Sunday, September 19, 2010

La era del bufón

Fonchi Tejada rastreo esta información

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA

La era del bufón

Para tener derecho a la existencia y a prosperar los medios ahora no deben dar noticias sino ofrecer espectáculos, y detrás de ellos se desbaratan las fronteras entre la verdad y la mentira

MARIO VARGAS LLOSA 19/09/2010

Terry Jones, un oscuro pastor protestante de Gainsville, Florida, cuya iglesia cuenta apenas con medio centenar de parroquianos, anuncia que se dispone a conmemorar el aniversario de los atentados de Al Qaeda del 11 de septiembre quemando ejemplares del Corán y, en pocos días, se convierte en una celebridad mundial. No creo que exista un símbolo más elocuente de la civilización del espectáculo, que es la del tiempo en que vivimos.

Una ambición creciente impulsa cada vez a más gente a actuar de modo que escape del anonimato

El pastor Jones puede ser un fanático o un mero payaso, pero todos fuimos sus cómplices

Lo normal, ante una provocación, estupidez o payasada como la del pastor Jones, dictada por el fanatismo, la locura o un frenético apetito de publicidad, hubiera sido el silencio, la indiferencia, o, a lo más, una mención de dos líneas en las páginas de chismografía y excentricidades de los medios. Pero, en el contexto de violencia política y fundamentalismo religioso del mundo de hoy, la noticia alcanzó pronto las primeras planas y la imagen del predicador incendiario con su cara sombría, su terno entallado y sus dedos ensortijados dio la vuelta al globo. Cientos de miles de musulmanes enfurecidos se echaron a la calle en Afganistán, la India, Indonesia, Pakistán, etcétera, amenazando con represalias contra Estados Unidos y sus aliados si ardía el libro sagrado de su religión. Cundió la alarma en las cancillerías y altas instancias políticas, militares y espirituales de Occidente. El Vaticano, el secretario de Defensa Robert Gates, la Casa Blanca y hasta el general David Petraeus, comandante en jefe de la OTAN en Afganistán, exhortaron al pastor Jones a que depusiera su designio inquisitorial. Éste cedió, por fin, y, de inmediato, volvió al anonimato del que nunca debió salir. Hubo un suspiro de alivio planetario y quedó flotando en el ambiente la sensación de que el mundo se había librado de un nuevo apocalipsis.
¿Hubiera podido ocurrir? Desde luego. Uno de los rasgos determinantes del fanatismo es la incapacidad del fanático de tener una tabla de prioridades sensata y racional; en la suya, la primera prioridad es siempre una idea o un dios al que todo lo demás puede y debe ser sacrificado. Por lo tanto, una pira de libros sagrados abrasándose en un parque de Gainsville ante un centenar de cámaras de televisión y fotógrafos justifica la tercera guerra mundial y hasta la desaparición de la vida en este valle de lágrimas. Cuando el general Petraeus pidió al pastor Jones que no quemara los coranes porque si lo hacía los soldados estadounidenses que combaten en Afganistán correrían muchos más riesgos, sabía muy bien lo que decía.
¿Cómo hemos podido llegar a una situación tal en que la iniciativa descabellada de un pobre infeliz, sin credenciales de ningún orden, ha podido poner en vilo al mundo entero pues, de materializarse, habría desatado una orgía de violencia terrorista en varios continentes? Según algunos, la responsabilidad es de los medios de comunicación, que, si hubieran actuado de manera más atinada, no habrían catapultado al pastor Terry Jones al centro de la actualidad, publicitando su amenaza como si ésta hubiera sido lanzada por una superpotencia atómica. Es verdad que diarios, radios y canales de televisión actuaron sin responsabilidad alguna, pero ésta no es la razón primera del escándalo, porque, en este caso como en muchos otros que padecemos a diario, los medios de comunicación no pueden actuar de otro modo. Están obligados a hacer lo que hacen porque eso es lo que esperan -lo que exigen- de ellos los lectores, oyentes o televidentes en el mundo entero: noticias que salgan de lo común, que rompan con la rutina de lo cotidiano, que sorprendan, desconcierten, escandalicen, asusten, y -sobre todo- entretengan y diviertan. ¿No es divertido acaso que un predicador pentecostalista de Gainsville, Florida, declare, él solo, como un Amadís de Gaula medieval, la guerra total a los cientos de millones de musulmanes que hay en el mundo?
La información en nuestros días no puede ser seria, porque, si se empeña en serlo, desaparece o, en el mejor de los casos, se condena a las catacumbas. La inmensa mayoría de esa minoría que se interesa todavía por saber qué ocurre diariamente en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales en el mundo, no quiere aburrirse leyendo, oyendo o viendo sesudos análisis ni complejas consideraciones, llenas de matices, sino entretenerse, pasar un rato ameno, que lo redima de la coyunda, las frustraciones y trajines del día. No es casual que un periódico como
Le Monde, en Francia, que era uno de los periódicos más serios y respetables de Europa, haya estado varias veces, en los últimos años, a las puertas de la bancarrota. Se ha salvado recientemente una vez más, pero quién sabe por cuánto tiempo, a menos que se resigne a dar más espacio a la noticia-diversión, la noticia-chisme, la noticia-frivolidad, la noticia-escándalo, que han ido colonizando de manera sistemática a todos los grandes medios de comunicación, tanto del primer como del tercer mundo, sin excepciones. Para tener derecho a la existencia y a prosperar los medios ahora no deben dar noticias sino ofrecer espectáculos, informaciones que por su color, humor, carácter tremendista, insólito, subido de tono, se parezcan a los reality shows, donde verdad y mentira se confunden igual que en la ficción.
Divertirse a como dé lugar, aun cuando ello conlleve transgredir las más elementales normas de urbanidad, ética, estética y el mero buen gusto, es el mandamiento primero de la cultura de nuestro tiempo. La libertad, privilegio de que gozan los países occidentales y hoy, por fortuna, un buen número de países del resto del mundo, a la vez que garantiza la convivencia, el derecho de crítica, la competencia, la alternancia en el poder, permite también excesos que van socavando los fundamentos de la legalidad, ensanchando ésta a extremos en que ella misma resulta negada. Lo peor es que para ese mal no hay remedio, pues mediatizar o suprimir la libertad tendría, en todos los casos, consecuencias todavía más nefastas para la información que su trivialización.
Las secuelas no previstas de la entronización de la cultura del espectáculo -sus daños colaterales- son varias, y, principalmente, el protagonismo que en la sociedad de nuestro tiempo han alcanzado los bufones. Ésta era una nobilísima profesión en el pasado: divertir, convirtiéndose a sí mismo en una farsa o comedia ambulante, en un personaje ficticio que distorsiona la vida, la verdad, la experiencia, para hacer reír o soñar a su público, es un arte antiguo, difícil y admirable, del que nacieron el teatro, la ópera, las tragedias, acaso las novelas. Pero las cosas cambian de valencia cuando una sociedad hechizada por la representación y la necesidad de divertirse, su primer designio, ejerce una presión que va modelando y convirtiendo poco a poco a sus políticos, sus intelectuales, sus artistas, sus periodistas, sus pastores o sacerdotes, y hasta sus científicos y militares, en bufones. Detrás de semejante espectáculo, muchas cosas comienzan a desbaratarse, las fronteras entre la verdad y la mentira por ejemplo, los valores morales, las formas artísticas, la naturaleza de las instituciones y, por supuesto, la vida política.
No es sorprendente, por eso, que en un mundo marcado por la pasión del espectáculo, Damien Hirst, un señor que encierra un tiburón en una urna de vidrio llena de formol sea considerado un gran artista y venda todo lo que su astuta inventiva fabrica a precios fabulosos, o que las revistas de mayor difusión en el mundo entero, y los programas más populares, sean los que desnudan ante el gran público las intimidades de la gente famosa, que no es, claro está, la que destaca por sus proezas científicas o sociales, sino la que por sus escándalos, excesos o extravagancias callejeras, consigue aquellos quince minutos de popularidad que Andy Warhol -otro de los iconos de la civilización del espectáculo- predijo para todos los habitantes de la sociedad de nuestro tiempo.
Es improbable que su oráculo se cumpla a cabalidad, pero sólo porque hay demasiada gente en el mundo y los medios no se darían abasto concediéndoles a todos esa pasajera inmortalidad. Pero sí se está cumpliendo, en un sentido más discreto e íntimo, pues una ambición creciente impulsa cada vez a más gente, de distintos ámbitos, a actuar de modo que le permita escapar del anonimato y acceder a esa efímera popularidad de que gozan los bufones, a los que, si son buenos en el arte de entretener, se les aplaude y da propinas y se les olvida para siempre. Es difícil escapar a este mandato que impulsa, incluso a los mejores, a echarse en brazos de los creativos de la publicidad -del espectáculo- aun cuando lo que hagan sea serio y parezca fuera del alcance de la frivolidad. ¿No hemos visto recientemente a alguien tan poco superficial como el científico Stephen Hawking promocionar su próximo libro con la llamativa propaganda de que en él se demuestra que la creación del universo puede prescindir de Dios?
Éste es el entorno en el cual se explica lo ocurrido con Terry Jones, el pastor pentecostal que sacudió al mundo y que pudo habernos arrastrado a otra catástrofe bíblica (nunca mejor dicho). Puede ser un fanático, un loco o un mero payaso. Pero, en cualquier caso, debe quedar claro que no actuó solo. Todos fuimos sus cómplices.

