Friday, March 30, 2007

El Congreso, fuera del Congreso

MANUEL M. CASCANTE. ENVIADO ESPECIAL CARTAGENA DE INDIAS.

De ABC, Madrid

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

.
La reunión de las Academias celebrada en Medellín y este IV Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrolla en Cartagena ha sido un éxito para Colombia: de público, de organización, de imagen... De público, desde el primer día. Tres mil personas asistieron a la ceremonia inaugural del IV Congreso Internacional de la Lengua Española: más del doble de las previstas y, aún así, otras 1.500 se quedaron en la puerta y con las ganas.
Las plenarias y los paneles del foro están siempre abarrotados de atentos asistentes: mucho estudiante, pero también señoras mayores, circunspectos maestros y cualquier tipo de ciudadano, como en el programa de preguntas a Rodríguez Zapatero (aunque aquí el café, servido por la marca Juan Valdez, le saldría gratis al presidente del Gobierno). En las librerías hay colas para comprar «Cien años de soledad». Las editoriales reúnen a los escritores con sus lectores (Alfaguara, en el baluarte de San Francisco; Planeta, en la Plaza de Bolívar y en escuelas y centros comunitarios de las afueras). A la salida de las conferencias, el respetable se arremolina en torno a los ponentes para solicitar un autógrafo, como si de estrellas de la música se trataran.
Pero los héroes de los sonsonetes populares se reunieron en un concierto organizado por la SGAE en la Plaza de la Aduana: Carlos Vives, Fito Páez, Tania Libertad Javier Ruibal y Amancio Prada. Después, en un debate, Vives le tiraría con bala a su compatriota Shakira, de quien dijo que le gustaría que ahondara más en el Magdalena (el río más importante de este país), y no tanto en el Mississippi. Más elogioso resultó con el también colombiano Juanes, al alegrarse de que éste «haya entendido definitivamente que el rock es «paisa»», en referencia a los oriundos del departamento de Antioquia.
Retrasos y alteraciones
Éxito de organización. Los eventos se celebran. Con retraso, sí. Con alteraciones en la programación, también. Pero se celebran. A Cervantes le robaron la pluma apenas media hora después de ser inaugurada su estatua. Pero se recuperó de manos de un niño indigente... Vale, es cierto que algunas cosas quedaron para el último momento (o, incluso, para más tarde, como terminar el adoquinado del muelle de los Pegasos, frente al Centro de Convenciones cartagenero), pero esto es América, y, según recordaba Carlos Fuentes, en este continente «Kafka sería un autor realista».
Éxito de imagen. Aunque Cartagena de Indias, una de las ciudades más bellas del Hemisferio, no necesita de afeites. Pero actividades como el proyecto Cart(ajena) -impulsado por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (Seacex)- proporcionan un contraste de modernidad a su espléndido centro histórico amurallado, el «corralito de piedra».
Pasear entre las sólidas y espesas murallas conlleva encontrarse en los arcos del Palacio de la Gobernación la palabra «Civilización», escrita con prendas de vestir que cuelgan de gruesas cadenas, obra de Ester Partegàs. O con los cartelones de madera de Rafael Ortiz y Wilger Sotelo, que registran palabras populares cartageneras con su definición «académica», al modo de los diccionarios. También echa mano del argot Juan López, que en su montaje de vídeo «Chikiflay vs. Megadown» enfrenta la jerga de los insultos en España y Colombia. Por pudor y respeto, no se reproducen aquí los vocablos que pueden escucharse a las puertas del Museo de Arte Moderno.
Aunque, metidos en harina, no eludiremos mencionar el animado debate que mantuvieron varios escritores iberoamericanos en torno a «La literatura erótica en español». La chilena Marcela Serrano sentenció tajante: «Basta con que me digan que una novela es erótica para no leerla. Me interesa mucho la sensualidad de las imágenes, la cadencia de las palabras, pero la literatura basada en el erotismo es una estupidez». El colombiano Santiago Gamboa replicaría: «El erotismo es parte importante de la vida y de la vida reflejada, que es la que aparece en la literatura». Y dejémoslo aquí, que esto es el Caribe, la carne es débil (y en estas tierras, muy bella), y estas cosas se sabe cómo empiezan, pero no cómo terminan...
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


La literatura visita zonas marginadas

La alcaldía de Cartagena organizó una serie de actividades paralelas al encuentro con el fin de llevar escritores a público poco habituado a las letras


.
CARTAGENA.- Nuevo Bosque es uno de los infinitos barrios que se extienden alrededor del centro amurallado de Cartagena. También es uno de los incontables lugares de la ciudad donde las actividades que se celebran en su magno Centro de Convenciones nunca llegan.

La alcaldía de Cartagena ha hecho un tremendo esfuerzo para cambiar eso en el cuarto Congreso de la Lengua y ha conseguido realizar una serie de actividades paralelas, con los escritores como protagonistas, en todo tipo de localidades, deprimidas y no tan deprimidas.

Atravesando el mercado de Basurto, donde los pescados descansan inmóviles sobre tablones de madera que hacen las veces de improvisados puestos, las verduras se marchitan con el calor y la falta de higiene escompensada por la simpática algarabía de los vendedores, se accede a la zona industrial de Cartagena.

Desviándose de la carretera principal, el barrio Nuevo Bosque alberga a una emergente clase media baja en acicaladas casitas de colores que apenas levantan un piso del suelo.

El auditorio está repleto, más niñas que niños, pues su pulcro uniforme blanco destaca sobre las camisas beige de los varones y hace que sus morenas pieles luzcan con más fervor. Todos se han congregado aquí para escuchar a cinco escritores, y aunque Ángeles Mastretta y Antonio Skármenta han fallado, a la impaciente audiencia no le importa, pues la realidad es que la mayoría ni los conoce ni ha leído sus libros; sin embargo los escuchan embelesados como si de estrellas de la canción se tratara.

La uruguaya Carmen Posadas, el colombiano Jorge Franco y el argentino Marcelo Birmajer vinieron a contarles a los estudiantes del colegio Normal Superior que sí se puede hablar de un nuevo boom en la literatura latinoamericana.

"Lo que me abrió los ojos fue descubrir que se podía uno separar de la realidad y escribir cosas fantásticas", dijo Posadas al explicar que a ella el boom le pilló en España, donde la literatura todavía estaba anclada en la realidad y más específicamente en la posguerra, con novelas como La colmena, de Camilo José Cela.

Los escritores narraron lo que el boom significó en su vida y en su obra, mientras que los estudiantes -que del famoso fenómeno sólo conocen a García Márquez- apuntan todos los demás nombres que se van mencionando en las intervenciones.

"¿Hay un nuevo boom?", preguntan. Parece que no, o al menos no concertado. "Vamos a hacer una marca como la Coca-Cola. Siempre se adivina el pasado y nunca se da con la fórmula del éxito", explica Birmajer. "Cuando Colón descubrió América iba en busca de otra cosa, plantearse el mismo impacto sorpresivo del boom conduce de por sí al fracaso".

Para estos escritores sí existe una vasta producción de nueva literatura latinoamericana, pero no obedece necesariamente a un movimiento: "Gracias a las nuevas tecnologías y a la globalización, los referentes son más próximos y se están creando nuevos territorios comunes que son lo que están aprovechando los escritores", indicó Carmen Posadas.

"Ella es la que más me gusta", dice Yiscela, que tiene 17 años y quiere ser escritora, "me llaman la atención sus experiencias y el hecho de ser mujer y estar ahí". La estudiante explica que sus profesores no han sabido trasmitirle el gusto por la literatura y que La Celestina es un libro muy aburrido mientras que El amor en los tiempos del cólera es excelente.

Los escritores que están teniendo la oportunidad de acercarse a estos niños cartageneros rebaten con la experiencia humana lo que dicen las cifras y los académicos dentro del Congreso de la Lengua.

Según nos explicó Carmen Posadas: "Mi experiencia personal aquí y contrario a lo que se podría pensar, revela que el nivel lingüístico de estos estudiantes es mucho mejor que en España (donde vive la escritora). Me llama la atención cómo articulan el discurso y el vocabulario, un adolescente aquí habla mejor que un adulto en España".

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Escritores discrepan en el Congreso de la Lengua sobre la utilidad de la literatura erótica


.
Escritores de Argentina, Colombia y Chile discreparon hoy sobre la importancia de la literatura erótica, en uno de los debates editoriales paralelos al IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que comenzó ayer en Cartagena de Indias (Colombia).

Así, mientras algunos novelistas calificaron la literatura erótica como una estupidez, otros la justificaron como reflejo de una parte de la vida.

En la tertulia, organizada por la editorial Planeta, participaron el argentino Federico Jeanmarie, los chilenos Marcela Serrano y Pablo Simonetti y el colombiano Santiago Gamboa.

Marcela Serrano aseguró que detesta la literatura erótica.

"Basta con que me digan que una novela es erótica para no leerla. Me dio risa cuando me invitaron a este debate", señaló la autora de "El albergue de las mujeres tristes" y "Nosotras que nos queremos tanto".

Explicó que le "interesa mucho la sensualidad de las imágenes, la cadencia de las palabras", pero la literatura basada en el erotismo "es una estupidez".

Gamboa dijo que el tema erótico en la literatura "está asociado al humor" como en el Decamerón, o con la lírica, con en el libro bíblico del Cantar de los Cantares.

"En algunas literaturas hay un erotismo que se utiliza para ir más allá. Es un mensaje diferente. El erotismo es parte importante de la vida y, por tanto, de la vida reflejada, que es la que aparece en la literatura", señaló el bogotano Gamboa.

Subrayó que "el erotismo es un arma que el escritor tiene en su arsenal".

