instituto Carlos Velilla y los escritores Andrés Neuman y Sergio Pérez.

Thursday, May 22, 2008

El pensamiento político de Jacques Maritain


El “Club de Lectores” acaba de editar en la ArgentinaLa Democracia Internacional. Una introducción al pensamiento político de Jacques Maritain”.

Se trata de una obra de Luigi Bonanate y Roberto Papini, en la que estos dos reconocidos estudiosos italianos de la política internacional demuestran la actualidad y la relevancia del pensamiento de Jacques Maritain para los debates contemporáneos, a partir del análisis de su obra, poniendo de manifiesto su apertura pluralista y de comprensiòn intercultural e interreligiosa, y su incansable búsqueda de la paz y la justicia.

Es una reflexión sobre las bases en las que podrían desarrollarse las futuras producciones teóricas en el ámbito de la política internacional con el fin de alcanzar un orden mundial que garantice una mejor calidad de vida para todos los pueblos, por lo que este libro puede ser punto de partida para nuevas elaboraciones, que se vuelven más que necesarias a la luz de un mundo que presenta desesperados signos de alerta.

Contiene también dos notas, una biográfica y otra bibliográfica, que ayudan al lector a ubicarse en los extraordinarios y dramáticos tiempos en que vivió el filósofo católico.

Mayor información: www.club-lectores.com.ar

Sunday, May 11, 2008

Walcott; “Nuestros políticos carecen de visión”



Derek Walcott. El premio Nobel de Literatura de Santa Lucía habló en exclusiva con El Caribe durante el marco de la XI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. El poeta y dramaturgo vertió su opinión sobre temas como la política, la búsqueda de la identidad, la literatura y el futuro de la región.

Por Alejandro González / El Caribe/Servicios Google


Santo Domingo.-Derek Walcott está sentado en la terraza del Sofitel. El día pelea su última batalla, y la luz amarilla del crepúsculo golpea la mitad derecha de su rostro. Al fondo, el Ozama parece un estanque. Walcott se acomoda en su silla. A sus 78 años de edad, el premio Nobel de Literatura de Santa Lucía ha hecho esto ya demasiadas veces.

Derek Walcott es un hombre recatado, de frases medidas y palabras contundentes, que articula sus ideas en un inglés de claro acento caribeño. Ante él, uno tiene la sensación de que le está robando su valioso tiempo, de que de no estar aquí respondiendo a estas preguntas, él estaría escribiendo un poema o la escena de una pieza de teatro o trabajando en un cuadro.

Quizás por eso te hace saber con la mirada, desde el principio, que si accedió al encuentro es para que lo aproveches. Nada menos.

¿La búsqueda de una identidad ha sido un tema recurrente en tu obra. En Un llanto lejos de Africa (1962), por ejemplo, te preguntas “…dónde debo mirar, dividido por las venas”. ¿Has logrado reconciliarte a esta altura de tu vida con tus dos mitades, o sigues buscando?

Sí. Creo que las dos mitades se han fundido. Yo soy enfáticamente un escritor caribeno. No soy indiferente, pero en realidad no me importa mucho lo que se diga de mi obra en Nueva York o en Londres. En cambio, estoy muy interesado en la respuesta que tenga mi obra, especialmente la de teatro, en el Caribe.

Porque esa es mi audiencia. Y he tratado de que eso quede claro.

Has dicho que uno de nuestros errores es el de comparar nuestro trabajo con el que se produce en Estados Unidos y Europa.

Sí, creo que las cosas empeoran para nosotros en término de la influencia que el imperio pueda tener en nosotros -y con imperio quiero decir América- a través de su revistas, películas, noticieros, hasta el punto de que casi todos los escritores piensan en un momento en convertirse en escritores americanos.

Por lo que permanecemos siendo escritores de provincia, porque nos medimos con los criterios estéticos reinantes en el imperio, cosa que es un error porque no tenemos el desarrollo tecnológico que ellos tienen.

Y ese es un error del que tenemos que cuidarnos. Yo he visto tanto talento aquí como el que he visto allá; he visto actores en Trinidad que son tan buenos como algunos de los mejores actores que hay en los Estados Unidos.

Pero esta provincialidad que surge cuando nos comparamos con ellos, que tienen un nivel de desarrollo tecnológico mayor, tiene consecuencias negativas para nuestos criterios estéticos.

A ratos pareciera que el Caribe es un vecindario de extraños que viven juntos pero que se ignoran el uno al otro.

El lenguaje es una de las razones de ese distanciamiento, obviamente. Santo Domingo, por ejemplo, puede ser cualquier lugar del Caribe, puede ser una ciudad en Puerto Rico o en Trinidad o en Jamaica, lo que es grandioso porque tu te sientes en casa, geográficamente hablando, donde sea que estés.

Es genial tener todas estas culturas. Pero lo que no es genial es que no tenemos un centro, no hay grandes casas que traduzcan las obras. Yo no sé que se está haciendo en términos de poesía en Santo Domingo. Y eso debería cambiar. La traducción de las obras de autores caribeños debería ser una política de nuestros gobiernos.

¿Cómo empezaste a escribir?

Mi padre, quien murió cuando yo tenía un año, escribía versos. Mi hermano gemelo –soy un gemelo-, quien ya murió, también escribía versos, además de ser un gran pintor y artesano.

Mi madre era una profesora de escuela, y era muy motivadora. Así que fui muy motivado por ella cuando empecé a hacer lo que mi padre había hecho antes que yo.

A pesar de que escribía intensamente desde joven, no fue sino hasta después de los treinta años que me publicaron, en el sentido de ser publicado por una editora. Antes de eso yo me publicaba mis libros, llegué a publicar 4 ó 5, uno de teatro y los demás de poesía.