© Mario Vargas Llosa, 2010. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010.

ENTREVISTA: EL FUTURO DEL PERIODISMO DIGITAL JEFF JARVIS Bloguero, Profesor de periodismo en la City University de Nueva York

"Algunos periódicos se están disparando a sí mismos"

Bloguero, profesor de periodismo en la City University de Nueva York

JOSEBA ELOLA 19/09/2010

Es el crítico más demoledor de los grandes grupos de comunicación, de los periodistas resistentes al cambio. Incorrecto, sin pelos en la lengua, alimenta su imagen de gurú y vive siempre al filo de la polémica. Más de 100.000 personas leen su blog. 42.000 le siguen en Twitter

Cuando a Jeff Jarvis le fue diagnosticado un cáncer de próstata y de pene, no se le ocurrió otra cosa que contarlo abiertamente en su blog. Sí, ¿por qué no?, pensó. Por qué no reflejar aquello que le estaba ocurriendo, por qué no compartirlo con sus seguidores en buzzmachine.com, su bitácora, una de las más demoledoras con los grandes grupos de comunicación, con los resistentes al cambio, con los "dinosaurios" de la era impresa. El 10 de agosto de 2009 lo contó. Como cuenta él las cosas, sin pelos en la lengua.

Sunday, November 22, 2009

"Nueva gramática" se publica el próximo 4 de diciembre





- Servicios Google,- Los dos primeros volúmenes de la "Nueva gramática de la lengua española" saldrán a la venta en España e Hispanoamérica el próximo 4 de diciembre, según anunciaron hoy la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la editorial Espasa.
La "Nueva gramática", una obra monumental que han preparado durante once años las 22 Academias de la Lengua Española y que, por primera vez, muestra el español que comparten los hispanohablantes y las diferencias de cada zona, será presentada el próximo 10 de diciembre en un acto presidido por los Reyes de España en la sede de la Real Academia Española en Madrid.
A la presentación está prevista además la asistencia de los directores y presidentes de todas las academias de la lengua española.
Los dos primeros volúmenes de esta gramática, la primera que se ha elaborado desde 1931, están dedicados a la morfología y la sintaxis y constan de unas 4.200 páginas.
Durante 2010 está prevista la publicación del tomo de la fonética y fonología, cuyo responsable es el secretario de la RAE, José Manuel Blecua. Irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español de las diferentes zonas.
La "Nueva gramática" marcará un hito en la historia de la filología hispánica porque, como afirmaba hace unos meses a Efe el ponente de esta obra, el académico español Ignacio Bosque, "es mucho más detallada" que cualquier otra que se haya publicado hasta ahora, y contiene "numerosas novedades", sobre todo en lo relativo a la presencia del español de América.
Detrás de esta obra hay un esfuerzo colectivo sin precedentes y han sido "centenares de personas" las que en mayor o menor grado han intervenido en este proyecto, asegura el ponente.
"Constituye un retrato actual de nuestro idioma común, elaborado conjuntamente por las veintidós Academias", cuya participación en este proyecto "ha sido extraordinaria", ha subrayado Bosque, quien en los últimos once años se ha dedicado en exclusiva a dirigir esta obra.
El texto básico de la Gramática se aprobó en marzo de 2007, en el congreso que las Academias celebraron en Medellín (Colombia), y desde entonces los académicos han perfeccionado el contenido de los diferentes capítulos, para lograr que sean "absolutamente homogéneos", y han trabajado en aspectos tan complejos como los índices o los ejemplos que ilustran las construcciones gramaticales.
La "Nueva gramática" llevará casi 4.000 ejemplos, extraídos de obras de autores de todos los países hispanohablantes y de la prensa de cada uno de ellos.
Esta gramática "de referencia" será una de las principales novedades del V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en la ciudad chilena de Valparaíso en marzo de 2010.
Además de la versión extensa habrá también un manual, de unas 700 páginas, que se publicará en torno al Congreso de la lengua, y más tarde le tocará el turno a la gramática "básica".

Tuesday, November 10, 2009

Frank Adolfo invita recital de cuentos de Juan Bosch

                                INVITACION







       El Instituto Dominicano de Bellas Artes Inc., (Indoba); La Fundación Expo-Feria RD-USA, Inc.,; La Dominican American Communitarian Association, Inc. (Dacanji); Asociación Hispana de Profesionales de la salud, Inc. New York/AHPSI; y, El Comisionado de Cultura Dominicana en los Estados Unidos, Inc., les satisface extender una cordial invitación a usted, familiares y miembros de la respetable organización a la que orgullosamente usted pertenece para que pueda hacer acto de presencia en compañía de los demás invitados, al evento conmemorativo por la puesta en circulación del:
C-D "JUAN BOSCH 100 ANOS DESPUES".....   Cuentos celebrados del Prof. Juan Bosch, interpretados por el destacado declamador FRANK ADOLFO.


Juan Emilio Bosch Gaviño (30 June 1909, La Vega1 November 2001, Santo Domingo) was a politician, historian, short story writer, essayist, educator, and the first cleanly elected president of the Dominican Republic for a brief time in 1963. Previously, he had been the leader of Dominican opposition in exile to the dictatorial regime of Rafael Trujillo for over a quarter century. To this day he is remembered as an honest politician and regarded as one of the most prominent writers in Dominican literature. He is the founder of both the Dominican Revolutionary Party (PRD) in 1939 and the Dominican Liberation Party (PLD) in 1973.
                                                            

Día:                       Jueves
12, del  mes de  Noviembre, 2009

Hora:                    6:30 P. M.