Federico Jeanmarie también defendió el tema erótico en las literatura y explicó que en ella "un personaje hace lo que quiere hacer y los míos muchas veces tienen sexo. En literatura los temas pueden ser infinitos", dijo.

Pablo Simonetti criticó el exceso de erotismo en las letras y manifestó que "cuando los escritores descubren los actos en la cama es porque no tiene herramientas más imaginativas".

Simonetti, autor de "Madre que estás en los cielos", presentará en septiembre próximo su nueva novela, "La razón de los amantes".

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, March 29, 2007

“La Novia de Bush”, pintura de Rigo Peralta que desnuda miserias de la guerra

De El Nuevo Diario, Santo Domingo

NUEVA YORK._ “La Novia de Bush”, es un cuadro surrealista brotado de la imaginación altamente creativa del internacionalmente reconocido pintor dominicano Rigo Peralta, que en la obra, desnuda las miserias de la guerra. El cuadro, uno de sus tantos aportes, adquirido por el propietario de la discoteca Ambar Room para su exposición permanente en el establecimiento, ha llamado la atención por la combinación de elementos sugestivos, vibrantes colores y sobre todo, el mensaje pacifista que invoca el artista en el lienzo.

La obra es parte de la exposición “Los Extremos de Rigo Peralta” que durante tres días se estuvo exhibiendo en la citada discoteca.

Oriundo de San José de las Matas (municipio de Santiago de los Caballeros) y radicado en Pensilvania, Peralta sostiene que la motivación y la inspiración para que pintara “La Novia de Bush”, es la necesidad de documentar, “este espacio de la historia, lo que está pasando en este momento”.

Dijo que los artistas están comprometidos a documentar lo que ocurre en la actualidad y uno de los hechos que sacude cotidianamente al mundo es la guerra de Iraq.

Por su postura contra las confrontaciones bélicas y aferrándose al mensaje de paz, Rigo se inspiró en denunciar a través del cuadro, las secuelas de esa y otras guerras.

“Estoy en contra de la guerra y la mejor manera de exponerlo es con una representación visual de lo que yo considero que puede representar el sentir de toda la población dominicana, latinoamericana, anglosajona y del mundo en relación a la guerra”, añadió el artista.

Aclaró que el cuadro no fue pintado por encargo, ni por sugerencia de nadie. “La inspiración surge como resultado de mi posición como artista ante lo que está pasando y para documentar la situación”.

A su juicio, la guerra “es una estupidez”.

Explicó que el cuadro “La Novia de Bush”, refleja la destrucción de las torres gemelas (11 de septiembre del 2001), el caballo de Troya, que es la estrategia de guerra usada para atacar a Estados Unidos y la mujer con las manos vacías y el vestido lleno de sangre.

Crear la obra, le tomó aproximadamente un mes y está pintada en surrealismo impresionista, pero cuyos elementos pueden ser entendidos por la gente común.

En la parte inferior de los ropajes de la “novia”, se aprecia un soldado que blande la picana de la muerte, montado en un caballo troyano, para ofrecer la visión de los heraldos catastróficos de un Apocalipsis que puede ser identificado fácilmente.

El doctor Carlos Ruiz, que compró el cuadro sostuvo que la obra está llamada a trascender porque a su entender posee una perfecta armonía entre el realismo más cruento y la imaginación más elevada.

Dijo que “La Novia de Bush”, conserva la ley de la simetría y armonía tanto en el aspecto técnico como en el abstracto, el cual hace posible que cada observador pueda descubrir detalles que sólo su propia imaginación hace posible.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Monday, March 26, 2007

El ex presidente Bill Clinton considera a "Gabo" su héroe literario

El homenaje a Gabriel García Márquez abrirá el IV Congreso Internacional de la Lengua Española que tendrá lugar en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

.
El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, declaró en una entrevista publicada por la revista "Cambio", de Colombia, que el escritor colombiano Gabriel García Márquez es su "héroe literario". El líder demócrata, que gobernó entre 1993 y 2001, será un de los asistentes al homenaje que se tributará este lunes en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias al escritor García Márquez, premio Nobel de Literatura de 1982.

Este homenaje abrirá el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en la ciudad caribeña hasta el próximo viernes con la asistencia de los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y numerosos escritores y académicos. "Gabo" cumplió el pasado 6 de marzo 80 años de edad y este año celebra también sesenta de su primer cuento, 40 de la aparición de su novela cumbre, "Cien años de soledad" y 25 de recibir el Nobel.

"Leí por primera vez la obra de Gabriel García Márquez cuando era estudiante de Derecho en la Universidad de Yale. Una vez me atraparon leyendo en clase "Cien años de soledad"", recordó Bill Clinton. Agregó que esa vez el profesor le preguntó si tenía algo que fuera más interesante que su clase, a lo que el más tarde presidente contestó mostrándole la novela de "Gabo".

"Orgullosamente levanté el libro y le dije que era la mejor novela escrita en cualquier lengua desde la muerte de William Faulkner. Todavía lo pienso así. García Márquez es mi héroe literario", expresó el político norteamericano.

Clinton explico que conoció García Márquez en 1994 durante una cena que tuvo lugar en la isla Martha´s Vineyard (en la costa este de EEUU), en la que también estaba el "maravilloso" escritor mexicano Carlos Fuentes.

Precisó que ese día García Márquez y Fuentes trataron de convencerle de que levantara el embargo estadounidense contra Cuba. "Les dije que aunque no levantaría el embargo, reiteraba mi apoyo a la Ley de Democracia en Cuba aprobada por el Congreso en 1992, que me permitiría mejorar las relaciones con Cuba si la Isla daba pasos importantes hacia la libertad y la democracia", señaló Clinton.

Clinton indicó que todavía lleva una pulsera artesanal con el tricolor colombiano que le regalaron en el 2000 cuando visitó a Cartagena de Indias en la etapa final de su presidencia. "Tiene un significado especial para mí y no querría otra hasta que ya no pueda llevar esta", contestó.

Clinton estuvo en Cartagena siendo mandatario, el 30 de agosto del 2000, más tarde en junio del 2002, cuando participó en una conferencia de empresarios por la que no quiso cobrar, y después en Bogotá en el 2005 en otro foro empresarial.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saramago: En España hay 10% de política y 90% de mala educación

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

.

En España "hay un 10 por ciento de política y un 90 por ciento de mala educación y para esto no hay solución posible", afirmó hoy el premio Nobel de Literatura José Saramago en una vídeo conferencia para presentar su último libro.

El escritor denunció que el conservador Partido Popular, en la oposición, no llevó una política "digna" en España cuando tuvo la oportunidad y ahora hace gala de su "mala educación" e intenta "tirar al Gobierno (socialista) a la hoguera".

Al respecto, Saramago declaró que para gobernar se necesita algo más que buena educación, como solidaridad y respeto humano.

"La mala educación hoy en día es un comportamiento generalizado", afirmó Saramago, quien añadió que "a lo mejor Bush no es una persona maleducada pero está haciendo mucho daño".

Saramago ofreció la vídeo conferencia desde Madrid con varios países de América Latina para presentar su último libro: "Pequeñas Memorias".

Al respecto, el autor portugués aseguró que no va a escribir más autobiografías ya que con esta recoge lo más "desconocido" de su vida.

Asimismo, dijo que con este libro hizo un pequeño homenaje y en cierto modo "resucitó" a todas las personas que se cruzaron en su vida y que fallecieron, ya que era gente "pobre y humilde", campesinos, que no dejaron nada por lo que se les recordara.

Uno de los puntos que más destacó en su conferencia fue el de la ética, la moral y los límites de la libertad, y es que, según el escritor, "la humanidad es un rebaño y pedir la libertad absoluta, como sucedió en Mayo del 68 en Francia, es un error porque la libertad de uno termina donde empieza la del otro".

Saramago también hizo referencia al movimiento Zapatista de México y aseguró que en este país "la conciencia cívica es muy fuerte y quizás pueda imponerse a la histórica".

Según declaró, le gustaría que este movimiento sobreviviera ya que no sólo sería una experiencia para México sino para toda Latinoamérica.

"Los indígenas de América eran los dueños de la tierra y luego llegaron los otros. Ahora esta comunidad debe tomar la palabra y terminar con la humillación que sufre", afirmó, y añadió: "el sub-comandante Marcos es un llanero solitario".
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saramago: “El espíritu zapatista es la esperanza de Latinoamérica”

Silvina Friera
Página 12

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
En una conferencia telefónica con países latinoamericanos y EE.UU., de la que participó Página/12, el escritor portugués presentó Las pequeñas memorias, el libro en el que rescata del olvido escenas de su infancia. Pero no se podía privar de hablar de política. Habló de Bush y criticó la “mala educación” del Partido Popular de España.

En la pobre y rústica aldea portuguesa de Azinhaga (palabra que significa “calle estrecha”), situada a cien kilómetros de Lisboa y en las cercanías del río Tajo, nació un Premio Nobel de Literatura, el escritor José Saramago. En esa cuna geográfica, con su frontera de agua y de verdes, con sus casas bajas rodeadas del gris plateado de los olivares, se completó la gestación de un niño melancólico, un adolescente desmadejado, tan lleno de dudas como de certezas, contemplativo y frecuentemente triste. El escritor portugués sabía que en su infancia estaba el nudo de la cuestión y las claves del hombre que fue, y aunque hace más de veinte años que quería escribir sobre esa etapa de su vida –cuando era “un chaval de 64 años”–, siempre se le cruzaba por el camino la idea de una nueva novela y tenía que abandonar el proyecto. Recién el año pasado consiguió ese recogimiento imprescindible que se requiere para tirar del hilo de los recuerdos, recibirlos en masa, precipitada y azarosamente, y darles una forma para contarlos. A pesar de “un hipo continuo” que lo tuvo a maltraer –no le permitía dormir ni comer–, y que venció con la receta de la abuela, a base de vinagre, pudo, finalmente, concluir ese libro tan deseado.

