Sunday, May 13, 2007

Enrique Jardiel Poncela, escritor y dramaturgo español

En mi artículo de ayer sábado 11/5/07 titulado Una peña en el PRD hago una cita del desaparecido a destiempo, laureado escritor y dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela, cuya crónica mortuoria y la ponderación de su obra magna leí en el suplemento de cultura de los sábados en el diario El caribe de la Capital Dominicana y desde entonces me hice lector de todo cuanto de él llegaba a mis manos, que era poco y solo en las páginas culturales del diario citado y La Nación, ambos incautados por el tirano Trujillo a sus propietarios y como aunque no directamente prohibido, Jardiel Poncela fue restringido en la “Era de Trujillo” afortunadamente después que un puñado de patriotas “murieron al jefe” hubo abundancia de lectura suya, he decido publicar su biografía, dado en entusiasmo que generó la cita que de él hice, entre lectores latinoamericanos; especialmente de México y República Dominicana a quienes agradezco. Pero muy especial la de su nieto, Enrique Gallud Jardiel; un intelectual de profundo trabajo en el campo de las letras y las artes de quien me satisface haber recibido la nota que cito a continuación junto a la biografía del abuelo

La Nota:
Enrique Gallud Jardiel dijo...
Gracias por la referencia a mi abuelo. Un saludo.

«Para ser moral basta proponérselo; para ser inmoral hay que poseer condiciones especiales».


Biografía

De Wikipedia, La Enciclopedia Libre
.
Hijo de Enrique Jardiel Agustín, periodista, y Marcelina Poncela Hontoria, pintora. En 1905 inicia sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza para iniciarle en las tareas escolares que continúa a partir de 1908 en la Sociedad Francesa (Liceo Francés) de Madrid. Acostumbraba a acompañar a su padre a la Tribuna de Prensa del Congreso de los Diputados, donde presenció numerosos debates políticos. En 1912 se traslada al Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad, donde estudia el Bachillerato.
En 1919 inicia sus primeras colaboraciones (artículos y cuentos) en distintos periódicos: La Nueva Humanidad, La Correspondencia de España, Los Lunes de El Imparcial, entrando en la redacción de La Acción en 1921 y en la de La Correspondencia de España al año siguiente. Ese mismo año comienza a publicar en la revista Buen Humor, referencia fundamental del nuevo humorismo literario español.
A partir de 1923 abandona el periodismo para dedicarse por entero a la literatura, manteniendo su colaboración con la revista Buen Humor y publica dos novelas cortas: El hombre a quien amó Alejandra y El infierno.
El 28 de mayo de 1927 se estrena su primera comedia en el Teatro Lara de Madrid, Una noche de primavera sin sueño, representativa de su forma de hacer teatro y humor.
Alcanza el éxito con novelas como Amor se escribe sin hache (1929), Espérame en Siberia, vida mía (1929), Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1930) o La tournée de Dios (1932).
En 1932 se estrena en Valencia su comedia Usted tiene ojos de mujer fatal. Se traslada a Hollywood, contratado por la Fox, para trabajar en las versiones españolas de películas hechas por dicha productora, permaneciendo en Estados Unidos hasta marzo de 1933. Tras volver de Hollywood estrena en Madrid Usted tiene ojos de mujer fatal. Escribe el guión para la película Se ha fugado un preso, dirigida por Benito Perojo. En septiembre de 1933 viaja a París, también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.
En 1934 se publica el primer tomo de su obra de teatro Tres comedias con un solo ensayo. Estrena Angelina o el honor de un brigadier, que más tarde sería titulada Angelina o un drama en 1880. En julio viaja nuevamente a Hollywood, donde permanecerá hasta marzo del año siguiente; durante esta estancia rueda una versión cinematográfica de Angelina o el honor de un brigadier.
A lo largo de 1935 y 1936 estrena las comedias Un adulterio decente, Las cinco advertencias de Satanás y Morirse es un error, a la que titulará, después de la Guerra Civil Española, Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Al iniciarse la Guerra Civil, es detenido el 16 de agosto y llevado a una "checa", acusado -por una denuncia anónima pero procedente, al menos así lo juzgaba Jardiel Poncela, de persona cercana al mundo del teatro en el que Jardiel se movía- de haber dado cobijo en su casa al ex-Ministro de la República, Rafael Salazar Alonso (ejecutado unos meses más tarde). Demostrada la falsedad de la denuncia, fué puesto en libertad pocos días después. En 1937 consigue salir de España, marcha a Francia y, seguidamente, a la Argentina, donde trabaja para el cine y la radio. En 1938 vuelve de Argentina a España, a través de Portugal, estableciéndose en San Sebastián hasta la finalización de la guerra.
En 1939 regresa a Madrid, donde el 16 de junio vuelve a estrenar la opereta Carlo Monte en Monte Carlo, con música de Jacinto Guerrero; el 21 de octubre, la comedia Un marido de ida y vuelta, y realiza una película: Mauricio, o una víctima del vicio. Su capacidad creativa es enorme y así, volcado en el teatro, en los primeros años de la década de los 1940 estrena gran cantidad de obras: Eloísa está debajo de un almendro en 1940, considerada su obra maestra; El amor sólo dura 2.000 metros, Los ladrones somos gente honrada y Madre (el drama padre) en 1941. Es peligroso asomarse al exterior y Los habitantes de la casa deshabitada en 1942. Blanca por fuera y Rosa por dentro, Las siete vidas del gato, A las seis en la esquina del bulevar en 1943, año en el que se estrena la versión cinematográfica de Eloísa está debajo de un almendro, dirigida por Rafael Gil.
Tras la guerra civil hizo una gira por Hispanoamérica en 1944, cuyo fracaso cabe imputar, según cuenta Fernando Fernán-Gómez en su libro de memorias El tiempo amarillo, a las feroces diatribas contra «el envilecido vecindario del Madrid marxista» publicadas por Jardiel durante el conflicto; entre el público había exiliados que procuraron reventar sus estrenos. «Aquella excursión le arruinó y fue el factor desencadenante que contribuyó también a arruinar su salud. Desde el estreno en 1945 de Tú y y yo somos tres no volvió a alcanzar ningún éxito y vivió de anticipos de la Sociedad de Autores sobre posibles trabajos futuros y de la ayuda de algunos amigos».
Sin embargo continúa escribiendo sin descanso: El pañuelo de la dama errante y El amor del gato y del perro en 1945, año en se estrena una película realizada por Alejandro Ulloa basada en la comedia Es peligroso asomarse al exterior. Agua, aceite y gasolina y El sexo débil ha hecho gimnasia en 1946. Ese año el Consejo Superior de Teatro le otorga el Premio Nacional de Teatro.
Pero la muerte de su padre en 1944, el fracaso de la gira americana y un desengaño amoroso sufrido dejan huella en el escritor; su salud se resiente paulatinamente, sufre un cáncer de laringe que afectará también a su trabajo. Así, a partir de 1946 apenas sí estrena un par de comedias (Como mejor están las rubias es con patatas en 1947, Los tigres escondidos en la alcoba en 1949). Publica artículos, recopilaciones y da conferencias, hasta su muerte acaecida el 18 de febrero de 1952 a la temprana edad de 51 años.
La crítica no recibió inicialmente con gran entusiasmo sus comedias, ya que el humorismo de Jardiel hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. El propósito de Jardiel consistía en romper con las formas tradicionales de lo cómico.
La novedad de Jardiel se caracteriza por:
El encadenamiento de situaciones inverosímiles.
La dosificación rigurosa de la comicidad en el lenguaje.
El humorismo de raíz intelectual.
Su originalidad no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o inverosímiles. Esto la consigue por medio de ironías, diálogos vivaces, equívocos, sorpresas o mezclando la sublime y la vulgar. Pero bajo el truco, el disparate o la situación más absurda, esconde una dura y amarga crítica a la sociedad. Valgan como ejemplos Angelina o el honor de un brigadier (1934), sátira del mundo sentimental y posromántico de finales del XIX, o Madre (el drama padre), crítica al teatro naturalista.