La pintura y el dibujo han sido fundamentales en tu vida. ¿Hasta qué punto han influenciado tu literatura?

A esta altura ya no sé lo que voy a hacer a continuación, si voy a dibujar o a pintar, o a escribir la escena de una obra de teatro o a trabajar en un poema.

Siempre estoy trabajando, y tengo varias opciones dependiendo en la dirección en la que siento que me dirijo ese día. Por ejemplo, esta mañana trabajé en un poema y ayer me pasé toda la tarde dibujando. Así que creo que para mí ahora es algo instintivo.

Puede suceder que tenga pensado escribir un día y termine dibujando. Pero en fin, el dibujo ayuda con todo, ayuda a encontrar personajes. Yo no ilustro mis poemas, pero hago muchos story boards para el teatro.

Creo que en el teatro y en el cine la experiencia de dibujar sin dudas ayuda mucho.

Ezra Pound hablaba de melopea, fanopea y logopea al referirse a las caraterísticas que debe tener un buen poema. Para tí, ¿cuáles son esas características?

A mí no me gusta responder ese tipo de preguntas, porque es reducirlo a una fórmula, y la verdad es que no hay ninguna fórmula. Pound es muy enfático cuando critica cierta oscuridad y cierto tipo de tradición, y fue un gran crítico en ese sentido.

Pero mucho de lo que él dijo se ha malinterpretado, porque él nunca dijo: “se caótico”, sino lo contrario; así que hacerlo nuevo no significa que debe ser impenetrable. Así que cuando me preguntan que cómo debe ser un poema prefiero no respondar, y lo prefiero cada vez menos con los años.

Vayamos a cuestiones específicas, entonces, como el verso libre. Mucho se ha dicho acerca del verso libre. Elliot dijo: “Ningún vero es libre si quieres hacer un buen trabajo”. Frost dijo: “Es como jugar tennis sin una malla”. Y esas son grandes verdades sobre la estructura y el tono.

Pero depende de cómo uno escuche a cierto escritores. Si sabes cómo escuchar a Ginsbergh, por ejemplo, te das cuenta de que no es libre, de que en realidad está basado en una línea muy larga que es hebrea, y que es como un lamento, una larga línea de lamento.

Y si tomas a Whitman, si piensas en que sus líneas largas tienen un marco, entonces te das cuenta que en cierto sentido no está haciendo verso libre.

Sin embargo, hay mucha gente que piensa que está liberando la poesía de algún tipo de atadura al hacer cosas incoherentes que no tienen ningún tipo de métrica, y eso es algo muy americano.

Los americanos siempre quieren hacer algo nuevo. En otras palabras, viven en un sistema que está siempre atento a quién es la próxima estrella, ya sea en la poesía o en las películas o en el teatro.

Y eso es algo muy peligroso, porque desecha conceptos como el de la disciplina y el aprendizaje.

Algunos críticos han querido ver tu poemario Omeros como la gran épica del Caribe. Sin embargo, tú rechazas esa presunción. ¿Por qué?

Porque no quiero que ciertos estándares de grandeza, lo que quiere decir ciertos estandares de ambición, sean aplicados a culturas que no se miden a esa ambición.

Es decir, el contenido político de Omeros no es el de una épica; no se trata de un imperio; no es la creación de algo, por lo que no es una épica en el sentido tradicional, tal vez solo en el sentido del espacio, pero no en el de un héroe que lucha por su raza.

Pero uno siente que en Omeros hay una intención de redimar una cultura, o al menos una historia común. Pues, no sé si pueda ser leído de esa manera, tal vez sí, y es halagador si se hace.

Pero no me contradigo cuando digo que es el sentido del espacio lo que trato de alcanzar en el libro. Viajar entre las islas del Caribe es un sentimiento increíble.

Yo lo hice hace mucho tiempo. Y esa experiencia no les pertenece sólo a los griegos.

Y si bien es cierto que el primero en escribir sobre ello de manera convincente fue, tal vez, Homeros, mi libro no es un paralelo de lo que él hizo, que es lo que los críticos han querido insinuar.

No puede serlo; es en realidad la experiencia real de viajar entre islas. Yo sabía lo que hacía, que era tratando de provocar ese tipo de paralelismos.

¿Qué le espera al Caribe?

Yo estoy muy desilusionado con el hecho de que a casi todos los gobiernos del Caribe les falte visión.

No invierten lo suficiente en sus artistas, en sus jóvenes; no dan suficientes becas, no crean los mecanismos necesarios para que el arte florezca.

En cambio, hacen lo que hacían los gobiernos coloniales, que es ignorar el balance espiritual de un pueblo.

Construyen un hotel antes de construir un museo. A mi edad, pienso en lo que debió hacerse y en lo que debe hacerse para no desalentar también a la nueva generación de artistas caribeños, desde Santo Domingo hasta Trinidad. Nuestra política es repetitiva, carece de visión.

¿Qué tan duro fue para tí?

No pienso en mí, yo decidí ser lo que soy, un escritor. Pero pienso en términos del teatro, por ejemplo, a lo que le he dedicado casi toda mi vida. Y pensar que hoy en día en Trinidad –donde trabajé con mi compañía de teatro- no ha habido ningún cambio en cuanto a la política hacia el teatro, es algo que da rabia.

¿Crees que si no te hubieras marchado te habrías convertido en el escritor que eres hoy?

Yo nunca me quise ir y convertirme en un dramaturgo en el exilio. Yo quise trabajar con una compañía de teatro en su lugar de origen, como lo hice, básicamente sin ningún tipo de apoyo.