En Las pequeñas memorias (Alfaguara), que acaba de publicar y que presentó ayer, desde Madrid, en una conferencia telefónica con varios países latinoamericanos y Estados Unidos, gracias al poder reconstructor de la memoria, el escritor resucita a un puñado de seres fundamentales en su formación, como sus abuelos analfabetos, su madre –maltratada física y psicológicamente por el marido, agente de policía–, su “dócil” y “pequeñito” tío Francisco Dinís, su primo José, con el que se llevaba como perro y gato, su hermano muerto, varios de sus compañeros y vecinos.

Estas memorias, que inicialmente iban a titularse El libro de las tentaciones y cuyo proyecto se remonta a la época de Memorial del convento, de 1982, son pequeñas porque se refieren únicamente a la infancia del novelista y porque, además, forman un entramado de textos breves en los que rescata del olvido paisajes, personas y pequeñas escenas: a los once o doce años fue sorprendido con Domitilia, dentro de la cama, “jugando a lo que juegan los novios”; el momento en que su madre fue a buscarlo a la escuela porque había muerto la abuela Carolina; las burlas y las risas contra ese niño orgulloso que arrastraba por el suelo su primer globo, que se había desinflado. “Aquella cosa sucia, arrugada e informe era realmente el mundo”, escribe Saramago, acaso enojado con esa evocación o con el eco de esas risas. A veces parece demasiado implacable con ciertos episodios de su infancia e impregna esas reminiscencias con un severo tono moral, imponiéndose la mirada sancionadora del adulto por sobre la vivencia del niño en ese paisaje. Aunque admite que tenía mala puntería para cazar aves y que era torpe para pescar, no sucedía lo mismo con las ranas del río Almonda, a las que mataba a piedrazos. “¿Qué mal podrían hacerme esos inocentes batracios?”, se pregunta.

Desde Madrid, Saramago confirmó que no habrá un segundo o tercer libro porque en Las pequeñas memorias –traducido por su esposa, Pilar del Río– recoge la etapa menos conocida de su vida en apenas 179 páginas. “No quería hacer literatura; es un libro austero que busca decirlo todo con el mínimo de palabras posibles”, explicó el autor. Y aunque aseguró que no cambió nada en su vida al escribir estas memorias, admitió que su intención fue hacer un pequeño homenaje a todas las personas que se cruzaron en su vida y que hoy están muertas. “Era gente muy pobre y humilde; campesinos que no habían dejado nada que los recordara”, agregó Saramago. “De alguna forma los resucité; no tenían más vida y empezaron a tenerla a la hora de entrar en este libro. He podido dar un alarido de vida para aquellos que habían desaparecido y eso es mucho más importante para mí que haber dejado constancia de lo que me ha ocurrido en la vida.” El escritor portugués admitió que decidió escribir sus memorias porque “mi tiempo se está acabando”. Cuando desde Buenos Aires se le recordó la escena en la que su abuelo, que intuye que se va a morir, se despide de cada uno de los árboles de su huerto (ver textual), y se le preguntó de quién se despediría, el Premio Nobel se permitió bromear sobre el asunto. “A lo mejor la muerte me da tiempo para despedirme de mi mujer, de mi hija y mis nietos, pero cuando eso ocurra ya lo podrás contar, aunque es medio pronto.”

En un fragmento de su libro, Saramago confesó los maltratos frecuentes que recibió su madre: “Supongo que por haber sido atónito y asustado testigo de algunas de esas deplorables escenas domésticas jamás he levantado la mano contra ninguna mujer. Me sirvió de vacuna”. Cuando lo consultaron sobre el tema, el autor de Ensayo sobre la ceguera reconoció que aunque tuvo muchas dudas a la hora de escribir sobre este tema, optó por contarlo porque “ese maltrato psicológico y físico sobre la mujer me ha hecho mucho daño”.

Bush y la mala educación

La paciencia de Saramago para responder todo tipo de preguntas es ilimitada. Cualquier conferencia que lo tiene como protagonista, por más que presente un libro, pasa de la literatura a los temas actuales con una gran elasticidad. En su libro recuerda que cuando comenzó la Guerra Civil española, Saramago tenía un mapa en el que, de acuerdo con los resultados de los combates, iba clavando banderitas de colores diferentes, hasta que comprendió que estaba siendo engañado por los militares portugueses que, al censurar a la prensa, sólo informaban a la población las victorias de Franco. El joven, decepcionado con las mentiras, arrojó el mapa a la basura. “No se puede hablar de desengaño político a los 13 años –señaló el escritor–. No se puede comparar este episodio con la decepción que significó para mí el derrumbe de la Unión Soviética.”

La ética, la moral, la mala educación y los límites de la libertad fueron varios de los temas que fue desgranando durante la hora y media que duró la conferencia. “La humanidad es parte de un rebaño que necesita reglas y pedir la libertad absoluta, como sucedió en Mayo del ’68 en Francia, es un error porque la libertad de uno termina donde empieza la del otro”, opinó el escritor, discrepando con la consigna “prohibido prohibir”. Sobre la situación política en España, Saramago planteó que “se quiso tirar al gobierno (socialista) a la hoguera”, aludiendo a la reciente marcha contra la medida adoptada por el presidente Rodríguez Zapatero, quien decidió aliviar las condiciones de detención del dirigente de la ETA Iñaki de Juana Chaos. Y denunció que el Partido Popular no “llevó una política digna cuando tuvo la oportunidad y ahora hace gala de su mala educación”. Para el escritor portugués, “la mala educación hoy en día es un comportamiento generalizado”. Más irónico que a la hora de hablar de sus memorias, arremetió contra el presidente norteamericano. “Hay líderes políticos muy bien educados que son muy malos. A lo mejor, Bush no es una persona mal educada, pero le está haciendo mucho daño al mundo”, dijo.

El llanero solitario

“Espero que el espíritu del zapatismo sobreviva, porque sería una esperanza para México y toda Latinoamérica”, aseguró el escritor, que calificó al Subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de “llanero solitario”. Y en la misma sintonía añadió que le gustaría que el movimiento insurgente de todo el estado sureño de Chiapas tuviera eco en las comunidades indígenas del continente. “Los indígenas de América eran los dueños de la tierra y luego llegaron los otros. Los mapuches y mayas deben tomar la palabra porque por siglos han sido humillados y ofendidos, y esto debe acabar”, afirmó el autor de Ensayo sobre la ceguera.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Sunday, March 25, 2007

"Neruda se merece las disculpas de Cuba"

.


-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Entrevista A Hernán Loyola, biógrafo del poeta:

La designación de Roberto Fernández Retamar como jurado del Premio Iberoamericano Pablo Neruda ha vuelto a reflotar la complicada relación del poeta con Cuba.El académico y biógrafo de Neruda recuerda el origen del conflicto y explica por qué Neruda murió despreciando al intelectual cubano que acaba de visitar nuestro país.

ÁLVARO MATUS

Los ecos de la conflictiva relación de Pablo Neruda con el gobierno de Cuba nunca se han acallado del todo. La semana pasada, sin ir más lejos, se desarrolló el último acto de esta obra con final abierto: Roberto Fernández Retamar, uno de los autores de la carta que los intelectuales cubanos firmaron contra Neruda a raíz de su visita a Estados Unidos, vino a nuestro país a fallar el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. El poeta, ensayista y actual director de Casa de las Américas fue invitado por el Consejo del Libro a formar parte del jurado de la versión 2007, integrado además por Carlos Germán Belli y Ana Pizarro.

El origen de un conflicto

Su visita trajo de vuelta los viejos fantasmas de la Guerra Fría, la libertad vigilada, la literatura ideológica. El conflicto tiene su origen en la visita que Neruda realizó, en junio de 1966, al Pen Club de Nueva York y a distintas universidades estadounidenses. El periódico Granma cuestionó la gira a través de una carta firmada por numerosos autores, entre los que figuraban Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Virgilio Piñera, Lezama Lima, Heberto Padilla y Fernández Retamar. La misiva advierte que su viaje será utilizado por Estados Unidos para "hacer creer que la tensión ha aflojado" y "olvidar los crímenes que perpetran en los tres continentes subdesarrollados". El tono del mensaje oscila entre el llamado de atención y el cuestionamiento a las convicciones políticas del propio Neruda (ver recuadro).

En su libro "Recuerdo a...", escrito 32 años después, en 1998, Fernández Retamar asume que la carta formaba parte de "una vasta y agria polémica en el seno de la izquierda entre quienes creían en la viabilidad de la lucha guerrillera como nuevo capítulo del proyecto bolivariano, y quienes se acogían a la prudencia aconsejada por los soviéticos... Fue en esa atmósfera que la dirección de la Revolución cubana estimó que la carta a Neruda podría ser un canal adecuado para la polémica". Esta declaración y las reediciones de la antología de Neruda y el número especial que Casa de las Américas dedicó al poeta han sido considerados gestos de reparación de parte de los cubanos.

De hecho, cuando fue propuesto como jurado para el premio, se entendió que la polémica era parte del pasado. "Han transcurrido más de 40 años", destaca Jorge Montealegre, secretario ejecutivo del Consejo del Libro. "Por otro lado, si bien el Premio lleva el nombre de Neruda, ni el jurado ni los premiados tienen que ser nerudianos. No se trata de seguir la estética de Neruda ni a los que fueron amigos suyos. Tanto es así, que Juan Gelman recordó en la ceremonia de entrega del premio la polémica que tuvo con él".