Saturday, May 12, 2007

Madre, ese ser incansable en el arte de prodigar amor y sabios consejos

Por Wendy González Pantaleón
De Camaguey al día, Cuba

Servicios Google para Bloggers
.
Cada año, con la llegada del día dedicado a esas personas que debieran llamarse maravilla, recuerdo un pasaje titulado Mi Madre que aparece en el libro Corazón, - en mi modesta opinión- una de las obras más sublime de la literatura.

Sin dudas su autor, el italiano Edmundo de Ámicis, supo reflejar la importancia de amar y respetar a esa persona que está junto a nosotros en las buenas y malas, que nos brinda su amor incondicional, que no dice te lo dije, sino aquí estoy.

Esa persona que nunca deja de pensar en nosotros, de mimarnos y protegernos; y a la que no siempre le respondemos con la misma devoción y entrega.

Nuestra madre, ese ser maravilloso e incansable en el arte de prodigar amor y sabios consejos.

Tomemos un minuto para reflexionar sobre nuestra vida y veremos cuanto tenemos que agradecerle a esta mujer.

No nos aflijamos si le hemos faltado en algún momento, pues aunque somos la obra más perfecta de la naturaleza, también cometemos errores. Levantémonos, pidámosle perdón, y seamos mejores hijos. Hagamos que nuestras madres se sientan orgullosas de nosotros.

Por mi parte, cada día que pase será el día de las madres, y la respetaré y querré más cada día, y poco a poco enmendaré mis faltas.

No basta decirle te quiero, debemos demostrarle cuanta verdad encierran estas palabras.

Diversos autores alertan del riesgo de desaparición de su literatura

Las jergas locales y la fragmentación de los mercados son los principales peligros
De elcomerciodigital.com, España
Servicios Google para Bloggers
.
La literatura iberoamericana corre el riesgo de desaparecer por las diferencias idiomáticas de las jergas locales y la fragmentación de los mercados en los países del Cono Sur, según advierten un grupo de autores que participan del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón.
Los escritores Santiago Roncagliolo, de Perú; Alfonso Mateo Sagasta, de España, los poetas cubanos Pablo Armando Fernández y Juana Rosa Pita y los españoles Berta Piñán y Fernando Beltrán participaron en desayuno con periodistas en el que analizaron la situación de la literatura escrita en español y portugués.
Roncagliolo, que encabeza la listas de ventas en varios países con su novela "Abril rojo", explicó que "la literatura iberoamericana ha comenzado a desaparecer como tal al producirse emigraciones de escritores e incluso incorporarse autores que nacen en países anglosajones pero escriben en español".
Para el ganador del Premio de Novela Alfaguara de 2006, "los autores latinoamericanos cada vez tienen más influencias de otros escritores, porque hay una globalización en la que la cultura anglosajona y la estética audiovisual se imponen".
A éste respecto, el escritor peruano afincado en España afirma: "Todos tenemos puesto un ojo en la literatura que se hace en inglés y otro en el la que se escribe en español", aunque reconoció que "es necesario que los escritores latinoamericanos se publiquen en España para que lleguen a otros países".
Sagasta planteó la necesidad de que las literaturas mexicanas y argentinas "sean traducidas al español para favorecer su difusión, como ocurre entre Portugal y Brasil o Estados Unidos e Inglaterra", y contribuir así a compensar las fracturas de los mercados.
Además, el autor de novela histórica no reconoció "una literatura iberoamericana como tal" y sí "literaturas con un lenguaje más o menos común pero con una estructura que cada vez sigue más a la del cine con acciones trepidantes y muy visuales".
Los poetas coincidieron con sus colegas pero advirtieron sobre las posibilidades que Internet les presta como "punto de encuentro, de publicación e incluso de intercambio entre las corrientes iberoamericanas", en palabras de la cubana (sic) residente en Estados Unidos Juan Rosa Pita. (sic)
Esta conexión permanente y directa provoca que entre los poetas "se esté creando como una gran familia mundial con puntos de referencia en los cinco continentes", añadió Pablo Armando Fernández, que ha llegado a descubrir poemas suyos traducidos a otros idiomas y publicados en la red por colegas "derivados en amigos".

“El rap da gozo pero no tiene camino para la poesía”

Antonio Gamoneda-poeta
El premio Cervantes dice en Valencia que cada vez “se habla peor y con menos palabras”, lo que es una “pérdida de pensamiento”

ALEJANDRO PLÀ/ VALENCIA

De lasprovincias.es, Diario Digital, España

Servicios Google para Bloggers
.
Y con esta ya son unas cuantas entrevistas. No me tomaré a mal si resopla.
–Llevo así desde el 30 de noviembre. He pasado por todas las modalidades de periodismo mediático. Quitado de entrevistas no he podido hacer gran cosas en casi medio año.

–Paladín de la soledad y fíjese.
–Bueno, a lo que soy aficionado es a un relativa soledad, pero también soy consciente de que vivo en sociedad y que si estoy en el juego habrá ocasiones en que tendré que jugar yo también.

–No quiero ponerme existencialista, ¿pero se atreve a defender que uno puede llegar a conocerse a sí mismo en soledad?
–La soledad absoluta difícilmente permite el autoconocimiento. Uno debe encontrarse a sí mismo con los demás. Parece que hubo un tiempo en que existieron anacoretas que vivieron así, que practicaban la soledad total... pero sería por autocastigo.

–Difícil encontrar el punto de la balanza. Si se evita la soledad se corre el riesgo de pervertirse en los demás, y se si entrega por completo a ella uno jamás llega a encontrar respuestas para sí. ¿Dónde se pone el límite?
–En mi caso, la soledad está buscada con pretensión creativa, aunque sea luego para que dicha creación se proyecte en una pequeña colectividad. Mi trabajo creativo se produce en silencio y en soledad.

–En alguna ocasión ha reconocido tener fuertes influencias del Antiguo Testamento y del Simbolismo francés. Otras puertas tendrá su casa.
–Bueno, es verdad que tanto el Simbolismo como el Antiguo Testamento han influenciado mucho mi obra. Pero también tuve una época en el que atendía mucho a las letras del jazz negro-americano. Escribí el libro Blues castellano . Las vanguardias del primer tercio del siglo XX, derivadas del simbolismo francés, también me han interesado.

–¿En qué orden de pensamiento le ha influido el Antiguo Testamento?
–La Biblia, la zona del Antiguo Testamento, ciertamente ha tenido mucho peso en mí. Sobre todo el Libro de Job , el Apocalipsis y Jeremías . Pero sin ningunas consecuencias religiosas, siempre desde el agnosticismo.

–¿La poesía valenciana ha tenido incidencia en su obra?
–¡Hombre! Existe un poeta valenciano que ha tenido un gran peso en mi sensibilidad: Ausias March. Sin duda es uno de los grandes.