Lugar:                  Sala "Andrés Francisco Requena" del
                          Comisionado Dominicano de Cultura en New York.

Dirección:             541 West  145 Street Suite 4, Segunda Planta
                          New York, N. Y. 10031

Teléfono:             917-403-9220.  732-277-9640.
E-Mail:                Jluperon@gmail.com           resti1@aol.com

      Ofreceremos un magnífico y variado espectáculo artístico, exclusivo para la ocasión.

Nota:  Se requiere puntual asistencia y vestir de muy buen gusto.  Se disfrutará un suculento refrigerio y vino de honor.

                                 COMITE ORGANIZADOR



                                  DR. Aritmedes Restituyo

                                   Presidente DACANJI



DR. MIGUEL ESPAILLAT                                      DR. FRANKLIN MARTINEZ
Pte. INDOBA                                                        Pte. Fundacion Expo-Feria

                                

                                  DR.Diogenes  FERMIN MD
                                   Sec. Gral APHI               


Nuevo libro y una nueva obra teatral En Teatro IATI


PARA DIFUSIÓN INMEDIATA
Contacto:
German A. Baruffi * (212) 505-6757 *  press@teatroiati.org

Nuevo libro y una nueva obra teatral
En Teatro IATI

El teatro de Cristian Cortez es un teatro de la decepción, del desgarramiento interno. Los personajes de Noctámbulos que plantea Cristian sobreviven a la monotoní a inventándose fantasí as. La pareja replanteada, la realidad vista desde el otro lado. Probablemente él y ella alguna vez fueron Romeo y Julieta. Y ahora quieren seguir sintiendo.  En Soufflé de rosas en cambio el desamor y la decepción son pan de cada día.  Los personajes amaron, han sido abandonados, llevan una constante frustración. “
-Viviana Cordero, 16 de octubre de 2008 –

Teatro IATI (Instituto Arte Teatral Internacional) abre sus puertas para presentar en una misma noche el lanzamiento de Teatro I, recopilación de obras de teatro y la lectura dramatizada de No se vale llorar, ambas del dramaturgo y guionista ecuatoriano Cristian Cortez.  Este evento de doble actividad es gratuito y se estará presentando el miércoles 18 de Noviembre en la sede de Teatro IATI: 64 East 4th Street, Manhattan.

Lanzamiento del libro
TEATRO I, de Cristian Cortez
Cristian Cortez editó el año pasado Teatro I  primera recopilación de sus obras de teatro, bajo el sello de Báez editores, hoy uno de los más importantes del Ecuador. Este libro, valiosísimo para la dramaturgia ecuatoriana contemporánea, ha sido presentado en Guayaquil, en la IV Feria Internacional del libro de Venezuela, FILVEN Caracas 2008 y en el X Encuentro Internacional de Literatura de Cuenca, en la Casa de la Cultura de Quito, en Lima y recientemente en el Primer Festival de Análisis y Evaluación del Teatro Nacional “A las tablas y Compromiso Social 2009”, realizado en la ciudad de Riobamba y en la Expo libro 2009 de la ciudad de Guayaquil.

Además de dramaturgo, Cortez es un reconocido guionista de televisión, es el autor de la telenovela El Cholito y actualmente, escribe la comedia La Panadería, en Ecuavisa. Ejerce como catedrático en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y en la Universidad Espíritu Santo, UEES.

"Teatro I" 300 páginas, que reúnen seis tí tulos originales de Cortez que datan desde 1992, obras en su mayorí a estrenadas y otras inéditas. Una de ellas (Soufflé de Rosas) galardonada con un Primer premio Nacional de literatura, otras estrenadas dentro y fuera del Ecuador. Este libro cuenta con un prólogo recientemente desaparecido dramaturgo guayaquileño José Martínez Queirolo (probablemente lo último que escribió antes de su deceso). Además cuenta con un profundo análisis sobre el teatro ecuatoriano como epí logo de los editores.

OTROS DATOS:
•    El libro fue editado por Báez ediciones en 2008, con epílogo de los editores.
•    El libro ha sido lanzado en Guayaquil, Quito, Cuenca y Riobamba, fuera del Ecuador fue presentado dentro del marco de la Feria Internacional del libro FILVEN, Caracas 2008; y en Lima, Perú.
•    El libro se lanzará en Nueva York en noviembre de 2009.

PREFORMANCE DE LANZAMIENTO
•    El precio de venta al público es de $15 solo por la noche del lanzamiento
•    Intervendrán: William Saquicela y Beatriz Córdova, dos de los directores que han llevado a escena las obras de Cortez en Nueva York.  El lanzamiento contará con las actuaciones de Fior Marte y Mariana Buoninconti.

Lectura dramatizada
NO SE VALE LLORAR
No se vale llorar, cuatro personajes, dos hombres y dos mujeres, todos esperan, no saben bien qué pero esperan. Todos esperan.  En No se vale llorar el autor tiene su transición más notoria, se reivindica con la búsqueda, hacia el teatro contemporáneo, hacia la acción como vehículo de la narración No se vale llorar, es el resultado la obra donde bajo un tema en común empezó a recrear situaciones de espera con cuatro personajes, la obra fue trabajada incluso en situaciones reales de espera, como aeropuertos, parques, salas de espera de médicos, bancos, etc.

Dirigida por Martín Balmaceda, esta lectura cuenta con el trabajo actoral de David Ponce, Fabián González, Mariana Buoninconti y Patricia Becker.

CV CRISTIAN CORTEZ GALECIO
Licenciado en Periodismo: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Diploma Superior en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Diploma en Docencia Universitaria. Maestría en Educación Superior (cursando actualmente) Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Guionista de televisión desde 1994, ha trabajado de planta en Sí Tv y actualmente en Ecuavisa. Ha escrito también programas para Teleamazonas y TC.

Dramaturgo. Primer Premio Nacional de Literatura “Muy Ilustre Municipalidad de de Guayaquil 2000” , género dramaturgia con la obra “Souflé de Rosas” la misma que fue publicada en la colección Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura ecuatoriana. Como autor ha sido incluido en la Antología de teatro ecuatoriano  contemporáneo, recopilada por Genoveva Mora, Casa de la Cultura del Azuay.  Sus obras han sido estrenadas por elencos de Ecuador, Perú y off Broadway en Nueva York. En abril de 2004, recibió la Presea Dr. Vicente Rocafuerte  -el más alto galardón que  el Congreso Nacional otorga a nivel artístico y humanidades-; en junio de 2006, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte le otorgó el reconocimiento: “Ejemplo del periodismo de hoy” que se da a los egresados más destacados en el campo laboral.

Catedrático Universitario desde 2002. Ha impartido seminarios de Guión y dramaturgia en el Tecnológico Espíritu Santo, ITV y la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Actualmente es profesor de las cátedras de Introducción al Periodismo y Composición de guiones y libretos en las Facultades de Filosofía y Artes & Humanidades de Universidad Católica Santiago de Guayaquil y en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES. En noviembre del 2006 fue invitado a dar un taller y e impartir una conferencia sobre el teatro latinoamericano actual, por el departamento de Lenguas Extrajeras de la SUNY Plattsburgh University, New York, (USA).