La preparación intelectual de Fernández Retamar también ha sido esgrimida como un antecedente que despeja cualquier duda. El intelectual cubano se formó en instituciones tan diversas como La Sorbona, el Colegio de México y la Universidad de Columbia. Considerado como uno de los principales poetas de la generación del 50, a partir de la década del sesenta se convirtió en el funcionario ideal, dispuesto a denostar la obra de Borges, Paz, Vargas Llosa o de cualquier escritor que no comulgara con la Revolución. Durante su paso por Chile abordó el tema de la carta en la recepción que le dio la Embajada de Cuba. "Dio a entender que hay que circunscribir la carta a la tensión de aquellos años, pero agregó que la grandeza de Neruda estaba por sobre todas las cosas", cuenta uno de los invitados. Según otro asistente, admitió que "el episodio lo había perseguido todos estos años".

La Fundación Neruda tampoco puso reparos a su designación. Incluso, él estuvo almorzando allí el miércoles, después de comunicar que la ganadora era Fina García Marruz.

Con todo, hay quienes sienten que designar como jurado a un hombre con el que Neruda estuvo enemistado hasta el final no fue lo más criterioso. El vate lo trataba de "sargento literario" y en sus memorias escribe que "en La Habana y en París me persiguió asiduamente con su adulación. Me decía que había publicado incesantes prólogos y artículos laudatorios sobre mis obras. La verdad es que nunca lo consideré un valor, sino uno más entre los arribistas políticos y literarios de nuestra época".

El profesor y crítico Hernán Loyola (1930), editor de las "Obras completas" de Neruda, lamenta que Cuba nunca haya reconocido que la carta fue injusta, sobre todo porque el poeta "jamás habló contra la Revolución cubana". Loyola, que conoció a Neruda a comienzos de los 50, es autor de numerosas publicaciones especializadas y el año pasado entregó "Neruda, la biografía literaria", primer tomo del exhaustivo estudio sobre su vida. Desde Italia, donde enseña literatura hispanoamericana y española en la Universidad de Sassari, recuerda el episodio que tanto amargó al Premio Nobel.



-¿Neruda no imaginó que su visita a Estados Unidos podía interpretarse como contradicción con su militancia comunista?

"Él viajó a Estados Unidos con el consenso del Partido Comunista de Chile. Si el problema de fondo eran las diferencias entre el PC chileno y el de Cuba respecto a las tácticas para llevar adelante el proceso revolucionario. El Partido Comunista de Chile, como se demostró durante el gobierno de la Unidad Popular, estaba por un proceso dentro de la legalidad, sin recurrir a la vía armada. Además, el PC de Chile siempre estuvo ligado a la política internacional de la Unión Soviética".Chivo expiatorio

-Fernández Retamar ha reconocido el trasfondo político de la carta.

"Sí, en su libro 'Recuerdo a...' escribe que la dirección de la Revolución cubana eligió a Pablo Neruda porque, además de ser miembro del Partido Comunista, era un gran escritor. O sea que la carta, en realidad, estaba dirigida al PC chileno, el cual condecoró a Neruda al regresar de Estados Unidos con su más alta distinción: la medalla Recabarren".

-¿Fue Neruda un chivo expiatorio?

"Claro, porque después los partidos comunistas de ambos países arreglan sus diferencias. Sin embargo, por razones nunca aclaradas, a Neruda nadie le pide excusas. La carta fue política, es decir, estamos hablando de una ofensa política. Esto es muy importante: Neruda sintió que se ofendía su condición revolucionaria, no su obra como escritor. Y quien ordenó escribir esa carta fue el gobierno cubano. No se trata de un problema personal con Fernández Retamar; yo sólo quiero enfatizar que él no es competente para resolver el problema, por mucho que reedite la antología de Neruda o dicte conferencias. Lo que hace falta no es un gesto literario, sino un gesto político de desagravio".

-Aunque Neruda posteriormente siempre atacó a Fernández Retamar, y a Guillén y Carpentier.

"Neruda era un político responsable; no podía atacar a la dirección de la Revolución cubana. Él atacó a Huidobro, a De Rokha y a todos los que lo agredieron, pero aquí tuvo que atacar a quienes firmaron, a sabiendas de que el verdadero autor era el gobierno cubano. El episodio se transformó en la amargura más grande de sus últimos años de vida. Y conociéndolo, es normal que sufriera, si no podía responder en la forma en que era capaz de hacerlo. Por disciplina, porque era un comunista serio".

-¿Neruda comentaba el tema con usted?

"Yo había ido recién a Cuba y estaba muy entusiasmado con la Revolución, así que confieso no haber comprendido bien la situación íntima de Neruda, que estaba muy ofendido. De vez en cuando me lanzaba unos alfilerazos: 'Ahí tienes a tus amigos cubanos', ironizaba. En 1970 publiqué una reseña favorable a un libro de Fernández Retamar ("Ensayo de otro mundo") y Neruda me envió una carta en la que me retiraba su amistad. Yo le respondí enérgicamente, pero reafirmando mi lealtad hacia él. Le dije, también por escrito, que como yo había elegido libremente ocuparme de su poesía, seguiría haciéndolo, sin importarme lo que él pensara. Eso le gustó. A los pocos días me escribió invitándome a Isla Negra a tomarme un vino que tenía 10 años de antigüedad".Hacerse el ofendido

-¿Ha hablado sobre este asunto con Fernández Retamar?

"Yo le escribí, incluso lo invité a Sassari a un congreso, pensando que Fernández Retamar tendría poder para hacer un gesto así. Pero no sólo no tenía el poder, sino que optó por hacerse el ofendido, porque Neruda lo trataba de 'sargento literario'. En una oportunidad le dije claramente que ya era hora de que el gobierno cubano hiciera un gesto de desagravio a Neruda. Entonces, él me envió su antología reeditada, me dijo que había ido a la Fundación Neruda, que había dado conferencias, como diciendo que el gesto ya estaba hecho. Yo le dije: Caro Roberto, no nos veamos la suerte entre gitanos. Tú no eres competente para desagraviar a Neruda. Tú sabes qué entidad, qué instancia, a qué nivel hay que hacer el desagravio. Eso se lo dije en su cara. El desagravio hay que hacerlo al mismo nivel que fue hecho el agravio, es decir, al nivel del gobierno cubano".

-Volodia considera que Cuba ha realizado gestos de reparación, como el número de la revista de Casa de las Américas dedicado a Neruda.

"Nadie como Volodia Teitelboim sabe cuánto amargó a su amigo Pablo, hasta el último instante de su vida, esa ofensa a su condición política. Nadie como Volodia sabe que Neruda rechazó en vida la invitación oficial cubana a participar en un congreso, en 1968, porque esa invitación no incluía el desagravio oficial por la ofensa que la dirección de la Revolución cubana le había infligido a través de la carta. A mí me extraña que Volodia piense así. El asunto es que Neruda se merece esas disculpas porque fue leal hasta el final con la Revolución cubana, a diferencia de muchos otros".

-¿Perdonó a algún escritor que haya firmado la carta?

"No, él juró no darle nunca más la mano a ninguno de ellos, aunque sabía muy bien que muchos no pusieron su firma voluntariamente. A muchos de esos escritores el problema no les interesaba para nada. ¿Qué sentido podría tener para un Lezama Lima o un Virgilio Piñera? Eran autores que estaban muy lejos de la política internacional de Cuba.

-En su "Obra completa", de editorial Losada, Neruda elimina "Canción de gesta", el poemario dedicado a la Revolución cubana.

"En la edición de 1962 no fue Neruda quien propuso dejarlo fuera. Él aceptó la petición del propio Losada, considerando la situación política de Argentina, que era más o menos amenazante. Losada tenía miedo de que le confiscaran la edición. Pero bueno, en la tercera, la de 1968, fue Neruda quien se negó a incluirla. La verdad es que ese libro siempre ha tenido una historia muy curiosa y sobre ese tema también he encarado a Fernández Retamar: ¿Por qué 'Canción de gesta' nunca ha sido reeditado en Cuba ni ha sido estudiado? ¿Por qué el libro está situado en el limbo?".

-¿Y qué decía Neruda de la obra de Fernández Retamar?

"A Pablo no le podías pedir juicios objetivos; era demasiado pasional. Si alguien lo agredía no le importaba ser imparcial. Neruda simplemente contraatacaba".

-¿Lo sorprendió que lo eligieran como jurado del galardón que lleva su nombre?

"Lamento, pero no juzgo el comportamiento del gobierno chileno. Puede que Roberto Fernández Retamar tenga títulos para ser jurado de muchos concursos, pero éste se llama Pablo Neruda. Es como si estuviera vivo Pablo de Rokha y lo invitaran a fallar el premio. ¿Crees que habría aceptado? Estoy seguro de que no. Me sorprende que Fernández Retamar haya aceptado participar en un premio que lleva el nombre de un poeta que murió ofendido y enemistado con él. Claramente, pretende limpiar su imagen, ponerse el trajecito de la reparación, y es posible que encuentre quien le haga el juego. Yo me niego".

Las letras y las armas

No son pocos los que sostienen que la obra de Roberto Fernández Retamar (La Habana, 1930) se resintió al subordinarse al poder. El poeta y ensayista, que lleva 32 años al mando de Casa de las Américas, partió ligado al grupo Orígenes, pero terminaría postulando que la poesía debe ser "directa, realista, apta para expresar la vida inmediata, sus glorias y conflictos, apta para la alegría y el dolor. Una poesía, en fin, en las antípodas de la evasión de otras tierras o épocas imaginarias". Llegó a decir que Borges era "un típico escritor colonial", mientras calificó la escritura de Severo Sarduy como simple "mariposeo neobarthesiano".