Y no estoy recriminando nada, solo estoy diciendo que esa es una realidad. Los gobiernos dicen “de dónde vamos a sacar el dinero”, y entonces uno ve la cantidad de dinero que despilfarran. Eso produce una hemorragia de talentos.

Trazos del autor

Derek Walcott

Nació en 1930 en el pueblo de Castries, en Santa Lucía, isla de las Antillas Menores. Es poeta, dramaturgo, ensayista y pintor. En 1992 recibió el Premio Nobel de Literatura.

En 1953, Walcott se fue a vivir a Trinidad. Allí trabajó un tiempo como periodista, impartió clases, y dirigió desde 1959 hasta 1976 la compañía Taller de Teatro de Trinidad. En 1981 se fue a vivir a los Estados Unidos, y trabajó hasta hace poco como catedrático universitario.

Entre sus libros más destacados están: Otra vida (1973), Uvas de mar (1976), El viajero afortunado (1981), El testamento de Arkansas (1987), y la que es considerada como su obra más ambiciosa: Omeros (1990). Es autor del libro de ensayos La voz del crepúsculo.

Coloquio histórico en Moca

Listín Diario/Servicios Google

José Abigail Cruz Infante

La mañana estaba húmeda. Una fina y persistente llovizna mojaba las calles del pueblo y los verdes campos de la feraz campiña cibaeña.

Era el sábado 3 de mayo, cuando acudimos solícitos a la residencia del ilustre intelectual mocano Juan Alberto Peña Lebrón y su distinguida consorte Nenita Comprés, para participar en un interesante coloquio sobre el libro La exterminación añorada, de Ángel Salvador Rosario Pérez, y sobre los aspectos más impactantes de la problemática dominico-haitiana.

Como sabemos un coloquio, como tal, no es más que la reunión en que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo. En este caso, se siguió una discusión seguida a la disertación, sobre la cuestión planteada, a cargo de Manuel Núñez, quien viajó de Santo Domingo a Moca en compañía del también historiador Orlando Inoa y el autor de este artículo.

En la amplia y acogedora terraza de la casa de los esposos Peña Lebrón-Compres Fermín se agruparon interesados estudiosos y profesionales mocanos previamente invitados por el anfitrión. Entre otros acudieron: doctor Bruno Rosario Candelier, premio nacional de Literatura 2007; licenciado Juan Luis Guzmán Bencosme, doctor Julio Manuel Ramírez Medina y doctor Rubén Lulo Gitte; otros invitados se excusaron a causa de la lluvia o compromisos familiares.

En un ambiente de rigor académico Manuel Núñez, connotado comentarista de la obra del pensador político e ideólogo Manuel Arturo Peña Batlle y de otros intelectuales dominicanos en la Era de Trujillo realizó una encomiable y rápida exposición del papel y los giros de muchos intelectuales dominicanos en ese período horrible en muchos aspectos de la historia nacional.

Una variante que cautivó al auditorio fue su detallada descripción de la poco conocida vida y trayectoria pública del autor de La exterminación añorada. Santo Domingo, 1957. Ángel Salvador Rosario aportó con ella una obra de vital trascendencia para el pueblo dominicano, pues desarrolla una tesis abiertamente dominicanista rebatiendo los criterios expuestos por el pensador haitiano Jean Price Mars, postulante del antidominicanismo que se anida en su ideología negrista, y que en su conocida obra La República de Haití y la República Dominicana (1953), intenta presentar como manifestación de racismo los afanes dominicanos de preservar su identidad étnica y fortalecer el estado nacional como entidad propia. Esa obra de Price-Mars en su momento fue refutada por Sócrates Nolasco, Emilio Rodríguez Demorizi y el internacionalista Carlos Sánchez y Sánchez, así como por Ángel Salvador Rosario Pérez quizás aun más eficazmente, desmontando los argumentos falaces y violentos del escritor haitiano.

Doris Lessing: ganar el Nobel fue una "catástrofe"



Servicios Google

LONDRES (AFP) — Ganar el premio Nobel de Literatura ha sido una "catástrofe" para la novelista británica Doris Lessing, confesó en una entrevista a la BBC de la que este domingo se difundieron algunos extractos.

"Todo lo que hago es conceder entrevistas y dejarme hacer fotos", declaró la novelista, de 88 años, en una parte de la entrevista que será emitida el lunes por Radio 4.

Interrogada sobre su creación literaria, Lessing fue categórica. "Paré, no tengo energía. Por eso no dejo de decir a los que son más jóvenes que yo que no se imaginen que siempre serán jóvenes", dijo.

Lessing se convirtió en 2007 en la literata más anciana en recibir un Nobel de Literatura.

El galardón recompensó su amplia y diversa obra marcada por África y la causa feminista.

Nacida en Irán en 1919, Doris May Taylor vivió durante los primeros años de su vida en la ex colonia británica de Rhodesia del Sur, el actual Zimbabue. Esto marcó su obra literaria posterior.

Fue miembro del Partido Comunista y a menudo ha sido comparada con la francesa Simone de Beauvoir por sus ideas feministas. 'El cuaderno dorado' (1962) es uno de sus libros más conocidos.

Friday, May 09, 2008

Latinoamérica vive "nuevo estallido" de las letras, dice Arvelo

Diario Libre/Sevicios Google

La manifestación la hace el director de la Feria del Libro

SANTO DOMINGO.- Las letras en América Latina viven un "nuevo estallido", como revela la "gran cantidad de editores de otras partes del mundo que se animan cada día más a publicar a nuestros autores", dijo hoy el director de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Alejandro Arvelo.

El responsable de la feria recordó el auge que experimentaron las letras hispanas entre los años 50 y 70 del pasado siglo, "pero es evidente que las letras latinoamericanas están teniendo un nuevo bum, un nuevo estallido", agregó.