Información para Listados:
                Título:                    No se vale llorar
                Idioma:                 Español
                Fecha:                    Miércoles 18 de Noviembre, 2009
Hora:                     6pm
Lugar:                    Teatro IATI 64 East 4th Street, 2do piso, entre Bowery y Second Avenue
Dirección:              Tren F hasta 2nd Av, Tren 6 hasta Astor Place, Tren R & W hasta 8th St, M15 Bus hasta 2nd Av y 4th St.
Boletos:                                 Gratis (Favor de hacer reservaciones pues el lugar es limitado)
                Reservaciones:     www.teatroiati.org
Información:        (212) 505-6757                   
###

Monday, October 05, 2009

Mercedes Sosa



Fotografía de la cantante argentina Mercedes S...
Publiqué este artículo el 11 de noviembre de 1974 en el desaparecido periódico El Sol. Lo reproduzco hoy en homenaje a una mujer cuya voz es parte de mi biografía



Por Margarita Gordero
La oí cantar por primera vez en París. Específicamente en la fiesta que anualmente celebra el periódico L’Humanité. Y desde entonces, entre todos los militantes de la Nueva Canción, mi más profunda admiración se sitúa junto a ella.

Porque Mercedes Sosa no solo canta. Mercedes Sosa vive y comunica toda la fuerza de su propia existencia a quien la ve y la oye.

Es sencilla, sin afanes de diva. Pese a que sabe que quien la presencia no puede menos que sentirse empequeñecido ante la fuerza de su voz y de su arte.

Recuerdo al animador del espectáculo anunciando con insistencia, en los recesos de los otros artistas, la presentación de una Mercedes Sosa a quien calificaba de extraordinaria.

A mi lado, un inolvidable amigo árabe por cuyo entusiasmo, más que por el mío, desafiaba el frío de un septiembre avanzado y la pertinaz llovizna.

Y entonces fue ella, como fue la luz por obra y gracia del Verbo.

La recuerdo aparecer, con la larga túnica negra, en el escenario improvisado y precario de la fiesta. Con ella, las partituras, su tambor y el guitarrista.

Confesó, de entrada, que no sabía hablar francés, en su español-argentino, como queriendo justificar con la melodía de su voz esta carencia, ante un público que suponía ajeno a su lengua.

Una sola voz le sirvió de respuesta: ¡No importa, Mercedes, nosotros te entendemos! Y cuando comenzó a cantar, todos los latinoamericanos allí reunidos supimos que estaba llorando.

Llorando porque, como dijera luego, Mercedes Sosa ama lo latinoamericano. Llorando por la felicidad que le producía cantar en París antes que para cualquier otro público, para un público latinoamericano.

Entonces fueron las canciones, unas tras otras. Con el dolor de América, con la alegría de América, con la esperanza y las luchas de América.


Y fue el público participando con ella en esa fiesta robada a los franceses. Y fue ella, precipitadamente, repasando las letras de las canciones que escapaban a su memoria.

Y sus excusas por los lapsus. Y su risa. Y sus palabras de estimulo para aquellos que, por una razón u otra, se encontraban lejos de la amada geografía.

Y por último un ¡no te vayas, Mercedes! Que no pudo complacer porque la fiesta terminaba.

Así lo conté, en un domingo reciente, a Cholo Brenes y Chico González. Ellos me pidieron que escribiera sobre estas impresiones ahora, cuando el esfuerzo de la Central General de Trabajadores y el grupo Expresión Joven trae a esta mujer inigualable para que le cante a los obreros del músculo.

Ella, Mercedes Sosa, obrera de la canción y obrera del nuevo mundo que se construye a golpes de esperanza.


Saturday, March 14, 2009

Xiomara Taveras pondrá a circular libro de poemas


Allí ella desnuda su alma en versos, fotografías y música a través de “Retazos…Esencia de mí alma”

 La obra narra vivencias de historias de amor, desamor y algo más, dejando al descubierto cómo piensa y siente una mujer

 New York.- La periodista, locutora y presentadora de televisión Xiomara Taveras, reconocida por su amplia trayectoria en los medios de comunicación hispamos de República Dominicana y Estados Unidos, debuta en el mundo literario con la puesta en circulación de la obra “Retazos..Esencia de mí alma”.

 Después de trabajar por más de 10 años en importantes medios de comunicación incluyendo las cadenas Telemundo y Azteca América, la comunicadora publica su primer libro basado en vivencias de historias de amor, desamor y algo más.

 Aunque desde la adolescencia inició a escribir frases citables, su inspiración de reseñar historias de amor en forma de versos, rimas y expresión libre, se dio luego de una pelea de novios, permitiéndole hoy, mostrar el alma de cómo piensa y siente una mujer cuando conjuga el verbo amar en toda la extensión de la palabra.

 La aventura de plasmar sentimientos en un papel 17 años después, dio como resultado la publicación de “Retazos” que ahora cuenta con poemas musicalizados a cargo de los reconocidos artistas Tommy Jiménez (Grupo Sin Secretos), Sergio Vargas, Willy Lapache, Drago y Ninoshka.

 “Retazos está dirigido a los amantes, a quienes no han amado para que conozcan un poco de ese sentimiento; a aquellos que gustan leer novelas de amor y escuchar canciones que le hacen vivir y sentir”.

 “Retazos” cuya diagramación está a cargo de Pablo García, cuenta con una exposición fotográfica realizada por Monkey Pig que reflejan cada poema. La obra que será presentada el próximo 31 de Marzo en Río Gallery en New York, cuenta con el apoyo de Casa Duarte, Northern Manhattan Coalition for Economy Of Develop, Phenix Multiservices, Rosa Peña Rent Party, Vidal Cedeño, Marisco Centro, Cotel y 809 Restaurant & Lounge.

Thursday, October 16, 2008

Savater: «Bastante torturo a mis lectores, en esta novela no hay sermones»

El ganador del Planeta asegura que su nueva obra ha sido «un refugio»

«Bastante torturo a mis lectores con mis artículos como para insistir con el sermón; en esta novela no hay sermones, sólo hay entretenimiento», dijo Fernando Savater tras la concesión del premio Planeta por La Hermandad de la Buena Suerte, una obra de aventuras con «intriga y aliño metafísico. «Espero divertir a los lectores tanto como yo me he divertido», afirmó el autor de Ética para Amador. El entretenimiento y la diversión están trufados de gente rica y jugadora, la desaparición de un jockey, ambiciones más o menos inconfesables, carreras de caballos y apuestas. Savater se presentó al galardón bajo la máscara de Patricio y con el título provisional La curva del Pardo, en alusión a uno de los tramos del madrileño hipódromo de la Zarzuela.
El filósofo y ensayista donostiarra, de 61 años, ha escrito una novela «desengrasada» donde cada capítulo tiene sentido por sí mismo. «No me gustan las novelas premiosas, las novelas donde hay mucho relleno que demora la acción; en la mía se va al grano y he procurado que cada capítulo tenga entidad por sí mismo». No quiso destripar el argumento, pero algo adelantó: «Hay un caballo muy famoso que tiene ser montado por un determinado jockey, pero éste desaparece». Es en ese momento cuando «un magnate, del que no quiero más pistas, contrata a unos mercenarios para que le encuentren». La afición de Savater por los caballos se remonta a su infancia, cuando su padre le llevaba a las carreras del hipódromo de Lasarte, en Guipúzcoa.
Lugar de honor
La trama, como ya hiciera en El jardín de las dudas (finalista del Planeta en 1993), proyecta sobre el lector cuestiones de hondo calado, como la importancia de la suerte y el riesgo en el devenir de la vida.
«La apuesta se convierte en esta novela en una metáfora que a todos nos incumbe», afirmó. El filósofo aspira a que La Hermandad de la Buena Suerte ocupe un lugar de honor entre las narraciones que tienen a los caballos y a las apuestas como telón de fondo».
Se conformaría con un segundo puesto, puesto que el primero, a su juicio, corresponde al chileno Fernando Alegría. «Su novela El caballo de copas es insuperable»
La escritura de la novela se convirtió, según ha explicado, en «un refugio espiritual, que me ha servido como si me fuera de vacaciones».
El proceso creativo, en el que Savater «olvidaba todos los líos y los problemas», sirvió a su autor «para sobrevivir y ojalá que a algún lector le haga el mismo favor», proclama.
Con una obra ensayística tan consolidada y una etiqueta ganada a pulso como filósofo polemista, es inevitable que el Savater pensador se intente colar en la novela aunque él mismo asegura: «he intentado que el filósofo no meta baza, porque la gente ya está bastante harta y por eso quería una narración pura».

