Wednesday, January 31, 2007

Casa América convoca a premio iberoamericano de narrativa en español

<>

Primera edición del concurso, de periodicidad anual y dotada con 200.000 dólares para el ganador, fue presentada por el director de la Casa de América y el presidente del Grupo Planeta.

Cualquier autor de un texto inédito escrito en español podrá optar desde este martes al Premio Iberoamericano "Planeta-Casa de América de Narrativa", convocado este martes en Madrid y cuyo fallo será anunciado el 23 de abril próximo en Bogotá.

La primera edición del premio, de periodicidad anual y dotada con 200.000 dólares para el ganador, fue presentada por el director de la Casa de América, Miguel Barroso, y el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, en una conexión en directo con periodistas de Bogotá, Buenos Aires y la Ciudad de México. El autor de la obra finalista seleccionada en segundo lugar será recompensado con 50.000 dólares.

El fallo del nuevo galardón literario, con el que se pretende promover la narrativa en lengua española en todo el ámbito hispanohablante, se conocerá el 23 de abril en la capital de Colombia, que este año es también la Capital Mundial del Libro.

Según las condiciones del concurso, el Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa será entregado todos los años el 23 de abril, Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor.

Su entrega se hará en el transcurso de una fiesta literaria que tendrá lugar en la capital iberoamericana que se designe cada año. El jurado, explicaron Barroso y Lara, estará integrado por cinco miembros, cuyos nombres serán anunciados en los próximos días: uno pertenecerá a la Casa de América, otro a la editorial Planeta y los otros tres serán "personalidades relevantes" de las letras iberoamericanas.

Los autores que opten a la primera edición del premio podrán presentar sus obras hasta el 15 de marzo en cualquiera de las sedes que Planeta tiene en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

El director de Casa de América afirmó que en este proyecto coincide con la firma editorial en el interés por "concentrar esfuerzos en el ámbito iberoamericano, en el que a diario se desenvuelven 400 millones de personas en lengua castellana".

Barroso agregó que Casa de América, que en 2007 va a llegar a los quince años de labores, aspira a cumplir con uno de sus fines, que es contribuir a la construcción de un espacio cultural hispanoamericano. Matizó que han tenido en cuenta que los autores que se presenten a esta primera edición serán aquellos que ya tienen una obra terminada o que están a punto de concluirla.

El presidente de Planeta, por su parte, aseguró que el premio es un proyecto "más cultural que empresarial", aunque precisó que su difusión redundará en la de la obra premiada y viceversa.

José Manuel Lara deseó la "internacionalización" del nuevo galardón, algo que no ha logrado el Premio Planeta, el mejor dotado de las letras hispanas con 601.000 euros (unos 780.000 dólares), que en varias ocasiones ha tenido ganadores latinoamericanos. Indicó también que, tal como está prevista la organización del premio, el jurado no tendrá ningún problema en leer todas las obras que se puedan presentar hasta el 15 de marzo.

A una pregunta acerca de la utilización de localismos y expresiones inherentes al español hablado en distintos países, el editor aseguró que "siempre hay un límite" y que un exceso podría "restringir el ámbito de difusión" de una obra literaria. Según Lara, la edición de cada obra premiada, que aparecerá de forma simultánea en los países iberoamericanos, tendrá "como mínimo" 60.000 ejemplares.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Tuesday, January 30, 2007

Terminó en Cartagena el Hay Festival, un encuentro de literatura y música

<>

La Heroica (Cartagena) se llenó de charlas sobre libros, cultura, periodismo y hasta deportes. Los sentimientos cerraron con broche de oro.

Así como el Hay Festival abrió con una excelente charla sobre fútbol y literatura, una de las conferencias del día de cierre, la dedicada al amor podría oficiar como un buen broche de oro. Hubo humor, ironía, olvido y erudición. Qué más se podía pedir.

Participaban en ella el argentino Marcelo Birmajer, los españoles Juan José Millas y Elvira Lindo y el colombiano Óscar Collazos, que tuvo el doble papel de presentador y participante.

En una hora es muy difícil agotar el tema, pero del encuentro quedaron muchas frases para tener en cuenta:

Elvira Lindo

"Recuerdo que cuando joven no me gustaban las novelas que no tenían amor. Mejor dicho, no podía disfrutar una novela de submarinos. Aunque con los cambios actuales de la sociedad, alguien podría hacer un Brokebak Mountain en submarino".

En la vida todo se estropea porque existe la muerte".

Juan José Millas

"El adulterio es el espacio de la muerte, muchas de las heroínas de la literatura que han sido adúlteras tienen una muerte trágica".

"El adulterio es la base de la familia".

"El hombre mira a su mujer como una prolongación de la madre. Y la madre es sagrada. Por eso se va con la puta o con la amante.

"Da igual, el caso es que el amor con la esposa tiene algo de incesto y por eso el adúltero se esconde.

"El verdadero amor es querer al otro por lo que no tiene y no por lo que tiene".

Marcelo Birmajer

"El señor Bovary es un swinger en progreso".