Arvelo hizo estas manifestaciones a Efe con motivo del cierre de este evento cultural, del que hizo una buena valoración por el volumen de ventas y la asistencia de público registrado y que propició una prórroga de cinco días tras su clausura oficial el pasado domingo.

Según las cifras entregadas por Arvelo, hasta el momento de la clausura oficial se habían producido 1.600.000 visitas y ventas de libros por valor de 62 millones de pesos dominicanos (unos 762.000 dólares).

"Hemos tenido ventas récord, una asistencia sin precedentes y el índice medio de satisfacción del público ha sido muy favorable", señaló.

Un dato que revela el auge de la literatura latinoamericana, según el director de la Feria del Libro, ha sido la presencia en esta undécima edición del certamen de autores invitados de España, México, Colombia, Guatemala, Brasil, Portugal, Panamá y Cuba, además de Puerto Rico y Jamaica.

Junto a ello, Arvelo destacó también la "presencia sin precedentes" en cuanto al número de editoras internacionales en lengua francesa e inglesa.

En esta feria participaron 656 expositores de 44 países y 106 escritores extranjeros, entre ellos el premio Nobel de 2002, Derek Walcott y el ganador del Pulitzer de este año, el dominicano Junot Díaz.
La cita cultural estuvo dedicada en esta undécima edición a los 18 países que conforman la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y al desaparecido historiador y ensayista dominicano Emilio Rodríguez Demorizi, autor de más de 100 obras.

Monday, April 28, 2008

El comandante Marcos, enamorado de Angelina Jolie

El guerrillero confiesa que ama "con locura" a la actriz, en una biografía autorizada



El Subcomandante Marcos, dirigente zapatista mexicano y soltero desde que se separó hace cinco años, ha confesado "amar con locura" a la actriz estadounidense Angelina Jolie. Lo ha contado en una biografía autorizada, escrita por una periodista de su país, que saldrá a la venta esta semana.

Su "amor imposible" por Angelina Jolie surgió cuando supo que la actriz apoyaba a las reservas indígenas de Norteamérica y que su madre, ya fallecida, era originaria de uno de esos pueblos. El año pasado, incluso, llegó a enviarle una invitación para asistir a un encuentro de pueblos indígenas de América, que se celebró en el poblado yaqui de Vicam, en el estado mexicano de Sonora, en el noroeste del país. "No le llegó la invitación porque sino seguro hubiera ido", dijo el subcomandante.


En el libro Corte de caja, que Laura Castellanos ha elaborado a partir de dos entrevistas con el jefe del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el guerrillero ofrece algunos detalles de su vida privada, gustos y aficiones.


El dirigente que se alzó en armas en 1994 para luchar por los derechos de los pueblos indígenas asegura, entre otras cosas, que nunca se ha sentido cómodo con su imagen de personaje con sex appeal: "¡Cómo te va a gustar que te acosen sexualmente, por favor!", exclamó a preguntas de la periodista. Marcos consideró que parte de su atractivo "reside en el símbolo, no en uno, porque el misterio, la máscara, atraen todo lo que fue cultivado por los medios".


También admitió que convertir al pasamontañas en un símbolo del zapatismo ocurrió por casualidad ya que fue un elemento improvisado sólo para la sublevación. De hecho, el objeto con el que pensaban ser recordados era el "paliacate" (pañuelo) rojo.


La máscara "da mucho calor cuando hace calor y frío cuando hace frío", reconoció Marcos, que agregó con ironía que nunca volverá a levantarse en armas con un pasamontañas.
'El Quijote', Miguel Hernández, Galeano y Neruda


El subcomandante y portavoz del grupo insurgente reveló que no tiene casa fija sino un "cuartito, un techito" donde "boto lo que traigo", aseveró. Aunque lee literatura indígena, poesía y leyendas, siempre le acompañan un ejemplar de El Quijote y las antologías del poeta español Miguel Hernández y del chileno Pablo Neruda.


Pero la figura literaria latinoamericana que más admira es el uruguayo Eduardo Galeano por su obra Las memorias del fuego, que consideró una "joya de la literatura y una de las más hermosas lecciones de historia de América Latina".

Marcos extraña ir al cine y acudir a partidos de béisbol.

Saturday, April 26, 2008

Escritores Dominicanos

Listín Diario

Carlos X. Ardavín

Ismos y vanguardiasEste folleto recoge la conferencia que dictara don Manuel Mora Serrano el 20 de noviembre de 2007 en la Universidad de Puerto Rico. Como es habitual, leer la prosa crítica de Mora Serrano constituye un auténtico aprendizaje y un indudable placer intelectual.
Crítico de vasta erudición y amplitud de miras, en este opúsculo se evidencia una vez más los resortes esenciales de su magisterio literario. En apretadas páginas, dotadas de claridad expositiva y noticias curiosas de las poesías dominicana y puertorriqueña, Mora Serrano desgrana la historia de las vanguardias líricas en Santo Domingo y Puerto Rico, y la breve pero intensa relación entre el postumismo de Domingo Moreno Jiménes y el pancalismo y panedismo creados por el vate boricua Luis Lloréns Torres; siendo estos ismos, según palabras de Mora Serrano, una de las “bases ideológicas” del citado movimiento de vanguardia dominicano.

Ismos y vanguardias en Puerto Rico y Santo Domingo es, amén de un suculento aperitivo crítico, un preludio e incitación para estudios académicos comparativos más extensos que iluminen los diversos aspectos en los que las poéticas de las dos islas antillanas se han encontrado de manera fructífera y valiosa.