–Algunos dicen que el periodismo es la literatura del nuevo siglo, y el rap, la poesía del momento.
–¿Qué es el rap? ¿Me lo puede explicar?

–Una música con origen en EE. UU. En Europa ha tenido repercusión en Francia sobre todo y ahora en España. Una base rítmica y el rapero medio canta-medio habla haciendo versos de denuncia social, con lenguaje directo de la calle.
–[Se queda pensando] No tenía conciencia. Con el informe que me acaba de dar le digo que estoy seguro que tendrá una seria repercusión en la vida en términos de expresión, gozo y apasionamiento... pero ahí le digo que no hay ningún camino para la poesía.

–Mi madre es maestra. Se lamenta de lo mal que niños y jóvenes hablan ahora.
–Cada vez se habla peor y con menos palabras. Los jóvenes se entienden con pocas palabras y a veces abreviadas. Esto es pérdida de pensamiento.

–José Luis Rodríguez Zapatero afirmó el pasado 29 de mayo que ‘Ferrocarril de Matallana’ es el mejor poema que ha leído. ¿Qué opinión le merece esto?
–Lo que le gusta es la primera versión de ese poema, porque existe una expresión que comporta coincidencia con la ideología socialista.

apla@lasprovincias.es

Friday, May 11, 2007

''Me pregunto si la literatura entra en la categoría de lo útil para Sarkozy''

De la Jornada, Mexico

Servicios Google para Bloggers

.
Como un ''retroceso", así califica la escritora francesa Jeanne Benameur, el triunfo del derechista Nicolas Sarkozy para ocupar la presidencia de Francia.

Jeanne Benameur, ayer, durante la entrevista con La Jornada

Benameur se encuentra por primera vez en México para participar en el primer Festival de Literatura Europea, que se realiza en el Palacio de Bellas Artes.

De madre italiana y padre árabe, Benameur vivió en Argelia hasta la edad de cinco años, para después residir con su familia en La Rochelle.

Para la también profesora de literatura, la puesta en marcha de cierta política cultural en su país es preocupante, pues (Sarkozy) ''encabeza un gobierno que anunció, por ejemplo, que los dineros públicos tienen que ser utilizados para cosas útiles, y yo me pregunto si la literatura está considerada dentro de esta categoría".

Otro ejemplo de tantos, expresa la autora de Les Demeurées, ''se refiere a los idiomas antiguos. El ahora presidente electo, antes de serlo, dijo que para mil estudiantes que estudian idiomas antiguos, sólo hay dos o tres puestos de trabajo". Entonces, añade la escritora, ''¿será que el dinero público tiene que usarse no en esos estudios, sino en otras cosas que se consideran útiles?"

Esa visión de Sarkozy ''fue difundida ampliamente por un grupo de creadores antes de las elecciones", por conducto de la Casa de Escritores de Francia.

''Muchos estamos inquietos" por la llegada de Sarkozy a la presidencia, añade la escritora, pues su visión de gobierno ''igual influirá en la educación y la inmigración, como lo anunció de manera clara: inmigración seleccionada, lo que también fue tema de su campaña".

Actualmente, en Francia, ''a pesar de las presiones de los grandes grupos editoriales, existe un movimiento muy importante y fuerte de los editores y libreros independientes, que intentan mantener la literatura".

Hoy día, prosigue la escritora, ''hay una especie de regreso a lo que se ha denominado el sujeto en la literatura, es decir, hubo antes mucho de lo que se llamó autoficción, y creo que estamos saliendo de nuevo hacia la ficción, pero una ficción que esta identificada por el sujeto".

Literatura poética y política

''Mi literatura -dice Benameur- es poética y política. Cuando escribo voy a espacios de mí misma que no conozco. Es una aventura. Siempre escribo en francés, pero el idioma de mi madre siempre está atrás. Leo italiano, pero no lo hablo. El idioma de mi padre, el árabe, no me lo enseñaron, pero como de pequeña viví en Argel, recupero su ritmo, el cual entra en mi escritura."

Uno de sus más recientes libros lleva como titulo Présent?, el cual se relaciona con la conferencia que la autora ofrece este martes en el Palacio de Bellas Artes.

El volumen trata sobre una escuela de los suburbios parisinos. ''Acaba cuando la quema de automóviles, en noviembre de 2005, en un suburbio de París".



En esta novela ''hay una escritura polifónica. Se escuchan las voces de maestros y alumnos, padres de familia, orientadores vocacionales, del personal administrativo, de limpieza y cocina, mediante historias individuales de vida, de amor, de deseo y desesperanza.

''Se refleja cómo eso crea un eco en cada uno de los oficios de los personajes y en el hecho de estar juntos. El colegio es aquí un microcosmos de la sociedad. Es una novela sin concesiones, pero que deja lugar a la esperanza."

Con el título Cuando la literatura francesa se compromete con temas actuales, Jeanne Benameur disertará a las 19 horas en la sala Adamo Boari, del Palacio de Bellas Artes. Asimismo, participará Grégoire Polet, de Bélgica. Mañana miércoles, a la misma hora, para cerrar el Festival de Literatura Europea, participan Roswitha Klaushofer, de Austria, y Pedro Angel Palau, de México.

La literatura puede hacer ''todo contra la violencia''

Jeanne Benameur, de Francia, y Grégoire Polet, de Bélgica, disertaron en Bellas Artes

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

De La Jornada, Mexico

Servicios Google para Bloggers

.

Dos nacionalidades, una lengua, un tema: la literatura. Así puede resumirse el segundo día del Festival de la Literatura Europea que desde el lunes se realiza en el Palacio de Bellas Artes. El martes por la noche los escritores invitados fueron Jeanne Benameur, de Francia, y Grégoire Polet, de Bélgica, quienes leyeron fragmentos de sus obras y hablaron de esa relación de las letras con la realidad.

Qué puede hacer la literatura contra la violencia, en recuerdo de los disturbios que hace dos años ocurrieron en los suburbios de Francia, fue una de las primeras preguntas para Benameur, quien en ese tiempo, lo nismo ejercía su trabajo como escritora que era profesora de adolescentes.

La literatura puede hacer ''todo contra la violencia y eso es bastante. Creo que la literatura permite abrirse a cada uno. Una vez me pidieron participar en seminarios para patrones y jefes acerca de la violencia, y yo hablé de la lengua, porque cuando se entra a un idioma uno se apacigua, está en casa, y uno va a conocerse a sí mismo. De hecho, se puede estar en el mundo de nuevo.

''Creo que la literatura plantea la cuestión de la sexualidad, de la vida, la muerte, y esos jóvenes y esas muchachas que están en la violencia, cuestionan también la sexualidad, la muerte, la vida, vivir con nosotros, ¿qué es? La literatura tiene su lugar y uno coincide en esos lugares."

Una de las preguntas inevitables fue acerca de la posibilidad de que el triunfo electoral del candidato de la derecha en Francia, Nicolas Sarkozy, lleve a nuevos disturbios. ''Mejor no entrar en el terreno de la política, porque luego me apasiono demasiado. Espero que el trabajo que estamos haciendo todos, muchos de nosotros en los suburbios y en todas partes, tendrá como consecuencia que la juventud seguirá creciendo y teniendo ganas de vivir en una sociedad acogedora; esa es mi esperanza y mi tarea, cualquiera que sea el presidente de Francia".