Tuesday, June 10, 2008

63.000 euros por "un joven elegante, guapo y agradable"

El País, Es./Servicios Google

Sale a la venta una miniatura con el rostro de un amor imposible de la novelista Jane Austen

Descrito por la propia Jane Austen como "un joven elegante, guapo y agradable", Tom Lefroy ha sido siempre considerado el amor frustrado de la escritora. Más de dos siglos después de su malogrado idilio, un retrato en miniatura de este joven podría venderse ahora por 50.000 libras (unos 63.000 euros).

La obra, una acuarela sobre marfil de sólo 7,5 por 3 centímetros, se podrá adquirir durante la Feria de Arte y Antigüedades Grosvernor House, que se celebra del 12 al 18 de junio próximos en Londres, informaron los organizadores del evento en una nota de prensa. El retrato fue pintado por George Engleheart en 1798, dos años después de que los jóvenes se vieran obligados a separarse.

La suya parece una historia más de las novelas de Austen:

la familia de él aspiraba a su boda con una rica heredera y ella era demasiado pobre para satisfacer esos requisitos. Lefroy conoció a Austen mientras visitaba a su tíos en Hampshire (sur de Inglaterra) en 1796, cuando ambos tenían 20 años y, seguramnte, se quedaron prendados el uno del otro, aunque él más tarde definiera su historia como "un amor juvenil".

Hablaron, bailaron y, aparentemente, coquetearon: Austen se refirió a él, en una carta a su hermana Cassandra, como "un joven elegante, guapo y agradable". Aunque en aquel momento, ella pareció contemplar un futuro juntos, la historia de ambos pronto siguió caminos separados. La familia del joven era la rama pobre de los Lefroy y de él se esperaba que se casara con una mujer de posibles para aliviar la situación financiera doméstica, pero Austen era sólo la hija de un clérigo.

Poco antes de que se separaran, ella escribió: "Finalmente ha llegado el día en el que voy a coquetear por última vez con Tom Lefroy... Mis lágrimas fluyen mientras escribo sobre la idea de la melancolía". Tres años más tarde, el joven se casó con Mary Paul, una rica heredera que sí cumplía con lo que esperaba la familia Lefroy, y posteriormente tuvo una larga y exitosa carrera legal, llegando a convertirse en el presidente del Tribunal Supremo de Irlanda en 1852.

El matrimonio tuvo siete hijos, cuatro chicos y tres chicas, la mayor de las cuales recibió el nombre de Jane. Austen, por su parte, nunca se casó y se cree que nunca volvió a verle, aunque, según los críticos, ese romance juvenil pudo servirle de inspiración en algunas de sus novelas.

Algunos expertos creen que la familia Lefroy proporcionó a Austen la trama básica para "Orgullo y prejuicio" y que el propio Tom pudo haber sido la inspiración para el personaje de Fitzwilliam Darcy, el guapo e inteligente joven que finalmente se casa con Elizabeth Bennet, la protagonista de la novela.

La relación entre Lefroy y Austen ha sido llevada a la gran

pantalla en la película "Becoming Jane" ("La joven Jane Austen"), en la que Anne Hathaway interpreta a la joven escritora y James McAvoy al guapo abogado.

La obra será exhibida en la Feria "The Grosvenor House" por

Judy y Brian Harden, especialistas en retratos en miniatura. Sólo se conocen dos versiones de pinturas en miniatura de Engleheart (1752-1829) y ésta en concreto es la original, firmada con la cursiva "E" distintiva del artista y con varios mechones de pelo en la parte de atrás, aunque no se sabe a quién perteneciern.

El precio de esta imagen poco frecuente de un hombre que desempeñó un papel breve, pero tan importante, en la vida de Austen oscila en torno a 50.000 libras (63.000 euros), según los organizadores de la feria.






Sunday, June 08, 2008

"La lengua, y no la geografía, define una literatura"

LUIS POUSA• SANTIAGO, El correo Gallego.Es/Servicios Google

Darío Villanueva Prieto en su despacho de la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ
Darío Villanueva Prieto en su despacho de la Facultad de Filología de la Universidade de Santiago
FOTO: ANTONIO HERNÁNDEZ
"Ya no soy de la Fundación Cela, ni tampoco soy patrono del Centro Galego de Arte Contemporáneo", aclara Francisco Darío Villanueva Prieto (Vilalba, 1950; casado: dos hijos; catedrático de Literatura Comparada y Lingüística General; rector de la Universidade de Santiago de 1994 a 2002, y académico de Real Academia Española). La entrevista se celebra en su despacho de la Facultad de Filología seis días antes de que ocupe el sillón D de la RAE. En la mesa reposa un libro del poeta norteamericano Mark Strand sobre el pintor estadounidense Edward Hopper. "Es un libro de un género al que aludo en mi discurso en la Real Academia, la expraxis, es decir, la descripción con palabras de pinturas. Hopper es uno de mis pintores preferidos", comenta mientras hojea el libro. El académico tiene "un empacho de aupa" de escribir, y espera "descansar una temporadita": en febrero publicó, Imágenes de la ciudad. Poesía y cine de Whitman a Lorca; el discurso de la Academia, será recogido en un libro; y ha corregido las pruebas de Las fábulas mentirosas, que está a punto de salir en México.

_ ¿Al estar en Dublín se entiende mejor el Ulises de Joyce?

_ Joyce escribió el Ulises en Trieste. Son muy curiosas las cartas a su tía, pidiéndole que fuera a determinada iglesia a ver si seguía habiendo yedra en la entrada posterior de la sacristía, porque si no le resolvía ese dato no podía continuar escribiendo la novela. Él decía que su propósito con el Ulises era que si un día, por un cataclismo, Dublín desapareciera, a través de su novela se pudiera reconstruir. Con mi tesis doctoral, fue un libro que leí detenidamente, porque no es fácil. No podría visitar Dublín sin la perspectiva de entender mejor el Ulises.

_ ¿Los géneros literarios han cambiado mucho?

_ No tanto. Todas las estructuras creadas en torno a la literatura, si las despojamos del oropel, se quedan en pautas de comportamiento lingüístico básico. El teatro es el diálogo; la novela es la narración; la poesía es la exhaltación del yo más íntimo.