Arriaga y su búfaloGuillermo Arriaga (escritor mexicano y guionista de Babel, Amores Perros) tiene un búfalo que respira junto a su cuello de noche, con un aliento frío, iracundo, temible. El búfalo encarna la memoria de un evento horrible y ordinario: un triángulo amoroso que desemboca en suicidio.

Tanto en la novela (El búfalo de la noche), como en la película, Arriaga cuenta la historia a partir de este hecho trágico, en esta última, enfocando el deterioro de la relación de los sobrevivientes (novia y amigo), incapaces de vencer el recuerdo del suicida ni el sentimiento de culpa que los corroe.

Un primerísimo plano sobre esta disyuntiva entre pasión y moral prioriza la tensión, la demencia y los celos a que estos personajes son sometidos por aquél que ha dejado una plataforma para vengarse de ellos. En este momento el búfalo, elemento de intriga en el drama, es el espíritu del suicida.

Arriaga evidencia, como novelista y guionista, su manejo de la estructura narrativa, su capacidad de rebosar el instante cotidiano de tremenda intensidad por el asombro con que lo aborda. Identifica su propia humanidad en cada historia y eso las hace memorables.

Tuesday, April 22, 2008

Escritor dominicano Junot Díaz gana Pulitzer

Alvaro Arvelo Hijo: Cápsulas / El Nacional / www.funcodom.org

POR ALVARO ARVELO HIJO

Cuando al poeta español Juan Ramón Jiménez, exiliado en Puerto Rico de la dictadura del general Francisco Franco, le dieron el premio Nóbel de Literatura; los dominicanos tuvimos el honor de que un compatriota, el poeta Manuel del Cabral (Cunito) fue baloteado hasta el último momento.


Es la única vez que los que otorgan el más alto galardón que conoce la humanidad hayan tomado en cuenta seriamente la obra de un autor de la República Dominicana.


Apenas 5 latinoamericanos han ganado el premio Nóbel de Literatura: la poetisa chilena Gabriela Mistral, el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el poeta chileno Pablo Neruda, al novelista colombiano Gabriel García Márquez y el ensayista mexicano Octavio Paz.
En Francia, lo que más se acerca al premio Nóbel es el premio Goncourt, en honor de los dos hermanos y notables novelistas y enciclopedistas.


En nuestra lengua tenemos el premio Cervantes, que otorga la Madre Patria y que algunos llaman "el Nóbel español" y que ningún dominicano ha ganado y siendo Joaquín Antonio Balaguer Ricardo el único de los nuestros que ha llegado hasta las finales.

En Estados Unidos hay muchos premios prestigiosos, pero el de mayor relieve es el Pulitzer, que podríamos, siguiendo la línea castellana, llamar entonces "el Nóbel estadounidense".
Lleva ese nombre en honor de quien lo instituyó: el periodista, editorialista y propietario de medios John Pulitzer, a quien uno de sus biógrafos llama "el creador de la Primera Plana" y gran competidor del tristemente célebre y brillante William Randolph Hearts.
Los premios Pulitzer abarcan más ramas que los Novel, ya que se entregan en especialidades como biografía, historia, ficción, teatro, música, autobiografía, poesía, etcétera. Todo comenzó en 1917, 6 años después de la muerte de John Pulitzer, a la edad de 64 años.


Es bueno destacar que mientras el premio Nóbel de Literatura se entrega por el trabajo de toda una vida, o sea, obras completas (salvo raras excepciones) el premio Pulitzer se entrega a una obra en particular. Por eso, nadie gana dos veces el premio Nóbel de Literatura, mientras que el premio Pulitzer puede ser ganador varias veces. En ocasiones, por el trabajo de toda una vida.
Por lo menos 9 ganadores del premio Nóbel han ganado el premio Pulitzer: Ernest Hemingway, William Faulkner, Sinclair Lewis, John Steinbeck, Pearl Buck, Eugene O'Neill, Toni Morrison y Saul Bellow.


Autores que ustedes también conocen han sido galardonados con el premio Pulitzer, como Margaret Mitchell, la que escribió Lo que el Viento se Llevó; Edna Ferber, la de Gigante; Carl Sagan, el científico y autor de ciencia ficción cósmica; el gran actor, dramaturgo y esposo de la actriz y activista Jessica Lange; San Shepperd; el mejor dramaturgo USA Tennessee Williams; el autor de El Largo Viaje hacia la Noche, Deseo bajo los Olmos, La Muerte de un Viajante y otras obras maestras, o sea, Arthur Miller, etcétera.


Y poetas exquisitos, como Carl Sandburg, Ribert Frost, William Carlos Williams, Stanley Kunitz, Marianne Moore, Robert Hillyer, la trágica poetiza Silvia Plath y otros.


Y junto a esos dioses de la literatura mora hoy en el Olimpo pilitzeriano un dominicano de pura cepa, catedrático y escritor residente en Estados Unidos, Junot Díaz.


Este ilustre compatriota acaba de convertirse en el autor dominicano que más lejos ha llegado en las letras mundiales: premio Pulitzer bien merecido, para su gloria y la de su país y alegría de los que realmente tenemos el alma alejada de la envidia.


Además de felicitarlo y hacer mío, y de todos, ese gran premio, el Nóbel USA, me parece que es el primer latinoamericano genuino que lo obtiene.