Pese a dejar la enseñanza por la escritura, Benameur se consideró a sí misma como ''una maestra nómada. Enseñar -dijo- no es solamente entre las paredes del salón de clases, sino en el Metro, cuando se habla cosas reales; a mí me enseña la gente que me habla en todas partes, todo el tiempo. La literatura no hace más que eso: enseñar; nos enseña todo el tiempo".

Una forma de entrar a la realidad

El escritor Grégoire Polet, quien proviene de la comunidad de lengua francesa de Bélgica, leyó fragmentos de su novela Madrid no duerme, basado en sus experiencias en la capital española.

''Para mí -indicó- la literatura no llegó como un escape, sino como una forma de entrar a la realidad; eso significa, sobre todo, que no vivo mis experiencias como reales sino como incompletas.''

Autor de Disculpen los errores del copista, calificó a la escritura como su forma de ''medir, entender y ver lo que la realidad es en realidad, y para facilitarnos gran parte de este sueño, más bien feo, narcisista, desesperado, cainita, este sueño que nos impide ver que la realidad es de hecho el lugar de la vida plena y que en este espacio de la vida plena no hay sitio para nuestros planteamientos mezquinos, o de lo que está bien o mal.

''Creo que la realidad misma, cuando entramos en ella, es un lugar tan fascinante que muchas cosas, como nuestros dolores, desaparecen como invenciones nuestras, quimeras que estaban en nuestras espaldas sin darnos cuenta. Escribir es quitarse todo eso de encima para entrar en una realidad más simple."

Por tanto, la escritura es un ejercicio activo y no un escape, ''por ello no veo la relación entre lectura y escritura. No puedo decir que escribo porque me ha gustado lo que he leído antes, sin duda que eso influye, pero me da la impresión de que no soy un gran lector, alguien que lee por el placer, para mí siempre es un esfuerzo, pero me apasiona tanto que lo hago".

Nobel de Literatura Derek Walcott reivindica riqueza de la cultura caribeña

Del Correo del Caroní, Venezuela

Servicios Google para Bloggers

.
El premio Nobel de Literatura Derek Walcott reivindicó este jueves la cultura caribeña como ejemplo en el mundo de la riqueza que produjo “la concentración de todas las razas en un lugar muy pequeño”.

“Se trata de una cultura extremadamente rica y a la vez optimista”, pese a que el Caribe ha sido ejemplo “de un tremendo sufrimiento”, dijo Walcott en una rueda de prensa en Caracas, donde el sábado ofrecerá una charla junto al Premio Nobel de Economía Mohamed Yunus.

“La historia del Caribe es realmente trágica, pero vivimos en un lugar de gran belleza. Pasamos por la exterminación de los indígenas, la esclavitud. Pero el nuevo mundo es optimista y heroico. El carácter del Caribe es básicamente el de la tragicomedia, no llega a ser completamente trágico”, afirmó.

Según el poeta, que hizo repetidas referencias al calipso y a las fiestas y celebraciones de las islas caribeñas de habla inglesa, “el Caribe surgió de la represión y cuando comenzó a definirse a sí mismo lo hizo con frescura”.

“No se puede separar la poesía del sufrimiento, pero tampoco del orgullo. Es una alegría lo que surge de ella”, añadió.

En sus declaraciones, Walcott se refirió también a la forma en que las guerras puedan afectar a la creación literaria, y en particular destacó el caso de Irak “que fue y sigue siendo una gran cultura”.

“Irak tiene excelentes poetas, pero eso queda ofuscado por la propaganda que nos hace ver en Irak al enemigo. En tiempos de guerra se escoge olvidar lo que de noble hay en el otro”, dijo.

Walcott, quien recibió el Premio Nobel en 1992, es originario de la isla de Santa Lucía, donde tiene su residencia actual. Durante varios años vivió en Trinidad y Tobago, donde trabajó como periodista. (AFP)

Nobel de Literatura: Irak es algo más que tiras cómicas de suicidas con bombas



Agencia Bolivariana de Noticias

Servicios Google para Bloggers
.

Caracas, 10 Mar. ABN.- «Hay algo más allá en Irak que estas tiras cómicas de suicidas que explotan bombas continuamente», expresó el Premio Nobel de Literatura 1992, Derek Walcott, en su visita a Venezuela.

El autor antillano ilustró a Irak como la heredera de una cultura maravillosa, «este país era de los persas y Persia tuvo grandes poetas y maravillosos artistas».

Expresó que un poema persa puede ir muy profundamente en el sentir y en el dolor. De esta forma, el arte puede redimir muchísimo y especialmente la poesía, si es compartida y leída con sentimiento.

«No pensamos en eso debido a la propaganda. Lo que tenemos de Irak actualmente es una tira cómica horrenda», expresó este poeta y escritor caribeño, nacido en Santa Lucía, una de las Islas de las Antillas.

El autor de obras como Las uvas del mar y Omeros, señaló que se tiene la tendencia a olvidar lo que es noble en los otros hombres.

Este sábado 12 de mayo, Walcott dará un mensaje en las instalaciones de Ciudad Banesco, al igual que el Premio Nobel de la Paz 2006 Muhammad Yunus, en la tercera edición del evento Palabras para Venezuela.

Thursday, May 10, 2007

Sietecase habló de la potencia de la literatura para contar historias

El periodista y escritor presentó su libro "Pendejos" en la librería El Griego. Además estuvo en la Asociación de Prensa donde recibió una distinción y habló sobre la profesión, la TV y por supuesto la violencia juvenil presente en su última obra.

De primerafuente.com.ar

Servicios Google para Bloggers
.
Atento, amable y predispuesto al intercambio de opiniones sobre la profesión y la realidad del país. Así se mostró en nuestra provincia el periodista Reynaldo Sietecase, quien llegó para presentar su libro “Pendejos” en la librería El Griego, además visitó la facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Asociación de Prensa de Tucumán (APT), donde recibió una distinción mientras elogiaba la calidad de las empanadas tucumanas. Sietecase, un fanático de Rosario Central todavía estaba lamentando la caída de su equipo ante Newell’s en el clásico, motivo por el cual aceptó las bromas pero se excusó de hablar de fútbol, una de sus pasiones junto con la literatura y el periodismo.

Justamente su inclinación por las letras y en especial por el género policial, lo llevó a escribir “Pendejos”, diez cuentos en los cuales la violencia juvenil es la gran protagonista a través del relato de casos impactantes, pero el autor se tomó la libertad de escribirlos sin la rigurosidad de la crónica periodística. “Creo que en la potencia de la literatura para contar algunas cuestiones, en especial las relacionadas con la violencia de la sociedad, algo que siempre me interesó”, explicó sobre su obra. Destacó que uno de los casos que más lo impresionó fue el de un joven de 20 años que tenía en su prontuario 5 asesinados. “La primera vez que asesinó fue a los 12 años y la víctima fue su padre, un policía que pretendía abusar de su propia hija, la hermana del pibe”.

Sobre lo llamativo del título del libro, relató: “La palabra remite a los vellos púbicos, que es lo que no queremos o podemos ver. Lo mismo sucede con estos chicos ver y recién aparecen cuando matan y ya es tarde”. Algunos cuentos son perfectamente reconocidos por la trascendencia pública que tuvieron.

Sietecase agradeció las muestras de afecto porque “en realidad no es más que el reconocimiento de la gente y los colegas por el trabajo serio y riguroso de todos los días. Me quedo con el afecto de los colegas, todo esto me ha sorprendido gratamente. Para mi venir a Tucumán, aunque sea por un día es un descanso al dejar Buenos Aires”. También habló sobre Jorge Lanata, con quien compartió programas de TV y la redacción en medios gráficos. “Trabajar con Lanata es como ser músico de Charly García, no sabés si le sale un acorde genial o se tira del 9º piso. Jorge es el maestro de los periodistas de su generación, lo cual es inédito”.