_ ¿Las tecnologías están modificando la literatura: interactúan?

_ Martín de Riquer, publicó hace treinta años un trabajo fascinante, donde demostraba que el descubrimiento de la fabricación del papel cambió las formas de las narraciones en Europa, durante la Edad Media. Cuando hablamos de tecnologías, pensamos en las electrónicas, pero el avance tecnológico más importante de la humanidad fue la invención de alfabeto fonético, 3.500 años antes de Cristo, que permitió reflejar las palabras a través de los signos.

_ ¿Qué deudas tiene el cine con la literatura?

_ Uno de los mejores directores, Serguéi Eisestein, en sus escritos sobre David Griffiths, dice que cometeríamos un error si pensáramos que el cine es algo que nace de un invento técnico: es el resultado de una evolución cultural demorada a lo largo de los siglos.Y, añade, Griffiths aprendió a narrar en Dickens, y Griffiths así lo reconocía. El cine vino por el acopio de formas expresivas, narrativas, que en la literatura están mucho antes.

_ ¿Y qué deudas tiene la literatura con el cine?

_ Entre 1895 y 1927 hubo un trasvase de artistas de la literatura al cine. Un ejemplo es Buñuel, que era un poeta, -el título de Un chien andalou está tomado del libro de poemas suyo, El perro andaluz-. A partir de 1930, el cine empieza a inspirar la técnica de los escritores. La influencia del cine en la generación perdida nortemericana, en el neorrealismo italiano, en el nouveau roman francés es perceptible.

_ ¿En Carlos Ruiz Zafón hay un exceso de cine?

_ Ruiz Zafón ha sido guionista, y lo que él dice es razonable. En el siglo XIX, la novela abría un mundo al lector que vivía en el quinto pino. La novela tenía que ofrecer perspectivas novedosas; incluir personas y paisajes. Los escritores de hoy no pueden adoptar aquella descripción tan minuciosa y rica de un novelista de siglo XIX, porque el cine describe de manera inmediata, exhaustiva, al tiempo que narra.

_ ¿El amor seguirá siendo uno de los principales ingredientes de la novela?

_ Es curioso: se conserva el textimonio de un médico griego tardío, Teodoro Cristiano, que recetaba la lectura de novelas helenísticas -eran amorosas tipo de Dafnis y Cloes- como remedio contra la impotencia. Desde su origen hay una vinculación entre la temática del amor y su descripción, y el género de la novela. Y sigue siendo así. Un tratadista del s. XVII define la novela como un relato en prosa de historias amorosas fingidas. Eso no quiere decir que no haya novelas en las que el amor esté erradicado. Unamuno, que era bastante opaco a lo erótico, tiene alguna novela casi depurada al cien por cien de esta temática.

_ ¿Don Quijote y Sancho siguen siendo un retrato de España?

_ Si fuesen sólo el retrato de España, no habrían tenido el éxito universal que tienen. Hace un lustro la Academia sueca promovió una encuesta entre cien escritores de cincuenta países para determinar cuáles eran las novelas más importantes de todas las literaturas, y ganó El Quijote, que tuvo el doble de votos que la segunda, A la búsqueda del tiempo perdido, de Proust. Aunque los personajes del Quijote estén ambientados en la España del s.XVII, son un referente sobres el que se proyectan hombre y mujeres de muy diferentes culturas.

_ ¿A usted qué le dice la figura física del hidalgo?

_ Es fascinante. Mi discurso de ingreso en la Academia apunta a esto. El Quijote inspiró la imagen visual desde el principio. Ha dado una cantidad de ilustraciones asombrosa, y desde 1613 se incluyeron figurantes vestidos de don Quijote y Sancho, haciendo pantomimas, en fiestas populares y palaciegas.

_ ¿Sancho es el contrapunto del Quijote?

_ Sí, es el complemento en la significación, y la iconografía ha marcado la diferencia. Pero yo me quedo con las palabras. Harold Bloom, el gran pope de la crítica que tiene veneración por Shakespeare, reconoce que Cervantes y Shakespeare están equiparados, y después de ellos no hay nadie. Y añade que Shakespeare hace unos personajes que son unos grandes solitarios, unos monologuistas, mientras que don Quijote se construye hablando. La verdad es que El Quijote es una novela fundamentalmente dialogal, de concoloquio, de conversación. Eso es el gran aporte de la obra de Cervantes. A través de los diálogos de Quijote y Sancho y otros personajes, se construyen las psicologías, se representan las pasiones y con una inmediatez que aguanta el paso del tiempo.

_ ¿Por qué tenemos la impresión de que los personajes de Shakespeare son actuales?

_ Porque Shakespeare trazó una galería de retratos mucho más completa que Cervantes. En su dramaturgia están representadas, a base de encarnaciones individuales, las pasiones humanas más importantes. No es lo mismo Otelo que Hamlet.

_ ¿Si hay una literatura irlandesa en inglés, por qué no hay una literatura gallega en castellano?

_ Yo soy un filólogo y lo que para mí define una literatura es la lengua. La literatura griega es la escrita en lengua griega, independientemente de dónde se haya escrito. La procedencia geográfica es un factor secundario.

_ ¿Camilo José Cela fue un representante de la modernidad?

_ Joyce, Faulkner, etc, realizan en el primer tercio del siglo XX la renovación de la novela sobre el modelo de la del s. XIX. Cela, formado en el modelo de estos escritores, con una vocación de poeta que la guerra torció, a partir de los años cuarenta se convierte en un novelista -quizás con un cierto décalage temporal- de búsqueda de nuevos caminos. Algunas obras suyas sorprenden mucho, estoy pensando en Cristo versus Arizona o Mrs Cadwell habla con su hijo. Pascual Duarte es una novela tradicional, muy en el molde de la novela picaresca. La Colmena es la gran novela de la colectividad urbana; terminada en 1946 y publicada en 1951 en Buenos Aires por problemas con la censura. Es un escritor renovador, que rompió moldes, aunque en algunos casos se repitiera.

_ ¿Torrente Ballester redescubre el realismo mágico?

_ La Universidad de Laussane organizó un congreso en 1985, y yo preparé una conferencia titulada El cervantismo de Torrente Ballester. Él estaba allí, y la víspera de mi conferencia le dieron el premio Miguel de Cervantes, por lo que comencé mi intervención diciendo: no crean que la he escrito esta noche. Fundamentalmente es un escritor cervantino, porque Cervantes lo que hace es jugar con la imaginación y la realidad. Su libro El Quijote como juego es de los más perspicaces e inteligentes, de lo mejor que ha escrito Torrente.

_ ¿Valle Inclán es un salto?

_ Valle es un escritor prodigioso, que se adelantó a su tiempo varias décadas. Es muy difícil encontrar a alguien que tanto en novela como en teatro sea capaz de hacer lo que él hizo. Es la gran figura del modernismo internacional, donde están Joyce, Proust, Hesse, Mann...

_ ¿El castellano es una lengua amenazada en Galicia?

_ Yo creo que no.

_ ¿Qué significa el Plan Bolonia para la universidad?

_ Es el futuro. La universidad ha pervivido nueve siglos porque es capaz de adaptarse a las circunstancias. Empezó como el lugar donde se preparaban los cuadros dirigentes para el emperador y el Papa. A partir de la revolución de Humboldt, surge la universidad científica. Y hoy, sin renunciar a esto, la universidad tiene que ser una factoría implicada en generar un conocimiento que sea transferible a la sociedad, para producir riqueza y avance material.