Sunday, April 20, 2008

BIBLIOMANÍA/Libros, muchos más libros dominicanos

Listín Diario, Matutino Dominicano
Francisco Comarazamy
Hasta donde llega mi conocimiento creo que nunca antes se había escrito un libro en torno a la pintura del país como el titulado “Memoria de la Pintura Dominicana -Generaciones y lenguajes”- vertido en dos enormes volúmenes con una altura de doce pulgadas por nueve de anchura, enriquecida además por extraordinarias imágenes, fotografías y dibujos en full color. Su autor es el erudito escritor, periodista y ensayista, pero sobre todo especializado en la pintura, Danilo de los Santos. Me he sentido asombrado y maravillado en extremo. No sólo por sus juicios sino también en igual intensidad por sus informaciones y las acomodaciones que da a cada una de las generaciones pictóricas de estructura netamente dominicana.

Es una obra de gran originalidad. Al autor le ha sido necesario remontarse a la primitividad del arte, para sacarle, como exprimiendo una naranja, las razones de que se ha valido par ofrecer en el pináculo de sus excelencias su origen y trayectorias. Hay algo en este importante libro, que no se trata de un proyecto, ni tampoco de un suplemento. Es una exposición que a primera vista asombra, primero por su dimensión y segundo por la sapiencia con que ha sido elaborada, una tarea verdaderamente extraordinaria y a la vez una convocatoria a seguir explorando en el fértil campo de la pintura y pintores dominicanos de auténtica valía en tamaño y fuerza en nuestro mundo cultural.

Danilo de los Santos expone y analiza los distintos períodos de la nuestra pintura y lo hace con gran sentido crítico y narrativo, situando a los pintores que hace pasar por su visión como en una pantalla gigante en la que el espectador puede saciar su curiosidad a plenitud de conciencia. Su tamaño, su intensidad, conceptual e ideológica y la riqueza de lenguaje conducen al lector, aun el de la escala cultural más baja, a una sensación en que uno no sabe a ciencia cierta a qué escala literaria la colocaría, si crítica, narrativa o periodística, pues lo que genera persuade a ver una estructura torrencial.

En el caso de la naturaleza literaria de la obra se advierte una vocación a la literatura en sentido general y en particular a un trabajador sin días, horas y minutos ni siquiera para respirar, cualidades sin las cuales no es posible formar esta argamasa de la historia, el trayecto, la presencia de la pintura dominicana. Es una obra que no únicamente recoge los primores de una gran labor sino que revela las preocupaciones de su autor.

(II)
Respaldado, implícitamente, por un prólogo del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge A. Subero Isa, el abogado Juan Cruz aborda el tema de las sucesiones y donaciones desde el punto jurídico en un libro de indiscutible interés para profesionales y estudiosos de la ciencia del Derecho. Como sabe, el derecho de las sucesiones es una rama técnica sólo para notarios y, por tanto, su estudio puede parecer árido y difícil, pero no es así cuando es explicado por un técnico como el citado autor.

Bien como lo presenta Subero Isa, la obra “combina con conocimiento de causa las particularidades y especificaciones de la materia en los dos sistemas de derechos inmobiliarios existentes en el país: el del Código Civil y el de la Ley de Registro de Tierras”. Concluye el presidente de la Suprema la presentación de la obra, aseverando que en lo sucesivo “el ambiente jurídico dispondrá de una obra, que sin ser un tratado sobre la materia, sí constituye un estudio que puede ser considerado como una guía referencial”.

Por otra parte, Marco Antonio Vargas García, anota en el respaldo del volumen que la constituye, sin dudas, un valioso aporte a la escasa bibliografía que existe en la actualidad sobre esta materia. “Hallazgos sobre Sucesiones y Donaciones viene pues a constituir una interesante contribución a la bibliografía jurídica dominicana.

Saturday, April 19, 2008

Eduardo Halfon lamenta la fragmentación de la literatura latinoamericana

Prensa Libre, Es./Serviciosc Google

Logroño, España - El escritor guatemalteco Eduardo Halfon expresó hoy su pesar por lo que considera fragmentación de la literatura latinoamericana: “hay muy poca comunicación literaria dentro de los países de Sudamérica y España es la fuerza de la distribución”.

Halfon participó en la localidad de Logroño en las X Jornadas de Poesía en Español con la presentación de una obra de poemas de algunos jóvenes poetas guatemaltecos.

El escritor, quien por motivos personales reside desde hace un año la región española de La Rioja, aseguró en conferencia de prensa que en el ámbito literario existe “muy poca comunicación entre los países de América Latina”.

A su juicio, “la nueva generación de narradores latinoamericanos es muy dispersa. Ya no hay grandes novelas políticas o de dictadores; el auge literario tuvo su momento, y lo que se está haciendo ahora es totalmente disperso, todo tipo de literatura, muy difícil de categorizar”.

Halfon ha calificado de “fenómeno curioso” que “los escritores latinoamericanos necesitemos de España para que nuestra obra se conozca en Latinoamérica”.

“España es para nosotros (la nueva generación de escritores) la mejor vía de escape. Estamos mucho más cerca de nuestros libros estando aquí; antes era París”, dijo el escritor.

Tras su último trabajo “Siete minutos de desasosiego”, Halfon presentará en otoño “El boxeador polaco”, un híbrido entre cuento y novela, que ha escrito en España y en el que relata la historia de su abuelo en el campo de concentración de Auschwitz.

Tuesday, April 15, 2008

culto a "reina dominicana del technicolor" se mantiene vivo

Brasilia,(EFE).- El culto a la actriz dominicana María Montez, una de las primeras estrellas latinoamericanas de los "años dorados" de Hollywood junto a Carmen Miranda y María Félix, sigue vivo gracias a su biógrafa, Margarita Vicens de Morales.

La autora del libro "María Montez, su vida" tuvo una relación muy estrecha con la familia de la diva dominicana en Barahona, donde la actriz, que llegó a la meca del cine sin siquiera haber actuado nunca, había nacido el 6 de junio de 1912. No llegó a conocerla personalmente, pero a través de la historia familiar y de la pasión con que siguió a distancia la carrera de la diva dominicana, Vicens de Morales creó una relación que define como "casi personal".