“Los programas políticos no miden bien, no atraen grandes anunciantes y generan kilombo”. La contundente definición del periodista explica por qué es prácticamente imposible encontrar en la televisión argentina propuestas de esta naturaleza, que era cosa de todos los días durante las épocas de Carlos Menem y Fernando De la Rua.

Hallado el manuscrito de una obra perdida de Jovellanos

De ABC. LOGROÑO. España

Servicios Google para Bloggers

El padre Juan Bautista Olarte, archivero del monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, anunció ayer el hallazgo de un manuscrito inédito de Gaspar Melchor de Jovellanos. El descubrimiento se hizo público durante las segundas jornadas científicas de San Millán de la Cogolla. Olarte está elaborando un catálogo con las obras manuscritas que se encuentran en los fondos de la biblioteca desde su origen y hasta el año 1900.

La obra hallada lleva el título de «Ifigenia» y, en realidad, es una traducción casi literal en romance endecasílabo de la tragedia de 1674 del autor francés Jean Racine, inspirada en la obra de Eurípides «Ifigenia en Áulide», informa Efe.
Al parecer, según explicó Juan Bautista Olarte, la obra fue elaborada para el Real Sitio de Aranjuez en 1769 y probablemente se representó allí dos años después, extremo éste que no ha podido aún ser confirmado. De acuerdo con la información facilitada por el clérigo, ésta podría ser la primera incursión teatral de Jovellanos, que en ese mismo año redactó la primera versión de la tragedia «El Pelayo», que no se representó hasta 1792.
Olarte explicó que hasta ahora sólo ha podido encontrar una breve mención a esta obra en un libro del historiador literario Emilio Cotarelo, quien en una cita afirma que existen dos manuscritos de esta traducción de Jovellanos: una en la biblioteca Menéndez Pelayo, de Santander, y otra en la casa de Medina Sidonia, en Madrid. «Ésta sería una tercera copia. Ahora habría que investigar si los otros dos ejemplares que se citan siguen existiendo en esas bibliotecas», afirmó el clérigo.
Olarte reiteró la importancia de la biblioteca del monasterio de Yuso, de San Millán de la Cogolla, localidad donde se gestaron las primeras palabras escritas en español, las Glosas Emilianenses, y dijo que no es de extrañar este nuevo hallazgo en la misma, debido a que un familiar de Jovellanos -fray Braulio Consul Jove- estuvo en el cenobio como fraile.

Wednesday, May 09, 2007

Edimburgo, la 'Atenas del Norte' con mil caras

Servicios Google para Bloggers

.

La capital de Escocia brinda la oportunidad de apreciar aquitectura hermosa de todos los períodos y recorrer calles llenas de literatura.

Minutos antes de llegar, por las ventanas del tren que toma casi seis horas en viajar desde Londres, se ve cómo los rebaños de ovejas yacen junto al mar. Ver pastar a estos mamíferos a pocos metros de la playa, algo inconcebible en el trópico, es una buena forma de alistarse para afrontar la personalidad contradictoria de Edimburgo.

Entender a la segunda ciudad más grande de Escocia no es sencillo. Aquí, en pleno primer mundo, donde la vida es usualmente predecible, el visitante se contagia de la paranoia de mirar con afán a todos lados antes de cruzar cualquier calle para no ser arrollado. En este país, como en todo el Reino Unido, los carros avanzan por el carril izquierdo, en lugar del derecho.

Calles con literatura

El carácter impredecible de la ciudad se percibe en las calles angostas y adoquinadas que se descuelgan desde la roca volcánica de 340 millones de años sobre la que se erige el castillo de Edimburgo.

Y es que al caminar por 'Royal Mile', la vía estrecha que conduce del castillo hacia el oriente, es inevitable toparse en Bank Street con una historia que habla de los trastornos de la personalidad.

En esa esquina queda 'Deacon Brodie's Tavern'. Se trata de un pub que recuerda al personaje que inspiró a Robert Louis Stevenson a escribir 'El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde', el libro que cuenta cómo un eminente médico se transformaba en un maleante por las noches, luego de beber una pócima.

Lo que indujo a Stevenson a producir este clásico de la literatura fue la historia de William Brodie, un acaudalado concejal de Edimburgo que de día era respetado por sus conciudadanos, pero en las noches era jugador, ladrón y llevaba una vida licenciosa. Como castigo, Brodie murió ahorcado en 1788, en el patíbulo que él mismo había diseñado.

Del castillo a la 'Atenas'

Edimburgo no se destaca por su buen clima, así que si se viaja allí en cualquier época que no sea verano, una buena manera de protegerse del frío es refugiarse en el Museo de los Escritores.

Allí se puede aprender sobre la vida de genios como sir Walter Scott y Robert Burns mientras en las calles, y bajo temperaturas que no superan los 10 grados centígrados, caminan mujeres que resisten, impasibles, ráfagas de viento helado en sus blanquísimas y descubiertas espaldas.

Sin embargo, tener que andar bien abrigado en Edimburgo es una molestia que bien vale la pena con tal de apreciar un lugar con tanta historia. Para empezar, hay que programar al menos unas cuatro horas para recorrer el castillo, el mismo del que se tienen referencias desde el año 1093, cuando allí murió la reina Margarita, esposa de Malcolm III.

Desde el castillo, que domina toda la ciudad, se extienden hacia el norte los cuidados jardines de 'Princess Street', atravesados por la carrilera que tiene como destino la estación de Waverley.

Este pulmón verde de la capital, que a mediados del siglo XV fue inundado para fortalecer las defensas del norte del castillo, alberga el monumento a sir Walter Scott, junto al cual es común ver a los gaiteros con sus faldas (kilts), tocando melodías nostálgicas.

Un reloj particular

Lejos del bullicio, el camino de los jardines es ideal para estar atento, justo a la una en punto de la tarde, al estruendo del cañón del castillo. El ruido, acompañado por una nube gris de pólvora, complementa en el nororiente de la ciudad uno de los primeros sistemas audiovisuales del mundo.

En 1852, en la colina Calton (Calton Hill), fue puesta en lo más alto del monumento al admirante Nelson una bola blanca que cada día, a esa hora, caía para avisarles a los marineros la hora. Sin embargo, la neblina no siempre permitía ver la esfera, así que se instaló un cable eléctrico de 1.237 metros que la unía con el cañón del castillo, a 73 metros de altura.

El cable ya no existe, pero a la una de la tarde de cada día aún se producen la caída de la bola en la colina y el estallido del cañón.

Allí, en Calton Hill, impacta la arquitectura griega que le valió a Edimburgo el título de la 'Atenas del Norte'.

Sobre la colina se erige el inacabado 'National Monument', con sus columnas acanaladas, también llamado 'La deshonra de Edimburgo' porque nunca fue terminado. La razón sorprende, pero ayuda a explicar en algo la ciudad: a los escoceses, conocidos por su estricto y cuidadoso manejo del dinero, se les acabaron los fondos para su construcción.

Comida y literatura

Una delicia que no debe dejar de probar en Edimburgo es el plato típico de Escocia, los 'haggis'.

Se trata de una especie de morcilla hecha con las tripas de la oveja, entre las que se cuentan los pulmones. La mezcla tiene avena y se acompaña con puré de papas.