Después de la caída del muro de Berlín, Casa de las Américas ha revalorizado la obra de numerosos escritores, como Octavio Paz, Ángel Rama y el propio Neruda. En su ensayo "Tumbas sin sosiego", Rafael Rojas es elocuente: "Pareciera que el Estado insular, con la racionalidad típica del viejo comunismo soviético, ha encomendado a Roberto Fernández Retamar, quien otrora fuera perseguidor de cualquier disidencia anticubana, la canonización literaria de sus enemigos públicos".

La carta de la discordia (fragmentos)

"Porque es evidente, Pablo, que quienes se benefician con estas últimas actividades tuyas, no son los revolucionarios latinoamericanos; ni tampoco los negros norteamericanos, por ejemplo: sino quienes propugnan la más singular coexistencia, a espaldas de las masas de desposeídos, a espaldas de los luchadores. Es una coexistencia que se reserva para la pequeña burguesía reformista, los que quieren marxismo sin revolución, y los intelectuales y escritores latinoamericanos, negados hasta ahora, humillados, desconocidos y estafados. Los imperialistas han ideado una nueva manera de comprar esa materia prima de nuestro continente que es el intelectual. Transportada espléndidamente a los Estados Unidos, es devuelta a nuestros pueblos en forma de intelectual-que-cree-en-la-revolución hecha-con-la-buena-voluntad y-el-estímulo-del-State Department. La situación real de su país no ha cambiado: lo que ha cambiado es la ubicación del intelectual en la sociedad, o más bien su ubicación con respecto a la metrópoli".

"El pueblo sigue hambriento, asfixiado, aspirando a una igualdad social, a una educación, a un bienestar material y a una dignidad que no le dará ninguna declaración en Life. Se puede ir a Nueva York, desde luego, a Washington si es necesario, pero a luchar, a plantear las cosas en nuestros propios términos, porque ésta es nuestra hora y no podemos de ninguna manera renunciar a ella; no hablamos en nombre de un país ni de un círculo literario, hablamos en nombre de todos los pueblos de nuestra América, de todos los pueblos hambreados y humillados del mundo, en nombre de las dos terceras partes de la humanidad. La nueva izquierda, la coexistencia literaria -términos que inventan ahora los imperialistas y reformistas para sus propios intereses, como antes inventaron el de guerra fría para sus campañas de guerra no declarada contra las fuerzas del progreso- son nuevos instrumentos de dominación de nuestros pueblos".

La Habana 25 de julio de 1966.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

La portada secreta de 'Cien años de soledad' refleja la inmortalidad de Gabo

ULa portada secreta de cien años de soledad refleja el ramo de laurel amarillo, como las mariposas que revoloteaban alrededor de Mauricio Babilonia, forma una suerte de laberinto sobre un fondo verde en la tapa de la edición conmemorativa..n
.
.
Un largo ramo de laurel, símbolo de la inmortalidad, ilustra la portada secreta de la edición conmemorativa de 'Cien años de soledad' con la que el IV Congreso Internacional de la Lengua Española homenajeará el próximo lunes en esta ciudad al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. lar


g

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-




La obra, cuya portada se había mantenido en secreto, llegó este fin de semana a las librerías del país y en algunos locales de Cartagena se puso en venta anticipadamente, según constató hoy Efe, pero los libreros la retiraron de las vitrinas al ser advertidos por los editores de que sólo podían ofrecerla al público a partir de las 13.00 hora local (18.00 GMT) del lunes.

Ese día Gabo recibirá el primer ejemplar en el homenaje especial que se le hará en Cartagena en la apertura del IV Congreso de la Lengua, al cual asistirán los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente colombiano, Álvaro Uribe, así como otras personalidades de la política y del mundo académico.

El IV Congreso de la Lengua debatirá en Cartagena durante cuatro días, del 26 al 29 de marzo, el presente y futuro del español y su función como elemento de la integración iberoamericana.

La edición conmemorativa, revisada por el propio autor, fue preparada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española como un homenaje a Gabo, que este año celebra su 80 aniversario, los 60 años de la publicación de su primer cuento, 40 de la publicación de 'Cien años de soledad' y 25 del Nobel.

Un homenaje como el que recibirá García Márquez sólo había sido dispensado por las academias de la lengua al padre de las letras castellanas, Miguel de Cervantes Saavedra.

En el III Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en 2004 es Rosario (Argentina), se presentó una edición conmemorativa de 'El Quijote' como anticipo a las celebraciones de los 400 años de la primera edición de la obra, que se cumplieron en 2005.

La edición conmemorativa de 'Cien años de soledad', editada al igual que la de 'El Quijote' por el Grupo Santillana bajo el sello de Alfaguara, tendrá 756 páginas y una tirada inicial de 500.000 ejemplares, según la organización del IV Congreso de la Lengua.

El escritor colombiano Álvaro Mutis, amigo de Gabo, escribió el prólogo de esta edición, que también incluye textos del mexicano Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa y del director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, así como glosas de otros académicos.

Para guiar al lector por los meandros del 'realismo mágico' de García Márquez, la edición cuenta además con una explicación sobre los criterios de edición, el árbol genealógico de los Buendía y un glosario que ayuda a entender el significado de algunos términos usados por el autor.

Por todo lo que García Márquez representa para la lengua española, nada mejor que el concepto de inmortalidad expresado en la portada de la edición conmemorativa con las hojas de laurel, usadas desde la antigüedad como tributo a los triunfadores.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


o ramo de laurel, símbolo de la inmortalidad, ilustra la portada secreta de la edición conmemorativa de Cien años de soledad con la que el IV

Un laurel para inmortalizar a Gabo

.
La nueva edición de ‘Cien años de soledad’ fue revisada por el mismo Gabriel García Márquez.

Las librerías de Cartagena se apresuraron a poner a la venta la novela; pero tuvieron que retirarla.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


Un largo ramo de laurel, símbolo de la inmortalidad, ilustra la portada secreta de la edición conmemorativa de Cien años de soledad con la que el IV Congreso Internacional de la Lengua Española homenajeará mañana lunes en esta ciudad al Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

El ramo de laurel amarillo, como las mariposas que revoloteaban alrededor de Mauricio Babilonia, forma una suerte de laberinto sobre un fondo verde en la tapa de la edición conmemorativa.

La obra, cuya portada se había mantenido en secreto, llegó este fin de semana a las librerías del país y en algunos locales de Cartagena se puso en venta anticipadamente, según constató, pero los libreros la retiraron de las vitrinas al ser advertidos por los editores de que solo podían ofrecerla al público a partir de la 1 de la tarde del lunes.

Ese día Gabo recibirá el primer ejemplar en el homenaje especial que se le hará en Cartagena en la apertura del IV Congreso de la Lengua, al cual asistirán los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente colombiano, Álvaro Uribe, así como otras personalidades de la política y del mundo académico. El IV Congreso de la Lengua debatirá en Cartagena durante cuatro días, del 26 al 29 de marzo, el presente y futuro del español y su función como elemento de la integración iberoamericana. La edición conmemorativa, revisada por el propio autor, fue preparada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española como un homenaje a Gabo, que este año celebra su 80 aniversario, los 60 años de la publicación de su primer cuento, 40 de la publicación de Cien años de soledad y 25 del Nobel.

Un homenaje como el que recibirá García Márquez solo había sido dispensado por las academias de la lengua al padre de las letras castellanas, Miguel de Cervantes Saavedra. En el III Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en 2004, en Argentina, se presentó una edición conmemorativa de El Quijote como anticipo a las celebraciones de los 400 años de la primera edición de la obra, que se cumplieron en 2005.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Colombia recibe IV Congreso Internacional Lengua Española

.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-



CARTAGENA, Colombia, mar 25 (Reuters) - Unos 1.200 académicos, escritores y personalidades de la política y la cultura Iberoamericana comenzarán el lunes el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en el que reflexionarán y discutirán sobre la situación, los problemas y los retos del idioma.

Bajo el título "Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad", los expertos tendrán como tema principal de análisis el español como instrumento de integración iberoamericana y como lengua de comunicación universal.

"Centraremos nuestra atención en la lengua española como factor de integración de la comunidad Iberoamericana", dijo Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española.

Los expertos también hablarán sobre la importancia del español, uno de los cuatro idiomas más hablados del mundo, con unos 400 millones de personas, para la difusión de la ciencia, la técnica y la diplomacia.

Es la primera vez que Colombia es sede de este evento que previamente se realizó en Zacatecas (México) en 1997; Valladolid (España) en el 2001 y en Rosario (Argentina) en el 2004.

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española se celebran cada tres años en los países de la comunidad hispanohablante, y son organizados por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua, el Instituto Cervantes y el Gobierno del país sede.

El evento que se iniciará este lunes en Cartagena fue precedido por el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española que se realizó en Medellín, y en el que se aprobó la Nueva Gramática de la Lengua Española, el mapa para escribir y hablar correctamente el español.

HOMENAJE A GARCIA MARQUEZ

Una de las actividades más importantes durante el evento será el homenaje que se ofrecerá al escritor colombiano Gabriel García Márquez con ocasión de sus 80 años de vida, 40 de la publicación de su obra cumbre "Cien Años de Soledad" y 25 desde que recibió el Nobel de Literatura.

"Tributaremos un homenaje especial a Gabriel García Márquez con motivo de sus 80 años, presentaremos la edición popular de su gran novela 'Cien Años de Soledad', que ha sido justamente considerada como 'El Quijote' de nuestros días", dijo García de la Concha.

Entre los invitados al congreso y al homenaje a García Márquez figuran los reyes de España, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton y los escritores Carlos Fuentes, Sergio Pitol y Antonio Muñoz Molina.

Clinton, quien conoció al escritor colombiano en 1994, lo definió como su héroe literario.