"Estamos en una dictadura del igualitarismo. Si un hombre quiere casarse con una mujer que esté en la casa, cuide los hijos y le tenga la comida lista, y esa mujer acepta, no puede ser tildado de machista".

Óscar Collazos

"El amor es una construcción imaginaria y el olvido una reconstrucción".

ANDRÉS ZAMBRANO D.
ENVIADO ESPECIAL EL TIEMPO
CARTAGENA

La nueva era digital es un reto para el periodismo

¿Son adivinos los periodistas para saber la suerte que correrán los medios tradicionales de comunicación, como la prensa escrita, frente a las nuevas tecnologías puestas al servicio de la información?

Enrique Santos Calderón, codirector de EL TIEMPO, y Sir Simon Jenkins, ex editor del diario The Times, columnista de The Guardian y bloguero de The Huffington Post, debatieron el sábado sobre este tema, moderados por Mauricio Vargas, director de la revista Cambio.

Santos dijo que él no se atrevería a vaticinar, como sí lo hizo The Economist, la fecha de defunción de la prensa escrita, establecida, según ese medio, para el 2047.

Es más, Santos es optimista y piensa que la generación post digital sentirá el gusto de volver a los tiempos de leer periódicos y libros en papel.

Jenkins tampoco considera que la era digital sepultará a los medios tradicionales. "El periódico nunca será reemplazado por más que existan 25 mil web site", sostuvo.

Sin embargo, ninguno niega la importancia y propagación de las nuevas formas de comunicación en el mundo. Santos reconoce que Internet y otros sistemas "son un reto serio para la prensa escrita". Sin embargo, la fórmula de salvación es "transformarse para no morir".

Los panelistas hicieron énfasis en la importancia de los medios escritos para las sociedades. Sobre todo cuando se trata de ir al fondo de los temas y ser críticos con respecto a los gobiernos de turno. Santos dijo que la prensa en Colombia había sido fundamental para destapar el fenómeno de la 'parapolítica', como no lo hicieron otros medios.

Frente a la proliferación del chisme, la tergiversación de la realidad y la pornografía que pulula en Internet, para Santos el buen periodismo es una buena alternativa para seguir atrapando lectores y generando credibilidad.

Jenkins cree que lo emocionante de todo esto es no saber para dónde se va, o dónde va a terminar todo.

VICENTE ARCIERI


CORRESPONSAL CARTAGENA

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Monday, January 29, 2007

"Impulsamos la literatura científica en español, de calidad y accesible"

J. A. Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly.
<>
Actividad editorial, divulgativa y organizativa, convocatoria anual de premios y una iniciativa en ciernes: Medes, base bibliográfica con la que se impulsará la literatura científica en español, con garantías de calidad y accesible. Todo eso abarca la Fundación Lilly. Su director habla también del apoyo a la investigación en España.

CLARA CASTAÑO
Gaceta Médica, Edición Digital

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

La Fundación Lilly nació hace seis años con el objetivo de "apoyar la investigación", según recuerda su director, José Antonio Gutiérrez Fuentes. Este respaldo se ha gestionado desde diversos puntos de vista a raíz de las actividades de la fundación.

¿Qué iniciativas ha puesto en marcha la Fundación Lilly para apoyar la investigación?

Hemos planteado tres tipos de actividades. Por una parte, editamos libros de temas biomédicos y sanitarios. También tenemos una labor divulgativa-docente, mediante la que organizamos reuniones para debatir temas de actualidad. Concretamente, ahora la fundación está centrada en todo lo que tiene que ver con el apoyo al desarrollo de la ciencia y de la profesión médica. La tercera parte se centra en la organización de simposios científicos y foros de debate, en los que se elige un tema de los seis aprobados por el consejo de la fundación: desarrollo de nuevos medicamentos, enfermedades metabólicas, cáncer, patologías cardiovasculares, neurociencia y enfermedades infecciosas. En este apartado también están los premios que otorgamos anualmente.

Todas las acciones de la fundación las decide un consejo científico, ratificado por el patronato. Tenemos libertad total de nuestro patrocinador, Lilly, para plantear las acciones que creamos oportunas.

Los premios que convocan se han convertido en la seña de identidad de la fundación...

Desde nuestro objetivo de apoyar la investigación y con la ayuda económica que nos facilita Lilly, queríamos hacer algo diferente y novedoso. Así, se convocaron dos premios: uno de investigación biomédica clínica y otro de investigación básica. En estos momentos creo que son los más importantes que se dan en el país desde el punto de vista cuantitativo, y me atrevería a decir que también desde el punto de vista cualitativo.

Nuestro objetivo es premiar una trayectoria consolidada y relevante, pero en plena actividad y con perspectivas. Así, nuestros premios se reparten en tres cuartas partes para ayudar al proyecto en el que investiga el premiado y una cuarta parte para el investigador.

¿Qué nos puede adelantar de la iniciativa Medes?