Otro buen plan es tomar, por 10 libras, un circuito literario sobre la vida de escritores como Robert Louis Stevenson, Sir Arthur Conan Doyle y Robert Burns. Informes: www.edinburghbookloverstour.com.

La 'traición' de Vallejo



Un moralista que apenas rompió un vínculo burocrático.


Servicios Google para Bloggers
.
A las cinco de la tarde del martes, 1.200 lectores de EL TIEMPO -"patriotas" en su mayoría- seguían lanzándole al autor de El desbarrancadero toda clase de improperios. Se acababa de conocer en los medios la carta en la que Fernando Vallejo renunciaba a la nacionalidad colombiana.

Aunque unos pocos trataban de comprender la decisión de un escritor que nunca encontró motivos para hacer profesión de fe patriótica, la mayoría parecía bailar imaginariamente sobre los restos mortales de Vallejo. A medida que leía esos mensajes implacables, recordaba nuestra historia reciente. ¿No eran acaso 'patriotas' los 'extraditables', que decían preferir una tumba en Colombia a una cárcel en Estados Unidos? ¿No fueron patriotas los 'pájaros' y 'chulavitas' de la Violencia bipartidista? ¿No acabarán siendo 'patriotas' los ejércitos privados y los 'ejércitos del pueblo' que en los últimos 20 años llenaron de fosas comunes el territorio nacional?

Si la 'nacionalidad' no es más que el vínculo jurídico entre una persona y un Estado, la renuncia de Vallejo rompió apenas un vínculo burocrático y un trámite de fronteras. Dudo de que pueda romper con su memoria cultural. Esta lo vincula para siempre a la fatalidad de ser colombiano y a la tradición de Vargas Vila, Barba Jacob y Fernando González.

El gesto de Vallejo no es inferior ni superior al de quienes creen que toda nacionalidad es azarosa. En este preciso momento debe de haber miles de colombianos dispuestos a renunciar a su nacionalidad si les ofrecen un futuro más digno, duradero y justo. Como esto es motivo de vergüenza y prueba de uno de los fracasos de la patria, mejor no convertirlo en escándalo 'patriótico'.

Lo anterior conduciría a la mención de millones de colombianos expulsados hacia las periferias de su propia patria, a las miserables razones de quienes, puestos a elegir entre la patria y un colosal negocio multinacional, pierden el pasaporte y trampean con las obligaciones fiscales.

La literatura de Vallejo es la obra de un moralista. Sé que va a ser difícil convencer a los lectores de esta columna de que el carácter moralista de esa obra está precisamente en el hecho de resaltar hasta sus extremos más patéticos las peores y más atroces realidades de "la patria". El carácter moralista de esa obra se encuentra en el fatigoso empeño de preferir el grito al silencio, la diatriba al acuerdo mentiroso, la impaciencia que increpa a la resignación que envilece.

Si no se comprende la decisión del escritor desde la perspectiva de un hombre sincero y desesperado, se caerá en la tentación de calificarlo de "traidor". Vallejo es un moralista cuya obra responde de manera airada a la tradición regional de la usura y la hipocresía moral, a las variantes pervertidas del éxito y la fortuna a cualquier precio, del "levante plata, mijo, levántela como sea". Responde a esto y también a la tradición universal de la desobediencia.

Tuesday, May 08, 2007

Amigo Mío

.
El 18 de enero, 2006, me sentía muy solo, mi enfermedad a causa de envenenamiento con mercurio por la ingesta de pescado y de la contaminación ambiental, se había recrudecido. Buscando lecturas antiguas entre unas cajas de mi madre, como explico abajo; encontré este renglón que entonces publique en mi pequeño rincón de la Web de solo cuatro páginas, era tanto el estrés y el dolor de mis huesos y de mi piel era enorme, en medio de mis tribulaciones publiqué el escrito en la Ventana Holística con la ULR de la página de sociales y artes en que como es natural debía publicarlo, naturalmente con este error no creo que nadie lo leyera y hoy revisando la Web lo he encontrado y recibí tanta alegría como cuando lo ocurrió aquella vez, nadie me dijo en la ocasión nada al respecto, ni siquiera mi hija Sachi que estaba pendiente de mis escritos. El desconsuelo se apoderó de mí. A nadie le interesó mi soledad y dolor. Nadie me escribió para comentarlo, ¿Acaso no les había interesado el escrito con que insinuaba mi soledad y desconcierto? Tal vez no lo entendieron pensaba entonces. Hoy se que nadie lo leyó y otra vez siento una mezcla de pena y alegría y ahora que vivo un gran entusiasmo lo encuentro por tercera vez en un lapso que estimo en 45 años, léanlo por favor a continuación, si ahora no me escriben esta bien; estoy sano, no boy a morir ahora, la Divina Providencia me ha dado otra oportunidad.

El comentario de entonces
Enero, 2006

Amigo mío.- Hace algunas décadas leí este hermoso y profundo poema por primera vez en un apéndice de mi colección de los Clásicos de la literatura mundial, que perdí después; por servir a un amigo. Pero este texto me cautivo tanto que le hice una foto copia y lo llevaba siempre en mi carpeta, desde entonces lo conservo, en ocasiones, como ahora; ha pasado largo tiempo sin que lo encontrara. He tenido que recopilarlo varias veces por la decoloración que antes sufrían las fotocopias de las maquinas antiguas, afortunadamente he encontrado una copia nueva guardada desde 1995, cuando ya no tenia esperanza de volverlo a ver; en un libro guardado entre las cosas de mamá, en una de esas cajas que conservan los viejos y da mucha alegría reencontrarlo y releerlo y de nuevo he querido compartirlo con el mayor numero de amigos sirviéndome de los beneficios de Internet, porque para mi asombro nunca lo he visto publicado en libro alguno que no sea la colección a que me he referido con anterioridad. Creo que tiene especial significado en esta época; cuando la carencia de afecto es más cruda que en los tiempos de Saint-Exupéry, puesto que hoy cuando el mundo es mas poblado, muchas personas, millones tal vez y creo estar en lo cierto; enferman de soledad y mueren de soledad en un mundo materialista que sobre valora las carencias materiales y olvida la importancia de los valores afectivos, sentimentales y espirituales, tanto como a otros valores humanos. ¡El mundo de hoy muere de soledad! ¡Que ironía! Lo habia perdido de nuevo hace más de un año y ahora en la copia y en la Web !Que les parece! He vuelto a encontrarlo. Moisés Iturbides.

Amigo mío

Por Antoine De Saint-Exupéry

.
Amigo mío, tengo tanta necesidad de tu amistad.

Tengo sed de un compañero que respete en mí, por encima de los litigios de la razón, el peregrino de aquel fuego.

A veces tengo necesidad de gustar por adelantado el calor prometido, y descansar, más allá de mí mismo, en esa cita que será la nuestra.

Hallo la paz. Más allá de mis palabras torpes, más allá de los razonamientos que me pueden engañar, tú consideras en mí, simplemente al hombre, tú honras en mí al embajador de creencias, de costumbres, de amores particulares.

Si difiero de ti, lejos de menoscabarte te engrandezco.

Me interrogas como se interroga al viajero, yo, que como todos, experimento la necesidad de ser reconocido, me siento puro en ti y voy hacia ti. Tengo necesidad de ir allí donde soy puro.