Tan estrecha es aún esa relación, que estudia la posibilidad de convertir la biografía de María Montez en un guión para cine o televisión, con el objeto de preservar "más y mejor" el recuerdo de la actriz más internacional nacida en la República Dominicana.

"Era una mujer formidable, que nació para la actuación y creció pensando en llegar a Hollywood", dijo Vicens de Morales a Efe sobre la actriz, que murió en forma nunca bien aclarada el 7 de septiembre de 1951 en París, donde residía entonces con su segundo esposo, el actor francés Jean Pierre Aumont, con quien se había casado en 1943.

"Murió a destiempo", indicó en relación a los 39 años que tenía María Montez cuando fue hallada sin vida en la bañera de su casa.

Los médicos dijeron que la muerte podía deberse a dos causas: un paro cardíaco producido por el "shock" con el agua caliente en que se bañaba, o que se hubiese ahogado en su propia bañera tras sufrir un desmayo.

"No hubo autopsia, de modo que nunca se supo el verdadero motivo del fallecimiento" de la diva, que desde entonces figura en muchos archivos de "muertes misteriosas" en el mundo del cine, dijo Vincens de Morales, esposa del embajador de República Dominicana en Brasil, Manuel Morales Lama.

Las dudas sobre la causa de su muerte la hermanan todavía más a la mexicana María Félix, fallecida también sola en su casa en Ciudad de México en abril del 2002, y a la portuguesa Carmen Miranda, uno de los grandes símbolos de Brasil y quien murió en 1955 en Beverly Hills, también en la soledad de su residencia.

María Montez había llegado a Hollywood en 1940 en busca de una oportunidad en el mundo del cine y la consiguió en 1941, cuando obtuvo un pequeño papel en el reparto de "Lucky Devils", un filme de bajo coste rodado en blanco y negro por el director Lew Landers.

Su gran oportunidad fue justamente al lado de Carmen Miranda, en "That nigth in Rio", filmada en "technicolor" en 1941 y en la que su actuación en una escena de celos le abrió la puerta de la fama y los contratos millonarios.

"Su piel morena y su interpretación de una ardiente mujer latina sedujeron a Hollywood", indicó Vicens de Morales.

Además de ese filme con Carmen Miranda, María Montez participó en otras 25 películas, la mayoría de ellas enmarcadas en el género de "diversión" que el cine estadounidense cultivó durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le valió integrar la lista "pin-up girls" que atesoraban los soldados estadounidenses.

Una de ellas fue "Arabian Nights" (1942, John Rawlins), en la que su papel de Sherezade le valió que la crítica estadounidense la bautizara como la "Reina del Technicolor".

Su verdadero valor como actriz, sin embargo, lo demostró en Europa, donde protagonizó dos películas en Francia y otras tres en Italia. Una de ellas fue "Il ladro di Venezia" un clásico rodado en la ciudad de los canales y dirigido por John Brahm en 1950.

La única hija de María Montez también fue seducida por el cine, adoptó el nombre de Tina Aumont y llegó a trabajar con legendarios directores, como Bernardo Bertolucci y Federico Fellini.

Como su madre, murió en la soledad de su casa, a los 40 años, víctima de una embolia pulmonar.

La historia de esa familia del celuloide es la que ahora pretende devolver al cine Vicens de Morales, con su proyecto de una película y hasta una telenovela sobre la diva dominicana.

"Es un legado del cine para el cine", dijo sobre su proyecto de convertir la vida de María Montez en un filme. EFE

Wednesday, April 09, 2008

Centroamérica tendrá diccionario de literatura

El poeta nicaragüense Rubén Darío, a principios del siglo XX.
...
SAN JOSÉ (AFP) Servicios Google— La obra y la línea de los escritores centroamericanos han sido recogidas en un manual de trabajo, el Diccionario de la Literatura Centroamericana, que será presentado el jueves al público en la capital costarricense.

Durante cuatro años, un grupo de expertos en la materia han recopilado la información sobre los autores centroamericanos, sus obras y corrientes estético-ideológicas que aparecen en las 525 páginas del nuevo diccionario, una herramienta imprescindible para todo aquél que se interese por la cultura centroamericana.

Carlos Cañas Dinarte, Marjorie Gamboa, Martíen Jamieson, Carlos López, Francisco Méndez, Carlos Monge, Damaris Serrano, Helen Umaña, con la coordinación del profesor y literato costarricense Albino Chácon son los responsables de esta obra, coeditada por la Editorial de la Universidad Nacional y la Editorial Costa Rica, informa el diario La Prensa Libre.

En el diccionario aparecen autores considerados como clásicos, como el premio Nobel de Literatura guatemalteco, Miguel Ángel Asturias; el padre del modernismo, el poeta nicaragüense Rubén Darío, o su compatriota, el también poeta, Ernesto Cardenal, así como una pléyade de jóvenes autores.

BUAP | Inicia congreso de literatura y erotismo

Asisten estudiantes de Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Sonora y Veracruz.

Poblanerías en línea, Mx/Servicios Google


El intercambio de experiencias y la exposición de ideas que alumnos de escuelas de Filosofía y Letras del país tendrán durante una semana, enriquecerán su trabajo como estudiantes y posteriormente como profesionistas, afirmó la vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura “Literos: Literatura y Erotismo”, que se lleva a cabo en la BUAP.

Asimismo, reconoció el esfuerzo que los estudiantes realizaron para participar en este evento nacional, donde compartirán conocimientos y presentarán sus investigaciones.