_ ¿La excelencia sigue siendo el referente de calidad?

_ En el deporte hoy en día nadie discute la excelencia: hay deportistas de élite. Un indolente no es igual que un esforzado. Hasta donde yo alcanzo, el conocimiento es el resultado de un esfuerzo en donde todo el mundo tiene lugar, porque no hay nada más igualitario que el cerebro humano. Un cerebro humano sano es completamente competitivo con cualquier otro cerebro humano sano. El propio Quijote tiene una frase que yo repito: "No es un hombre más que otro si no hace más que otro". Esa es la clave.

Wednesday, June 04, 2008

Explora libro de cuentos el vínculo entre periodismo y literatura

El Porvenir.com, Mx./Servicios Google

México (Notimex).- La íntima relación que tienen el periodismo y la literatura es el hilo conductor del libro de cuentos "El camino a Bagdad está lleno de tentaciones", de Arturo Arredondo, que será presentado el próximo jueves en el Museo Mural Diego Rivera, de esta ciudad.

Con comentarios de Yoloxóchitl Casas, Raúl Godínez, Mucio Israel y el autor, el libro forma parte de la nueva colección de cuentos del narrador y periodista chiapaneco Arturo Arredondo (1938).

Según la crítica, en este volumen, Arredondo juega con el lenguaje utilizado uno y otro género para lograr textos atractivos y seductores, a partir de tres secciones: "Varia invención", "Agencias noticiosas" y "Tinta Fresca".

"Varia invención" es una colección de ocho cuentos surgidos en lo más íntimo de las vivencias de Arredondo.

Llevan en sí la complejidad y desencanto que nos invade al no poder ver culminado algún hecho deseado y es cuando el autor enmarca esta emoción en la soledad, la lujuria, el placer y los sueños, mostrándolos como lo más deseado y lo más temido.

"Agencias noticiosas" está conformada por una serie de notas informativas sobre los más diversos temas.

Presentadas con sus pertinentes datos geográficos, brindando al lector un acercamiento a los más extraños e increíbles hechos acontecidos en distintas partes del mundo.

Aquí aparecen, desde la especulación de la llegada de extraterrestres hasta la indignación presentada por el homicidio de una mujer y un hombre a manos de su propio hijo de 19 años.

Es en este apartado donde se ve más claramente la relación que mantienen el periodismo y la literatura; si bien es cierto que Arredondo es periodista y escritor a la vez, aquí muestra que estos géneros no se encuentran peleados y que se pueden auxiliar el uno del otro, para así crear los más increíbles textos.

En "Tinta Fresca" se combinan notas periodísticas con una entrevista, dando lugar a un relato en el que todo se relaciona con todo, sin dar tiempo al lector para que se distraiga o se desconcentre.

"El camino a Bagdad está lleno de tentaciones" resulta una excelente propuesta de lectura; no sólo por la manera en que está escrito ni porque conjuga dos ámbitos que se han mantenido alejados, según algunos críticos, sino porque conjuga en sus páginas el deseo de hacer las cosas y luego verlas coartadas por situaciones que van más allá de nuestra capacidad.

Saturday, May 31, 2008

Literatura de las “pasteras”

Servicios Google/Noticias Aliadas, Ar, Ur.

Conflicto por fábricas de celulosa impulsa producción de libros y hasta de una película

La polémica abierta entre Uruguay y Argentina por la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo ha trascendido a los gobiernos y a los vecinos de Fray Bentos y Gualeguaychú —ciudades enfrentadas geográficamente y ahora también por el potencial efecto contaminante de la fábrica— y se ha manifestado en una vasta producción literaria, en la realización de una película y en la aparición de un videojuego de claro corte xenófobo.

El conflicto se desató a finales del 2004, cuando el gobierno del entonces presidente uruguayo Jorge Batlle Ibáñez (2000-2005) autorizó a la finlandesa Botnia y a la española Ence la construcción de sendas plantas productoras de celulosa, conocidas como “pasteras”, sobre la margen oriental del río Uruguay —que delimita la frontera entre ambos países—, en las afueras de la ciudad de Fray Bentos.

Desde aquel momento la población argentina de Gualeguaychú —240 km al norte de Buenos Aires, en la provincia de Entre Ríos— se constituyó en asamblea, denunció el posible daño medioambiental de los emprendimientos y, tras varias interrupciones del tránsito por el puente binacional, realiza desde el 20 de noviembre del 2006 un corte permanente de esa vía con el objetivo de impedir el comercio y el flujo turístico hacia Uruguay.

Después de instalar el tema en la agenda política del país y, sobre todo, en la agenda del gobierno argentino, los asambleístas se trazaron el objetivo final de desactivar los proyectos fabriles, una meta que al principio recogió simpatías pero que desde noviembre del 2007, cuando Botnia empezó a producir al máximo de su capacidad, pocos suscriben por la irrealidad de la demanda.

Veintena de títulos
Humor y denuncia, novela y ensayo, la “literatura de las pasteras” comprende todos los rubros y ha llevado unos 20 títulos a las librerías, a los que deben sumarse decenas de informes y análisis científicos realizados por las universidades de ambos países y otros ámbitos académicos. En general, se trata de tiradas de entre 1,000 y 3,000 volúmenes que se venden a un precio en torno a los US$10 por ejemplar.

“Mi libro es una sátira sobre una situación absurda en extremo, es una novela rioplatense sobre una guerra idiota, sobre una guerra que no entraba ni entra en los cálculos de nadie, ni del más loco escritor de ciencia ficción, pero donde sin embargo están presentes los peores vicios de la guerra y, en especial, el nacionalismo exacerbado”, dice el humorista argentino Santiago Varela, autor de La guerrita, el primer libro de la “literatura pastera”.

En el otro extremo y con un riguroso tratamiento científico, pero coincidiendo en que un enfrentamiento entre argentinos y uruguayos sería la negación de la rica historia común de los dos pueblos, el politólogo Vicente Palermo y el geógrafo Carlos Reboratti reúnen las investigaciones propias y de otros ocho académicos de Argentina, Uruguay y Brasil para hacer de Del otro lado del Río, el más enjundioso de los libros editados en Buenos Aires.

Desde Uruguay, los títulos más significativos son la investigación Crónica del ocaso, de Hernán López Echagüe, y una novela breve de Javier Volonté, un vecino de Fray Bentos que hizo con Tres de Enero sus primeras armas en la literatura pero que logró un emotivo texto que muestra cómo la instalación de la planta de celulosa destruyó el histórico vínculo de amistad y familia que existía entre los pobladores de su ciudad y Gualeguaychú.

López Echagüe describe cómo viven los habitantes de las zonas rurales de los dos países —“la devastación que producen las fábricas e industrias del papel en el hábitat de las familias del campo”— y, en el prólogo, se lamenta de que Crónica del ocaso sea un libro “tardío” y se arrepienta “de no haberlo escrito antes, a mediados de 1985, cuando se aprobaron las leyes forestales en los dos países y empezó la plantación masiva de eucaliptos”.