"Leí por primera vez la obra de Gabriel García Márquez cuando era estudiante de derecho en la Universidad de Yale. Una vez me atraparon leyendo en clase Cien Años de Soledad", dijo el ex mandatario estadounidense a la revista Cambio.

"Cuando el profesor me confrontó y me preguntó que qué era más interesante que la charla que estaba dando, orgullosamente levanté el libro y le dije que era la mejor novela escrita en cualquier lengua desde la muerte de William Faulkner. Todavía lo pienso así. García Márquez es mi héroe literario", afirmó.

Paralelamente al Congreso y al homenaje al escritor colombiano se realizarán varias actividades culturales como exposiciones de fotografía y recitales de música y poesía.

Las autoridades militares y de policía mantienen un fuerte dispositivo de seguridad por tierra, aire y mar para garantizar la normalidad durante el evento académico y cultural que concluirá el jueves.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Defienden al periodismo como un género literario

.

  • El escritor Antonio Muñoz Molina considera que los reporteros tienen la tarea de "contar el mundo con palabras"

El Financiero en línea

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Colombia, 23 de marzo.- El escritor y académico español Antonio Muñoz Molina dijo hoy en la ciudad colombiana de Medellín que el periodismo es un género literario por asumir la tarea de "contar el mundo con palabras".

Pero Muñoz Molina aclaró que el ejercicio periodístico se distingue de la literatura de ficción, dado que "la libertad de quien escribe (en los medios) está limitada por los hechos", que están sometidos a comprobación.

El periodismo es "la posibilidad de contar las cosas como han sucedido", recordó el autor español en una tertulia de la agenda alterna al XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que mañana cerrará cuatro días de sesiones con la aprobación de una nueva gramática.

Muñoz Molina habló en uno de los escenarios del llamado Paseo de las Palabras, pasaje peatonal que ha centrado la serie de tertulias organizadas por la Editorial Planeta con motivo de la reunión de miembros de las 22 academias de la lengua española y a la que fueron invitados unos 60 autores iberoamericanos.

El miembro de la Real Academia Española (RAE) observó que "Noticia de un secuestro", del colombiano Gabriel García Márquez, "es un libro de periodismo" que guarda "fidelidad a los hechos", aunque admitió que estos no siempre se pueden comprobar de forma absoluta.

"Todos los que escriben en los periódicos son escritores" que, a diferencia de los novelistas, están sometidos a la limitación del tiempo", sostuvo el académico, quien compartió en la tertulia con el peruano Gustavo Gorriti y los colombianos Juan Gossaín y Mauricio Vargas.

Una novela "se escribe en la práctica, pero también se está escribiendo de manera inconsciente", apuntó Muñoz Molina, y señaló que "ese paso del tiempo, que es tan importante en la novela, no está permitido en el periodismo".

Pero "todo es literatura, mejor o peor", sentenció el académico español, quien el año pasado presentó su más reciente novela, "El viento de la luna", que se agrega a una vasta producción bibliográfica que incluye seis títulos que recogen sus artículos en la prensa.

Entre estos volúmenes están "El Robinson urbano" (1984), "Las apariencias" (1996) y "La vida por delante" (2002). (Con información de EFE/JOT)

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, March 22, 2007

La Palabra Imaginada: Diálogos entre plástica y literatura en el arte español

Businessportal24.com

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


Desde el 2 marzo hasta el 17 de junio podremos visitar la exposición "La Palabra Imaginada" en el Museo de Arte Contemporaneo Esteban Vicente. La exposición está patrocinada por la Junta de Castilla y León y La Obra Social de Caja Segovia .

Según palabras del comisario de la misma, Francisco Carpio, la idea fundamental de esta exposición se articula en torno a las relaciones que existen entre el mundo textual (literatura), y el mundo visual (artes plásticas). Un diálogo –fértil y a la vez complejo- que se remonta al origen de los propios lenguajes artísticos. Plástica
y literatura, o lo que es lo mismo, imagen y palabra, han vivido un largo idilio en el que ambas esferas se han complementado, fusionado y cuestionado en un continuo y estimulante maridaje.

Esta muestra trata de aportar una mirada de igualdad entre palabra e imagen que vaya más allá de la representación pictórica –casi siempre en relación con la poesía- para recoger igualmente otros procesos visuales (escultura, fotografía, poesía visual, instalaciones, objetos) en su relación con el mundo textual, lo que indudablemente aportaría un sesgo más diferencial y enriquecedor.

Listado de imágenes de la exposición:

01.- RAFAEL ALBERTI . Libro de Miró, 1967
02.- MANUEL HERNÁNDEZ MOMPÓ. Jardinero regando, 1969
03.- JUAN HIDALGO. Encuentre a Zaj en el desierto, 1989
04.- CHEMA MADOZ. Sin título (Tú), 2001
05.- MANUEL MILLARES. Sin título, 1971
06.- JOAN BROSSA. Poema, 1967
07.- PEP LLAMBÍAS. Rosa, 2004
08.- MANOLO VALDÉS. Mesa con lámpara y libros, 1993
09.- JAVIER NÚÑEZ GASCÓ. mediogramodefelicidad, 2003
10.- FERNANDO MILLÁN. Tú y yo, 1998
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, March 21, 2007

Nuevas pistas sobre la trompada más famosa de la literatura

De La Voz
Por DARCY CROWE

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

.
BOGOTA - Es el derechazo más célebre de las letras latinoamericanas y posiblemente de la literatura moderna.

Mario Vargas Llosa le asestó hace tres décadas un puñetazo a Gabriel García Márquez y rompió así una de las amistades entre escritores más intensas en la historia del continente.

Ahora que Gabo cumplió 80 años y recibe una lluvia de homenajes por los 40 años de la primera edición de "Cien años de soledad", han surgido nuevas pistas sobre los motivos de la trompada y un atisbo de reconciliación entre estos colosos de la novela latinoamericana.

Rodrigo Moya, un fotógrafo amigo de Gabo, publicó en el diario mexicano La Jornada una foto en primer plano del Nobel colombiano con el ojo izquierdo morado tomada dos días después del incidente y acompañó la imagen con un crónica repleta de nuevos y coloridos detalles sobre el altercado.

Los hechos ocurrieron una tarde de febrero de 1976 en un cine de Ciudad de México en el que la intelectualidad latinoamericana se reunió para el lanzamiento de una película del director cubano René Cardona.

Los dos autores llevaban un tiempo sin verse y cuando Gabo, quien apadrinó al segundo hijo de Vargas Llosa, vislumbró al novelista peruano se le acercó con los brazos abiertos para saludarlo.

"Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco que lo tiró sobre la alfombra con el rostro bañado en sangre", relató Moya. Desde entonces los dos autores al parecer no han cruzado una sola palabra.

Las hipótesis sobre la disputa han incluido celos profesionales, divergencias ideológicas (Vargas Llosa, que compartió el enamoramiento de Gabo con la Revolución Cubana rechazó por esa época sus orígenes izquierdistas) y líos de faldas.

"Eran como hermanos en la década de los 60 en Barcelona", dijo Gerald Martín, un biógrafo de Gabo. "Las versiones van desde las más inocentes sobre Gabo aconsejando (a la esposa de su amigo), hasta las más escabrosas que uno se puede imaginar", añadió.

Según Moya, las razones no fueron tan novelescas: "los García Márquez habían tratado de mediar en los disturbios conyugales entre Vargas Llosa y su esposa Patricia, acogiendo sus confidencias", escribió en La Jornada.

"Como suele suceder, los consejos o comentarios de la pareja colombiana rebotaron hacia Vargas Llosa cuando éste volvió al redil y se reconcilió con su esposa. Y lo que sea que hubiese dicho o sucedido, el caso es que el peruano se sentía gravemente ofendido, y su furia la resolvió de aquella manera expedita y salvaje", añadió.

El misterio sigue flotando sobre el altercado y los dos autores se han negado en repetidas ocasiones a discutir el tema. "Se trata del verdadero nudo gordiano de sus biógrafos", dijo Dasso Saldívar, quien escribió una biografía de más de 500 páginas sobre Gabo.

Las razones "son de índole privada, tema sobre el cual no han hablado ni hablarán", agregó el biógrafo.

Para Saldívar, el testimonio de Moya parece confirmar las sospechas que los García Márquez le aconsejaron a Patricia divorciarse de Vargas Llosa.

El cisma que se abrió entre los dos autores solo dio este mes algunas señales de cicatrizar.

Vargas Llosa, autor de "Historia de un deicidio", un análisis literario magistral sobre "Cien años de soledad", que prohibió publicar después del puñetazo, autorizó incluir algunos extractos en una edición conmemorativa de la novela.

La nueva edición será lanzada por la Real Academia Española, un honor concedido hasta ahora únicamente al Quijote de Miguel de Cervantes que le presentarán a Gabo para inaugurar el IV Congreso Internacional de la Lengua Española la próxima semana en Cartagena.

"Le quitó la llave al candado... es una buena señal", dijo Jaime Bernal, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Pero Vargas Llosa será una de las ausencias más notorias en ese festival donde estaría el mexicano Carlos Fuentes, quien junto con el novelista peruano y Gabo conforman "la sagrada trinidad" de la literatura moderna latinoamericana, según Bernal.

Saldívar aseveró que Gabo y Vargas Llosa tuvieron un recorrido extrañamente paralelo antes de ser famosos.

Ambos fueron criados por sus abuelos maternos, conocieron tarde a sus padres, que rechazaban su vocación literaria; los dos empezaron a ganarse la vida trabajando como periodistas de provincia y vivieron empobrecidos en París mientras escribían sus primeras novelas.