Por su parte el Doctor Alejandro Palma Castro, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, aseguró que el interés por analizar la diversidad de temas que se dan en torno a lo erótico, es legítimo porque es algo que siempre está presente en la sexualidad.

Consideró que será interesante estudiar qué tanto dependemos del imaginario que se ha creado sobre todo en Occidente para concebir lo erótico.

A este evento asisten estudiantes de Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Sonora y Veracruz.

En torno a este tema hay una producción diversa como son antologías, revistas, ciclos de cine y hasta premios internacionales como el de la “Sonrisa Vertical”, los que serán analizados por los asistentes quienes podrán compartir conocimientos y experiencias con sus compañeros al regresar a su universidad.

Por otra parte, Palma Castro, invitó a los estudiantes a conocer a la BUAP, con toda su riqueza histórica, de la que formó parte Carlos de Sigüenza y Góngora y un sinnúmero de personajes, para recorrer su biblioteca que cuenta con un acerbo bibliográfico importante.

Informó que la Facultad de Filosofía y Letras inició actividades en los años Sesentas, y desde entonces han pasado por ella grandes profesores y estudiantes, un espacio donde se realizan importantes investigaciones y hoy cuenta con las maestrías en Estética y Arte, Literatura Mexicana, lingüística, Educación Superior y recientemente se integró Filosofía.

Los posgrados, dijo el doctor Palma Castro, están abiertos para todos aquellos estudiantes que al terminar su licenciatura quieran continuar con sus estudios. www.poblanerias.com

Tuesday, February 26, 2008

Mexico; Casa Arreola se confabula con la literatura

Milenio,Mx./Servicios Google

Ayer abrió sus puertas la finca construida por Juan José Arreola. Además de la develación de una escultura del autor de Confabulario, se inauguraron un museo de sitio y un par de exposiciones de fotografía y escultura.

Tras un año de inactividad, ayer abrió sus puertas la Casa Taller Literario Juan José Arreola. La ceremonia de apertura de la finca convocó a cerca de 180 personas, entre familiares del escritor, funcionarios estatales y municipales, así como a habitantes de Zapotlán el Grande. Primero vinieron los discursos oficiales y las anécdotas de los amigos personales de Arreola, luego la develación de una estatua del autor de La feria y la inauguración de un museo de sitio con más de 40 objetos personales del escritor.

El acto comenzó poco antes de las 12:30 horas. En la explanada del inmueble, ubicado en la barranca del Tecolote, se dispusieron 120 sillas que fueron insuficientes para todos los asistentes. La primera intervención estuvo a cargo del alcalde de Zapotlán el Grande, Dagoberto Moreno. Luego tocó el turno al presidente de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado, José Luis Íñiguez Gámez, quien expresó que la finca que se dedicará al estudio de la obra y vida de Juan José Arreola no debe ser conocida sólo en la zona Sur de Jalisco, sino en todo el país.

El museo de sitio incluye la recreación del estudio de Arreola, con diversos muebles y objetos personales.
Tras casi 20 minutos de discursos oficiales, a la mesa llegaron los amigos personales de Arreola, los escritores Hilda Morán, Marco Antonio Campos y René Avilés Fabila, quienes coincidieron en describir a Juan José Arreola como “como un gran cuentista y gran autor de brevedades”. Durante más de una hora, los creadores recordaron anécdotas personales con el autor de Confabulario y evocaron sus enseñanzas, así como su predilección por Franz Kafka y Jorge Luis Borges y su gusto por las mujeres.

El protocolo continuó con la develación de una estatua en bronce del autor originario de Zapotlán el Grande, elaborada por el escultor Rubén Orozco Loza y con un recorrido por la casa ubicada en un terreno de 1,700 metros cuadrados. También se abrió un museo de sitio con más de 40 objetos personales de Juan José Arreola, que incluyen una capa, varios sombreros y bastones, diversos diplomas y reconocimientos. El recinto también incluye la recreación del estudio de Arreola, con un secreter, un par de libreros y una máquina de escribir, que alguna vez utilizó el autor de Bestiario. Durante el acto también se inauguró una exposición de una decena de esculturas de Ramón Villalobos Tijelino y una muestra de 22 imágenes de Arreola captadas por Concepción Torres y José Hernández-Claire.

Aunque la finca no tendrá una partida asignada al año, “se ha previsto un presupuesto suficiente para hacer funcionar esta casa, con la apertura de talleres literarios, con la realización de ciclos de conferencias, con la participación de literatos, de tal manera que se pueda convertir en un centro de difusión de la vida y obra del maestro a nivel regional, nacional e internacional”, aseguró el secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, quien añadió que la dependencia contrató a Orso Arreola, así como a tres empleados más, para asegurar el funcionamiento del inmueble.

Los talleres literarios de la finca (Pedro Moreno s/n, en la colonia Loma del Barro, en Zapotlán el Grande) se conformarán a través de una convocatoria abierta y de acuerdo con la respuesta del público se estipulará cuántos cursos se llevarán a cabo durante el año. Además se realizarán diversas actividades de teatro, ajedrez y periodismo cultural, detalló Orso Arreola, quien añadió que en septiembre próximo, fecha en que se conmemorará el 90 aniversario del natalicio de Juan José Arreola, se realizará un amplio programa de conferencias y seminarios sobre la obra de su padre, con especialistas de México, Argentina y España.
El jardín escultórico del inmueble se inauguró ayer con obra de Ramón Villalobos Tijelino




- A viva Voz

"Se ha previsto un presupuesto suficiente para hacer funcionar esta casa [...], de tal manera que se pueda convertir en un centro de difusión de la vida y obra del maestro a nivel regional"

• Alejandro Cravioto Lebrija




Zapotlán el Grande•Rebeca Pérez Vega