Si bien la “literatura pastera” ha dado títulos poco ingeniosos —Chimeneas de Fray Bentos y Chimenea en Fray Bentos, por ejemplo— y hasta oportunistas —El medio ambiente no le importa a nadie. Bestialidades ecológicas en la Argentina: del Riachuelo a las papeleras, de Sergio Federovisky, que incluye un último capítulo sobre Botnia que, en todo caso, correspondería a una bestialidad uruguaya—, la parte triste de la historia llega de la mano del cine y del vídeo.

Controvertido documental
En un momento de tensión, y cuando en ambas márgenes surgían sectores de la derecha política interesados en exacerbar los sentimientos nacionalistas, el argentino Eduardo Montes Bradley realizó “No a los papelones”, un provocativo documental plagado de conceptos insultantes hacia la población de Gualeguaychú, que nunca llegó a ser exhibido en las salas del circuito comercial argentino.

El documental califica a los pobladores de Gualeguaychú de cómplices de la contaminación de otras siete pasteras instaladas en territorio argentino y sobre el río Paraná, el gran curso de agua que delimita por el oeste a la provincia de Entre Ríos (donde está enclavada Gualaguaychú).

“Si bien fue un claro y condenable acto de censura de las empresas distribuidoras, ese sentimiento nacionalista herido llevó a que todos asumieran un silencio cómplice —ningún medio de prensa, ningún crítico de arte, ninguna entidad estatal o privada argentina, nadie condenó esa conducta antidemocrática— y la película sólo se conoció a través de una proyección en el exclusivo balneario uruguayo de Punta del Este”, dijo el humorista y escritor Santiago Varela.

En una instancia de nacionalismo extremo, un videojuego de autor anónimo tuvo buen éxito de ventas a través de Internet, al proponer a los uruguayos que con una ametralladora virtual eliminaran a todos los asambleístas de Gualeguaychú que desde hace 19 meses interrumpen el tránsito de personas y bienes a través del puente binacional.

Presentan en México libros de Fabián Escalante

Servicios Google

México, 29 may (PL) El general retirado cubano Fabián Escalante asistió hoy a la presentación de sus libros en una ceremonia efectuada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En una intervención inicial, Escalante hizo un análisis de lo que es temática principal de sus obras literarias, la permanente agresión de Estados Unidos contra Cuba y su Revolución iniciada antes del triunfo revolucionario de enero de 1959.

Escalante se refirió a las recientes denuncias del gobierno cubano sobre el recrudecimiento de las acciones subversivas estadounidenses, apoyadas por su Oficina de Intereses en La Habana, para financiar a los grupos contrarrevolucionarios en Cuba.

Recordó que, desde 1956, antes del desembarco de Fidel Castro en costas orientales cubanas para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra, Washington utilizaba a la CIA y al crimen organizado para impedir la llegada al poder de Fidel Castro.

Después, relató la larga lista de 634 intentos de asesinato al líder cubano frustrados por los servicios de inteligencia, la grave tensión de la Crisis de los Misiles en 1962 y la participación del pueblo en el develamiento de numerosos complots. La Revolución cambió los conceptos de Estados Unidos y de todos los cubanos con respecto a su proyección política e ideológica, subrayó.

Finalmente, explicó al referirse a sus libros que si no se analiza la Historia es imposible comprender el presente y prever el futuro.

El catedrático de la UNAM, John Saxe-Fernández, recordó que sin el apoyo del pueblo era imposible que la revolución cubana existiera y la planificación de un sistema de defensa y seguridad nacional.

El general mexicano retirado José Gallardo calificó de muy enriquecedora la presentación hecha por Escalante y afirmo que Cuba democratizó la seguridad nacional al basarla totalmente en el apoyo y participación de su población.

Alertó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la llamada Iniciativa Mérida, Estados Unidos quiere apropiarse de los recursos energéticos mexicanos para mantener su hegemonía en el mundo.

El periodista Angel Guerra puntualizó que el pueblo es el gran escudo de la revolución y por ello puede decirse que, en Cuba, se democratizó la Seguridad Nacional.

Finalmente, el escritor y periodista Carlos Fazio dijo que los latinoamericanos tienen una gran deuda con Cuba que, durante el último medio siglo, ha sido la primera línea de defensa frente a las agresiones de Estados Unidos.

LA LITERATURA Y LA MUSICA SE PARECEN, GALEANO

Servicios Google

CIUDAD DE MEXICO, 30 (ANSA)- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, de 63 años, criticó hoy el "sistema mundial de dominio que nos está llevando a todos al matadero o al manicomio".

"Es bueno recordar ahora que todos somos africanos emigrados, ante tanta demonización que hay de la emigración como si fuera un crimen", dijo en declaraciones en Madrid al diario mexicano La Jornada.

Galeano consideró que la literatura y la música "se parecen mucho" y reflexionó que por ello "es bueno leer en voz alta".

"Cuando uno escribe, cuando uno termina un texto, se lee en voz alta porque esa lectura te da la música de las palabras. Y la música manda. Tiene que haber una continuidad de la música", sostuvo. JMG

Tuesday, May 27, 2008

Dickens y el molesto señor Andersen

Nada peor que invitar a un amigo por unos días y que se te instale durante semanas.................
Dickens: fueron cinco semanas infernales
................
Marcelo Justo, BBC Mundo /Servicios Google

Es lo que le pasó a un grande de la literatura, el inglés Charles Dickens, con otro grande, el danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos como "El Patito Feo" o "La Sirenita".

Sucedió en 1857.
Andersen había visitado por primera vez Inglaterra 10 años antes.
En los salones de la condesa de Blessignton, que solía congregar a la crema y nata de Europa, conoció a Dickens.

Historia de dos escritores
Andersen admiraba al escritor inglés y se lo hizo saber, llamándolo "el mas grande de la época".
Dickens también sentía una gran admiración por Andersen: las condiciones estaban dadas para una amistad memorable.

El mes siguiente, Dickens fue a visitarlo a su alojamiento en Londres.
Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años

Charles Dickens
Como Andersen no estaba en casa, Dickens dejó un paquete con ejemplares de sus libros, entre ellos uno que se pone a la venta por unos 300 mil dólares la semana próxima en la feria de Libros Antiguos de Londres.

El libro tiene una dedicatoria que dice: "A Hans Christian Andersen de su amigo y admirador Charles Dickens".

Los dos escritores mantuvieron una cordial correspondencia durante lo diez años siguientes.

En el papel, hasta la fatídica visita de Andersen en 1857, fue la mejor de las relaciones.

El patito feo
La realidad complicó un poco las cosas.

Poco antes de llegar el autor de El Patito feo le envió una carta diciéndole que no se preocupara porque no lo iba a "importunar demasiado".

Pero su estadía de "unos días", empezó a eternizarse.

Pasaron una y dos semanas, luego tres y cuatro, y el desgarbado escritor danés seguía en casa.

Para Andersen, que admiraba tanto a Dickens, estar cerca del escritor era como un cuento de hadas de la literatura.

Para Dickens y su familia fue un infierno.

Ni siquiera entre los niños Andersen fue popular.

Una de las hijas de Dickens lo apodó el "huesudo aburrido".

Cuando finalmente se fue, Dickens escribió en el espejo del cuarto en el que había pernoctado el danés: "Andersen durmió acá cinco semanas, que a la familia le parecieron años".

Andersen, que nunca se caracterizó por su tacto social, no captó ninguna de las insinuaciones que le hicieron durante todo ese tiempo.

Hasta el final de sus días no entendió por qué Dickens no le volvió a responder sus cartas.