El resultado de esas similitudes fue una "amistad intensa y extensa", pero fueron las contingencias de la vida y no un simple puñetazo lo que los separó, lamentó Saldívar.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saturday, March 17, 2007

«El revanchismo debemos enterrarlo, pero antes a los muertos»

-Del diariomontañez, Es.
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
Premio Vocento a los valores humanos, y atento a la grave crisis moral de la Humanidad, el escritor analiza la actualidad con aforismos, pero advierte: «Mi ventaja, al no ser político, me exime de decidir. No se puede estar en todas las salsas»
.
Miguel Delibes aterrizó como un meteorito en el mundo literario español, con dos ojos ávidos, grandes, abiertos, como platos, para otear el horizonte. Era el año 1947, y acababa de ganar el premio Nadal con 'La sombra del ciprés es alargada' -que reedita Destino para celebrar sus sesenta años de éxito ininterrumpido-. Conforme avanzaba en su aterrizaje, los ojos de Delibes iban acostumbrándose a ver un mundo devastado, con grandes hogueras dispersas y un olor acre entre pólvora y carne quemada. Era el paisaje después de la batalla. Los pequeños grupos que se concentraban ante las hogueras, de gente muy joven, estudiantes tal vez, le miraban de refilón y comentaban: «¿De qué nido habrá caído ese muchacho?».

Hace más de medio siglo, cuando pergeñaba 'El camino', Delibes descubrió que se podía hacer literatura escribiendo sencillamente, de la misma manera que se hablaba. «No eran precisas las frases o construcciones complicadas. No se trataba de hacer literatura en el sentido que los jóvenes de mi tiempo entendíamos en el lenguaje rebuscado y grandilocuente, sino de escribir de forma que el texto sonara en los oídos del lector como si lo estuviéramos contando de viva voz».Delibes se ha pasado más de seis décadas siguiendo el rastro de las palabras y expresiones ajenas, para intentar encontrar las suyas propias: «Y a estas alturas -dijo a los congresistas de la Lengua en Valladolid- puedo decir que, en buena medida, una manera de ser es una manera de hablar».

Tras ganar el Nadal a un «bautista» le dio por afirmar que Delibes era un escritor de «la inmediata posguerra», pero él se sentía más próximo al equipo de «los niños», junto a Sánchez Ferlosio, Fernández Santos, Castillo Puche, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Josefina Rodríguez, José María de Quinto, Medardo Fraile. El primer encuentro de «los niños» fue en un autobús, camino de las Lagunas de Ruidera, en una excursión en la que pasaban las noches distribuidos en las casas de los campesinos de cada pueblo. «Eran unas charlas divertidísimas pues, entre tantos narradores imaginativos e inteligentes, no faltaban detalles que nos hacían morir de risa». Sesenta años después, hoy, no faltan detalles que nos hacen respirar un aire atrozmente mefítico, aunque dentro de medio siglo nadie se acordará de los «nacionalismos» con zeta, ni de las memorias históricas, o histéricas. Dentro de quinientos años sólo quedará la imaginación y permanecerá esa Castilla de 1950 donde se enjaretaba a los machos para la fiesta, se pescaban cangrejos de río con araña o retel, y se cogían lecherines para los conejos. Y seguirá leyéndose a Miguel Delibes, premio Vocento a los valores humanos, que responde en esta entrevista a todos las preguntas sobre la actualidad, en una magistral lección de Periodismo.

Un lector de ABC escribía una carta desde Valladolid en la que hablaba de una cafetería de la plaza Mayor que ofrecía «torrijas con nata a dos euros cincuenta». El 6 de diciembre de 2004, ETA destrozó esa cafetería con una bomba. El lector terminaba su misiva ofreciendo esas torrijas con nata al criminal De Juana -cuando aún estaba en huelga de hambre- porque «quizás el sabor de las torrijas habría endulzado su alma, borrando de su mente ese espíritu criminal».

-¿La mente de un asesino de 25 personas está tan corrompida que ni siquiera una torrija podría provocar su arrepentimiento?

-Es posible.

-«Las pistolas pueden matar a las personas, pero nunca a las ideas». ¿Sigue vigente su axioma?

-Creo que es así, pero a lo mejor me equivoco.

-¿Los seres humanos seguimos siendo incapaces de soportar un grado excesivo de realidad?

-Es que la realidad es más atroz cada día.

Delibes detectaba en el verano de 2004 un aire mefítico. «Ahora dicen que los viejos nos morimos de calor. Yo creo que nos morimos de asco», remataba con ironía. ¿Quién hace que el fluido que respiramos sea cada vez más mefítico?

«La cosa está clara», dice. Sobre por qué se maltrata, se zahiere, se desprecia a España, el escritor explica con rotundidad: «No sabremos hacernos respetar». Y en cuanto al llamado «proceso de paz» considera: «En estas condiciones no debería negociarse», señala.

-¿A la lacra del terrorismo le llegará pronto su hoja roja?

-No creo tenga esa condición en sus librillos.

-Usted es uno de los últimos mohicanos de una literatura hecha a la medida del hombre, ¿por qué los seres humanos se obstinan en despenarse en los más fáciles abismos del placer y la frivolidad?

-Es más divertido.

-¿En qué educación cree usted?

-¿Sabe Dios!

-¿De qué manera se pueden recuperar viejos valores como la solidaridad y la comprensión?

-Con muchos Vocentos.

«La vida se nos escapa de entre los dedos, la pérdida de ozono nos abrasa, la contaminación de aire y agua hace invisible la Tierra, las gentes agreden, matan, violan, descuartizan, incendian, destruyen, roban, el hombre sigue siendo lobo para el hombre», advertía Delibes al recibir el Premio Vocento.

-¿Por qué no hemos sido capaces de evitar a lo largo de los siglos el estigma de Caín, despreciando cualquier valor a cambio de una absoluta insensibilidad hacia el mal?

-Somos malos.

En «La primavera de Praga» escribe Delibes: «He conocido en Checoslovaquia a muchísimas personas que ya en su propia carne, ya en la de sus padres, hijos o hermanos han padecido el suplicio de la represión. A ningún checo he escuchado expresiones airadas o de revancha. A lo sumo se limitan a referir su odisea...»

-¿Qué opina sobre la ley de memoria histórica en la que se ha empeñado Zapatero?

-Lo que usted dice que dije es verdad.

-Ahora pretenden que nos tiremos los muertos de la guerra a la cara unos a otros... ¿No deberíamos enterrar el revanchismo bajo siete candados?

-El revanchismo debemos enterrarlo, pero antes a los muertos.

Ortega Lara, el hombre que más tiempo estuvo secuestrado por ETA, salió en defensa de las víctimas del terrorismo porque «se las insulta». Recordó esa reacción de Ortega Lara al «patriotismo de las zonas templadas del espíritu» del que hablaba Azaña.

-¿Qué sensación le causó esa defensa de las víctimas del terrorismo de Ortega Lara?

-De admiración, como todo su calvario.

-Los personajes de su obra abrigan algo que les falta a mucha gente: alma, que usted talla con pasión y humanidad para calar en el interior de su legión de lectores. ¿Le compensa todo eso?

-Espero que esto salga por algún sitio.

«Ante la visible crisis moral que seguimos padeciendo,los hombres de buena voluntad aspiramos a lo mismo, es decir, a que, por el hecho de serlo, todo hombre nacido de mujer llegue a la Tierra dotado de unos valores humanos que enaltezcan el planeta en que vive», vindicó Delibes.

-¿Por qué al hombre el valor no se le supone mientras que al recluta virgen que llega a la vida militar y aún no ha entrado en fuego sí se le supone ese valor?

-Hoy es preciso demostrar que los valores morales están en uno y no por casualidad.

Delibes defiende al desvalido, apuntala la naturaleza, propone la conservación de la Tierra, la paz y el amor entre los seres humanos, y lleva tan lejos esta defensa de la ley moral que interviene en el duelo de la perdiz con el cazador humano para que también reine allí la equidad, de manera que nadie quede indefenso.

-En este mundo convulso, ¿quién sería la perdiz y quién el cazador?

-La indefensión no debe existir.

En «Viejas historias y cuentos completos» (publicado por Ediciones Menoscuarto), Delibes incluye 46 narraciones y relatos cortos seleccionados de su puño y letra, y suenan tan modernos como hace veinte años.

-¿Se puede ser suficientemente moderno viviendo en los dos últimos lustros sin vivir en sí? «He vivido sin vivir en mí», confesó.

-¿Ser moderno sin vivir en mí? No sé si es posible.

-Al recibir el doctorado honoris causa por la Universidad de Valladolid en 1983, usted confesaba: «Si yo escribo bien es porque vosotros habláis bien y yo os he escuchado». ¿El lenguaje es una virtud del pueblo?

-Exactamente.

Jorge Urdiales ha publicado un delicioso libro, 'El diccionario del castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes', en el que reúne 329 voces talladas con precisión por Delibes y que no figuran en el Diccionario de la Real Academia. Hay maravillas como el «engañapastor», un tipo rural que por el tono gris de su plumaje engaña a los pastores cuando vuela cerca de los rebaños en la hora crepuscular.

-¿Abogaría Delibes porque es maravillosa voz, y otras como barruco («aprendiz de albañil»), cacanalona («hondo, estrecho y fuerte»), encalabrinado («engatusado»), gabusia «(cría de pececitos en las charcas»), gollipín («cinta negra que se ponen las mujeres alrededor de la garganta»)... se incorporaran al Diccionario académico?

-Para vocabulario largo, para diccionario corto. ¿No le parece?

-¿Se podrá curar la herida de la Tierra, o es crónica la patología?

-Al parecer depende de nosotros.

-En 'Cinco horas con Mario', dijo usted, hay una versión de las dos Españas que sigue vigente. ¿Por qué continúa vivo ese problema? ¿Cómo podríamos borrar del mapa esas dos Españas?

-Son maneras de entretenernos.