Jamás han sido mis fórmulas ni mis andanzas las que te informaron acerca de lo que soy, sino que la aceptación de quien soy te ha hecho necesariamente indulgente para con esas andanzas y esas fórmulas.

Te estoy agradecido porque me recibes tal como soy.

¿Qué he de hacer con un amigo que me juzga?

Si todavía combato, combatiré un poco por ti.

Tengo necesidad de ti.

Tengo necesidad de ayudarte a vivir.

Monday, May 07, 2007

Reconocen una vida dedicada a la literatura

La escritora Jeannette Miller, es la nueva ganadora del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes.

POR INGRIS LEYBA

De Hoy, Matutino Dominicano

Servicios Google para Bloggers

.
Hace once años el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, fue concebido como un reconocimiento y estímulo al escritor dominicano, enalteciendo su quehacer intelectual y literario, dentro de la celebración de la Feria Internacional del Libro.

En esta ocasión como en años anteriores, escritores, empresarios, críticos de arte y familiares de los participantes se reunieron en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional Eduardo Brito, para escuchar a viva voz el nombre del escritor seleccionado como ganador por el jurado compuesto por los intelectuales dominicanos, José Mármol, Catana Pérez de Cuello y José Manuel Guzmán Ibarra.

Jeannette Miller fue gratamente sorprendida con la distinción. Sentada en la tercera fila de la sala, y acompañada de sus hijos recibió la noticia de parte de Alejandro Arvelo, director general de la Feria del Libro y el afecto de todos los presentes, quienes se pusieron de pie para aplaudir y felicitarla.

Luego de la lectura del oficio que la acredita como Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León, dotado de 400 mil pesos y un certificado, la reconocida escritora, perteneciente a la generación del 60 fue invitada al podium, desde donde agradeció emocionada y sencilla como es, a Dios, su familia y al Grupo León Jimenes por tan grande reconocimiento.

Jeannette Miller obtuvo el premio por su obra “Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano. Cronología del arte dominicano: 1844-2005”, publicada en el año 2006.

En la misma se valoró el hecho de que está profusamente ilustrada, además de su rigurosidad en la presentación de las imágenes y de los datos escogidos para sustentar la tesis que le sirve de hilo conductor. Así como, su estilo sencillo, provisto de hondura de pensamiento.

El acto estuvo encabezado por el secretario de Cultura José Rafael Lantigua, José A. León Asensio, presidente del Grupo León Jimenes y el jurado.

Después de la parte formal del acto, los presentes pasaron al lobby, ambientado con flores tropicales, donde tuvieron la oportunidad de interactuar y felicitar personalmente a la poeta, ensayista e historiadora de arte, mientras degustaban bebidas espumosas y canapés.

SUS OBRAS

Jeanette Miller ha publicado los libros de poemas: El Viaje (1967), Fórmulas para Combatir el Miedo (1972) y Fichas de Identidad Estadías (1985). Además un libro de narraciones, Cuentos de Mujeres (2002), la novela, La Vida es otra cosa (2005). Escribió el guión del filme El Mundo Mágico de Gilberto Ortega.

XXII Feria del Libro dedicada a la literatura policíaca y de misterio

- Es una de las principales citas de animación a la lectura del panorama nacional.

- Sus actividades y propuestas se dirigen especialmente al público infantil y juvenil.

De Fuenlabrada.com, España

Servicios Google para Bloggers

"La literatura policíaca y de misterio: espías y detectives" es el tema elegido en esta edición para la celebración de la XXII Feria del Libro que tendrá lugar entre los días 26 de mayo y 3 de junio en la Plaza de la Constitución donde se instalarán 25 casetas.

La Feria del Libro de Fuenlabrada ha sido definida por los escritores, editores e ilustradores que han participado en sus diferentes ediciones, como una de las principales citas en el panorama nacional de animación a la lectura por el alto contenido cultural de un programa que tiene como objetivo principal la promoción del libro y de la literatura. A diferencia de las que se realizan en otras ciudades, no es una mera propuesta comercial , sino un programa de fomento de la lectura dirigido a niños y jóvenes y cuya celebración no se limita a una semana, sino que cuenta con un proceso de preparación previo en los centros escolares desde el mes de enero. Alrededor de 18.000 escolares de distintos niveles educativos participarán en los encuentros con autor, talleres, concursos, cuentacuentos y demás actividades programadas, según ha explicado la concejala de Cultura Maribel Barrientos.

La ilustración del cartel anunciador de la Feria ha sido cedido por Mikel Valverde y pertenece a la colección de libros juveniles " cuatro amigos y medio".

"Coli Holmes": La mascota de la Feria

La mascota de las bibliotecas, "Colibrín", se disfrazará del más famoso de los detectives Sherlock Holmes y provisto de su lupa y su gorra se convertirá en "Coli Hokmes". Una imagen que será el logotipo de la Feria y que decorará toda la Plaza junto a grandes pancartas con ilustraciones relativas a la literatura de misterio. Toda esta ambientación acompañará a las 19 casetas institucionales, de las bibliotecas y de la asociación de libreros, así como a las carpas instaladas para el desarrollo de talleres y demás actividades.

Como la actuación que tendrá lugar el día 26 . "Circo Efímero" presentará "H-7, espectáculo de acción aérea con el viento a favor". Esta es una de las muchas representaciones que se celebrarán en el recinto durante toda la semana y en las que no faltarán títeres, circo, teatro de humor...

Pan con poesía

El domingo 27 se anunciará el inicio de la Feria como ya es tradicional con pan. En casi la totalidad de las panaderías fuenlabreñas se distribuyen cerca de 60.000 bolsas de pan con un poema impreso. En esta ocasión serán unos versos del poema de Antonio Machado "Los sueños malos". El objetivo de esta curiosa iniciativa es " acercar la literatura poética al mayor número de ciudadanos, utilizando uno de nuestros actos más cotidianos como es ir a comprar el pan" ha señalado la edil.

Encuentros con autor

Entre el 8 y el 31 de mayo, 40 escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil visitarán las más de 500 aulas de 44 institutos, colegios y escuelas infantiles de la ciudad. Compartirán con 14.000 escolares sesiones dedicadas a la literatura y a la obra del autor que previamente han sido preparadas por los alumnos de los centros . Esta es una de las actividades más rentables de las que se pueden organizar en animación a la lectura ya que los estudiantes tienen la oportunidad de debatir con el autor la obra en la que han trabajado durante semanas e intercambiar así opiniones.

Los encuentros, en los que participarán entre otros, Joan Manuel Gisbert, Concha López Narva ez, Loranzo Silva, Alfredo Gómez Cerdá, Violeta Monreal o Rafael Salmerón, tendrán lugar en los centros educativos que lo hayan solicitado.

Además otros escritores como Rosa Regás o Rosa Montero visitarán la Feria para participar, la primera en un Café Literario y la segunda, en un encuentro organizado por mujeres. Lorenzo Silva repetirá también en un café literario.

Talleres y cuentacuentos

Desde el domingo 27 y hasta el 2 de junio se desarrollarán talleres y cuentacuentos de animación a la lectura dirigidos a niños entre 2 y 13 años. Por las mañanas, alumnos de los colegios de primaria participarán en estas actividades, previamente concertadas, en las bibliotecas municipales Tomás y Valiente y Fernando de los Ríos, donde habrá espectáculos, cuentacuentos y talleres. Por las tardes, el escenario será en la Plaza de la Constitución, donde se han habilitado espacios para cada uno de los talleres y juegos programados.