-¿Es usted apocalíptico o integrado con respecto a las nuevas tecnologías?

-De Internet pregunté el otro día si era el infierno. De verdad no sé lo que es.

-¿Cree en los blogs tan de moda o prefiere los bloc de anillas para escribir?

-Los primeros no sé lo que son.

-¿Qué supuso para usted la concesión del premio Vocento a los valores humanos?

-Un certificado de buena gente

-¿Cuál es el valor de Miguel Delibes visto por Miguel Delibes?

-Por lo visto para escribir sirve.
---

Breve historia de un escritor angustiado

-De Mundo Hispano, Mx.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Murió hace 70 años H. P. Lovecraft, icono de la literatura de terror.

.

México, 14 Mar (Notimex).- Amante de los mitos oscuros y dueño de una imaginación misteriosa, el escritor estadounidense H. P. Lovecraft, quien es recordado por obras como "La Llamada de Cthulhu" y "Caso de Charles Dexter Ward", murió hace 70 años, el 15 de marzo de 1937.

Howard Phillips Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890, en Rhode Island, Estados Unidos. Tuvo una infancia desafortunada, debido a la pérdida de su padre, derivada de una sífilis que primero lo dejó inválido y luego le causó locura, y a la difícil convivencia con su madre, una mujer de carácter duro que volcó su ansiedad en su contra.

Así, Lovecraft creció con un escaso amor propio gracias a su madre, apegado a las tradiciones británicas, odiando a su propio país, en el que siempre se sintió ajeno.

Según sus biógrafos, fue a los siete años cuando Howard empezó a escribir relatos y poesía, los cuales evidenciaban desde entonces su pasión por la literatura macabra, y a los 13 años, fascinado por el personaje de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, fundó la "Providence Detective Agency".

Ya en la dolescencia, Howard descubrió su fascinación por lo antiguo y se dedicó a imitar la literatura del siglo XVIII, pues experimentaba un miedo visceral por todo lo nuevo, e incluso deploraba la independencia de su país, a la que denominaba "el cisma de 1776".

De naturaleza solitaria, el joven escritor dedicaba su tiempo a la lectura, la astronomía y a cartearse con otros aficionados a la literatura macabra, acudiendo de forma discontinua a la escuela y sufriendo terribles pesadillas, que expresaban su morbosa aversión al mar.

Amante de la oscuridad, Lovecraft realizaba todas sus actividades de noche, desde leer hasta soñar, actividad en la que experimentaba "una extraña sensación de expectación y de aventura, relacionada con paisajes, arquitectura y ciertos efectos de las nubes en el cielo".

A los 16 años, a la par que escribía una columna de astronomía para el Providence Tribune, hacía cuentos de terror, género que lo acercó a la ciencia ficción y al que aportó grandes innovaciones.

La revista Weird Tales publicó en 1923 sus narraciones llenas de tintes macabros y fantásticos, escritas bajo la influencia de Lord Dunsany, William H. Hodgson, Arthur Machen, Ambrose Bierce y Edgar Allan Poe, que cuentan la historia de una legendaria población que intenta recuperar su poder perdido.

En los "Mitos de Cthulhu", sus relatos hablan de espíritus malignos, posesiones psíquicas y mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran, mundos que creara con escritores como Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Robert Bloch y August Derleth, que juntos formaran el "Círculo de Lovecraft".

En la época de amistad postal y multilateral de dicho círculo, Lovecraft escribió sus primeras obras, entre las que se encuentran "La ciudad sin nombre" (1921) y "El ceremonial" (1923), cuya acción transcurre en Nueva Inglaterra.

A partir de "La llamada de Cthulhu" (1926) sus mitos adquirieron forma adulta y definitiva, gracias a las colaboraciones del Círculo de Lovecraft, cuyos integrantes aportaron nombres de dioses, nuevos libros de oscuro saber olvidado, una situación, un detalle, un ambiente.

De esta época de apertura social data su amistad con Sonia Greene, 10 años mayor que él y con la que contrajo matrimonio en 1924; para divorciarse dos años más tarde, separación por la que el escritor regresó a su ciudad natal y se dedicó a escribir e investigar la historia de Nueva Inglaterra.

A los 47 años, en la pobreza y el anonimato, Howard Phillips Lovecraft murió de cáncer, el 15 de marzo de 1937, en el Jane Brown Memorial Hospital, de Providence.

Después de su muerte, sus amigos y admiradores, entre los que se encontraban Donald Wandrei y August Derleth, recopilaron sus cuentos dispersos o inéditos y los publicaron, además de crear la editorial Arkam House, cuyo nombre está tomado de la imaginaria ciudad donde Lovecraft situó varios de sus relatos.

Así, el genio de la oscuridad fue saliendo del olvido en que vivió y su obra comenzó popularizarse, al grado de crear su leyenda de rondador de cementerios, de sabedor de secretos prohibidos, de practicante de cultos abominables y creyente en sus propios Mitos de Cthulhu.

Sus relatos se recopilaron en varios volúmenes póstumos, entre los que figuran "El intruso y otros cuentos" (1939) y "El que acecha en la oscuridad" (1951); además es recordado por novelas como "El caso de Charles Dexter Ward" (1928), "En las montañas de la locura" (1931) y "La sombra sobre Insmouth" (1936).

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Al Correr de la Pluma: ‘Gabo’ no tiene quién le escriba


-.vanguardia.com.mx


-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


Por Orestes Gómez Rodríguez
A Issa en su estado perfecto de mujer.

La coincidencia de los primeros 80 años de Gabriel García Márquez, con los 40 de la aparición de su obra maestra, no solamente impactan al mundo de la literatura, sino a la conciencia de las palabras y su sentido, a la imaginación de los escenarios y las formas en que la narrativa comprueba que lo acontecido en lo cotidiano, algo tiene de fantástico, un dejo de mágico y un mucho de olvido.

En el escenario de cañonazos que antecedieron a la primavera del 2007, su aniversario es más bien una paradoja, ya que la materia del cuerpo se va desgastando y por otro lado su libro, “Cien años de Soledad”, que cumple 40, será reeditada como homenaje y, por ende, vuelta a la vida en ese fascinante mundo de las letras, para bien de la especie humana.

Y es que García Márquez trascendió la frontera de la nacionalidad para convertirse en el ciudadano latinoamericano por antonomasia, entregado a la solidaridad de las causas que nos hacen comunes y a la descriptiva de nuestros paisajes, personajes y dolores.

Trasciende con su narrativa los espacios y las maneras y las traduce en un acto de magia significativo y a su vez impactante.

Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana. “Gabo”, como se le conoce cariñosamente, fue el mayor de una familia numerosa de 12 hermanos. Eligio García, su padre, fue uno de los numerosos inmigrantes que, con la “fiebre del banano”, llegaron a Aracataca en el primer decenio del siglo 20. Su madre, Luisa Santiaga Márquez, pertenecía, a una de las familias eminentes del lugar: era hija del coronel Nicolás Márquez y de Tranquilina Iguarán, que no vieron con buenos ojos los amores de su hija con uno de los “aventureros” de la “hojarasca” (como se llamaba despectivamente a los inmigrantes), que desempeñaba el humilde oficio de telegrafista. De vida afanosa y con una asertividad literaria, el “Gabo” después de estudiar Derecho sin graduarse, ya que a su decir “se aburría mucho”, encuentra en el periodismo su causa fundamental y en cierta manera, su sustento, colaborando en “El Espectador” de Bogotá y “El Heraldo” de Barranquilla.

De obra extensa y profunda, fácil disfrutaría de la relectura de los siguientes, acomodados por las décadas en que fueron creados: 50’s, “Relato de un náufrago” y “Cien años de soledad”; 60’s, “La Mala Hora” y “Los Funerales de la Mama Grande”; 70’s: “El Otoño del Patriarca” y “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela Desalmada” ; de los 80’s, “Crónica de una muerte anunciada” ; 90’s, “Noticias de un secuestro” y “12 Cuentos Peregrinos” y en los 00’s con “ Vivir para contarla”.

Si bien es cierto que el “Gabo“ no inaugura la literatura fantástica o aquella de lo real maravilloso, es quien da autenticidad latina al estilo que antes habían caminado Kafka, Breton y Borges.

Conocerle a través de la literatura fue un suceso que impactó mi vida y sus alcances, uno de ellos fue el homenaje privado que tal vez haga cada vez que escribo para mi casa de letras. Ya hace tiempo y en ese ejercicio diario de darle vuelta a los canales de la televisión con mi control remoto, mío de mí, se dio la casualidad de captarlo al dirigirse a su auditorio, en un reconocimiento que le otorgaron en Zacatecas, en el estilo arrancado tal vez de una de sus novelas: “A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.

Ahora ochentero, el “Gabo” disfruta las mieles que le son ofrendadas a su creación literaria, a su apego a las causas sociales y sobre todo a quienes ven en cada latido parte de una emoción y una lucha.

Recuerdo que escribió al suicidio de Hemingway, un epitafio que tal vez define un deseo escondido de su obra en la tierra y que ahora le aplico: “En ese sentido, Hemingway no fue nada más, pero tampoco nada menos de lo que quiso ser: un hombre que estuvo completamente vivo en cada acto de su vida. Su destino, en cierto modo, ha sido el de sus héroes, que sólo tuvieron una validez momentánea en cualquier lugar de la Tierra, y que fueron eternos por la fidelidad de quienes los quisieron. Esa es, tal vez, la dimensión más exacta de Hemingway. Probablemente, éste no sea el final de alguien, sino el principio de nadie en la historia de la literatura universal. Pero es el legado natural de un espléndido ejemplar humano, de un trabajador bueno y extrañamente honrado, que quizá se merezca algo más que un puesto en la gloria internacional”. Sea dicho.

---
Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com