El objetivo , señala la concejala de cultura, "es introducir a los pequeños en el género de la literatura infantil y juvenil policíaca y de misterio , mostrándoles a través del juego las claves del género".

Concurso de marcapáginas

Se trata de una actividad dirigida a niños de 4 a 14 años quienes tendrán que diseñar un marcapáginas, que haga alusión al tema elegido, en esta ocasión: el misterio. Se han establecido cuatro categorías atendiendo a las edades de los participantes. En total se reparten 14 premios, los de mayor cuantía alcanzan los 160 euros en libros.

Con una selección de los trabajos presentados se realizará una exposición que se ofertará a los centros participantes durante el próximo curso. Los adultos también pueden demostrar sus dotes creativas. La concejalía de Cultura ha organizado un año más, para los mayores de 14 años, el Certamen de relatos policiacos y de misterio "Historia de un detective" . Un concurso en el que los participantes deben escribir un relato breve en torno al caso de un famoso detective. Se conceden tres premios que van desde los 100 a los 200 euros en libros.

Thursday, May 03, 2007

Afirmó el escritor Hernández Luna que en México "se lee y mucho".

Mundo Hispano KSL

Servicios Google para Bloggers
.

México, 3 May (Notimex).- En México "se lee y mucho, basta ver las oficinas de los grandes periódicos, de las editoriales de revistas de espectáculos o comics", afirmó el escritor Juan Hernández Luna, Premio Internacional Hammet 1997 de novela policíaca.

El problema entonces, estima, es qué se lee y, sobre todo, "cómo pasar de los monitos a, por ejemplo, la obra de Juan Rulfo. Creo que es un problema del sistema educativo, los maestros están muy mal pagados con hasta siete materias por atender, no existe el hábito de la lectura en casa, parece pedante leer, etcétera".

Añadió que "nos quieren enseñar a leer a través de La Iliada, La Odisea, Don Quijote de la Mancha, La Divina Comedia, cuando sabemos que estas obras, en un lector que inicia, resultan más bien antídotos, vacunas para no acercarse más a la literatura".

Por eso, considera necesario empezar con lecturas más accesibles, que cuenten la realidad, la vida, porque la literatura plantea muchas preguntas, "pero también da las mejores respuestas".

Hernández Luna (1962) presentó su novela "Cadáver de ciudad", en el Tianguis de Libros, organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, en la Glorieta del Metro Insurgentes, donde permanecerá hasta el domingo entrante.

Dicho escritor obtuvo el Premio Hammet 1997 (novela policíaca) con "Tabaco para el puma". También es autor de novelas como "Yodo", "Tijuana dream", y "Te quiero por guarra", traducido al francés y al italiano.

En la presentación de su nueva novela, descrita por la crítica como cruda, compleja y desesperanzada, Hernández Luna habló también de la lectura y el arte.

Ambas, sostuvo, "lo vuelven a uno muy crítico de la sociedad; uno no es el mismo antes y después de ciertos libros, ciertas películas. Hay obras que llegan en el momento indicado, que descubren un mundo amplísimo de posibilidades".

El escritor, quien vivió su infancia en Ciudad Nezahualcóyotl, comenzó a leer desde niño y gracias a ello, "a pesar de que en Neza había sólo dos temporadas al año: la de lodazales y la de terregales, a pesar de que no había pavimento en kilómetros a la redonda, gracias a los libros fui explorador, arquitecto, pirata, ataqué barcos, viajé al fondo de la tierra, abordé submarinos, esa fue la gran herencia que me dejaron los libros".

Inauguran exposición que refleja el lado humano de García Márquez

La muestra se suma a los reconocimientos hechos al autor, a 40 años de haber publicado su obra cumbre “Cien años de soledad” y a 25 de haber obtenido el Premio Nobel de Literatura.

De Milenio.com

Servicio Google para Bloggers
.

México.- Una serie de fotografías, libros y hemerografía diversa forma parte de la exposición “Gabriel García Márquez a los 80, Cien años de soledad a los 40″, que se inauguró hoy y que forma parte de los homenajes que este 2007 recibe en el mundo el escritor colombiano.

La muestra, que se suma a los reconocimientos hechos al autor, a 40 años de haber publicado su obra cumbre “Cien años de soledad” y a 25 de haber obtenido el Premio Nobel de Literatura (1982), permanecerá en la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) hasta el 30 de julio.

En entrevista, Beatriz Castillo Domínguez, curadora de la exposición, comentó a Notimex que la Coordinación quiso sumarse a todos esos festejos con una exposición documental, que presentara un García Márquez humano.

“Tenemos fotografías de Žl cuando era niño, así como con sus papás y abuelos, que tanto influyeron en su obra, y sus primeros años que vivió Aracataca, Colombia, y que están presentes en casi todas sus obras”, explicó la tambiŽn encargada de Proyectos Especiales de la Coordinación Nacional de Literatura.

La muestra, agregó, contiene imágenes de su niñez, adolescencia y vida adulta; así como fotografías que se tomó con personalidades como Fidel Castro y la escritora Elena Poniatowska; incluso la imagen de cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

También se exhiben unos 21 libros de su autoría, como “El otoño del patriarca”, “Crónicas y reportajes”, “Crónica de una muerte anunciada”, “Relato de un naufrago”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El amor en los tiempos de cólera”, “Cien años de soledad” y “Noticias de un secuestro”, entre otros, y portadas de ediciones antiguas de “Cien años de soledad”.

“La curaduría fue algo difícil, pues hay tanto material de Gabriel García Márquez que seleccionar, que no podíamos colocar en las vitrinas textos muy extensos, por ser una muestra, por lo cual tuvimos que seleccionar todo muy bien”, apuntó Beatriz Castillo.

La exposición “Gabriel García Márquez a los 80, Cien años de soledad a los 40″, incluye unas 38 fotografías, con títulos como “Gabriel García Márquez en Barranquilla, Colombia”, “Gabriel García a los dos años de edad”; “Gabriel García con Fidel Castro”, “Gabriel García en su biblioteca” y “La casa de Gabriel García donde vivió hasta los ocho años de edad y que lo inspiró a escribir “Cien años de soledad”.

Así, libros, fotografías y hemerografía acercarán al público al mundo del escritor, y le permitirán conocer datos biográficos, notas sobre la gestación y desarrollo de “Cien años de soledad”, y actividades que se llevaron a cabo para celebrar su cumpleaños.

Gabriel José García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, departamento de Magdalena, en Colombia. Sus padres fueron Gabriel Eligio García y Luisa Santiago Márquez Iguarán. El fue el primero de 11 hermanos.

Su infancia la vivió en Aracataca al lado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán. A la muerte de su abuelo, en 1936, se trasladó a Sucre, a vivir con sus padres, pero al poco tiempo partió a Barranquilla para estudiar en el Colegio San José.

De ahí se dirigió a Zipaquirá, donde terminó el bachillerato en el Liceo Nacional, y en 1947 se trasladó a Bogotá para inscribirse en la Universidad Nacional de Colombia, donde cursó Derecho, sin embargo, interrumpió sus estudios porque decidió que quería ser escritor y trabajar en el periodismo.

De entonces a la fecha, dividida su estancia entre México y Colombia, el escritor ha regalado fabulosas páginas en decenas de historias que dan cuenta de su vasta pluma.

Cabe destacar que el próximo 28 de mayo se presentará en el Palacio de Bellas Artes, la edición especial del libro “Cien años de soledad”, que fue actualizado a instancias de la Real Academia de la Lengua Española.