En ciencia, el producto final del investigador es la publicación científica, es la manera de dar a conocer sus descubrimientos. Pero ese artículo no vale igual si se publica en una revista española que en una americana. Eso lo mide el factor de impacto, que sólo es superior a la unidad en tres revistas españolas de las 400 que se publican. Quizá no debería haber tantas publicaciones y apostarse más por la calidad... En esa situación, tratando de hacer llegar el conocimiento científico a muchos ámbitos que no leen en inglés y que las publicaciones en español tengan más calidad, hemos pensado en crear una base bibliográfica: Medes, en la que hemos seleccionado los 70 títulos cuya difusión creemos que vale más la pena. Cualquiera que quiera acceder a estos títulos puede pedírnoslos y se lo proporcionamos. Literatura científica en español, de más calidad y más accesible. La iniciativa se presentará y empezará a funcionar en primavera.

Como conclusión de la III Conferencia Presidentes, los investigadores recibirán 400 millones de euros en los próximos tres años, a repartir entre las CC.AA. ¿Puede estar despertando de su largo letargo el fomento de la investigación?

El problema no está en la buena voluntad de cada gobierno, que suelen tener la investigación como tema prioritario, sino en que cuando se cambian constantemente las reglas y actores del juego es difícil llegar a buen puerto con los planteamientos, aunque se aumenten los recursos. Hay muchas instituciones con un determinado gobierno gerencial que, simplemente porque cambian los políticos, también se cambia. Esto no tiene sentido. En ciencia tiene que existir un hilo conductor y si a los científicos no se les da confianza, es muy difícil que esto prospere.

¿Qué opina de la inversión prevista?

Que se aumenten los recursos me parece siempre bien porque se invierte muy poco en ciencia. Pero si no nos queremos poner en el vagón de cola de Europa hay que atraer muchos más que los que puede poner el Estado, y tienen que venir de la empresa privada.

¿Qué problemas deterioran el apoyo a la investigación y qué soluciones podrían plantearse?

Esto tiene que ser una estrategia global, estable y bien planteada, en la que los científicos estén presentes, ya que son los que saben del tema. En otros países hay instituciones que orientan sobre el desarrollo de la ciencia, pero en España no existe este tipo de iniciativa, decide quien esté al mando. Y por muy buena voluntad que tengas, si no conoces el tema, no funciona. Debería existir una institución científica que apoye estos planteamientos porque si no solo no atraes sino que haces planteamientos que ahuyentan al inversor privado, no seremos competitivos.



Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com




Saturday, January 27, 2007

Céspedes agradece Premio de Literatura


-DE EL CARIBE, MATUTINO DOMINICANO-

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

La finalidad de la condecoración es destacar a los máximos exponentes de las letras del país. En el año de la lectura de República Dominicana, el anhelado premio recayó en el destacado intelectual, escritor, periodista y ensayista Diógenes Céspedes.

El Premio Nacional de Literatura 2007 ya tiene un ganador, después de más de una hora de deliberaciones, por decisión unánime y a puertas cerradas se llegó al veredicto, éstas fueron abiertas para dar a conocer al merecedor del premio, que recayó en el intelectual Diógenes Céspedes.

“Es un verdadero honor recibir esta grata noticia e ingresar a las filas de los mejores exponentes de las letras dominicanas”, señaló Céspedes en un encuentro con la prensa, inmediatamente después de ser notificado.

El Premio Nacional de Literatura es un reconocimiento a la labor literaria conjunta de un autor. En República Dominicana se otorga desde 1990, bajo el patrocinio de la Fundación Corripio. Tiene una dotación metálica de RD$500,000, más un diploma emitido y firmado por el secretario de Cultura, José Rafael Lantigua.

“Mi pasión y amor por la literatura comenzó desde pequeño cuando mi padre me llevaba el periódico El Caribe, ahí fue cuando comencé a descubrir que las letras eran todo un mundo, pero en especial me interesé por el campo de la investigación, por el periodismo, del cómo la escritura puede describir lo que acontece fuera”.

El jurado se reunió a primeras horas para deliberar y estaba compuesto por el secretario de Cultura, el director de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada, y los rectores de las universidades Autónoma de Santo Domingo, Pontificia Católica Madre y Maestra, Pedro Henríquez Ureña, Central del Este, Católica de Santo Domingo y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Este premio se otorgó por primera vez en el año 1990 y significan una especie de “Premio Nobel” local, ya que son los únicos que no se centran en un texto específico. Céspedes, además de escritor, tiene una vasta obra en el campo del periodismo.

A favor del 2007 como Año de la Lectura

Diógenes Céspedes, en el encuentro con la prensa después de haber recibido la distinción, dijo: “Para mí es un orgullo recibir este premio, sobre todo este año, porque se ha decretado como Año de la Lectura en República Dominicana, sabemos que las nuevas generaciones cada vez más se alejan de los libros y el fascinante mundo que éstos tienen, pero haremos todo lo posible por mejorar este tema”.

A lo largo de su historia, el premio ha recaído en varios escritores reconocidos del país.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

“La mía es literatura para supervivientes”


Retrato hablado de la periodista y escritora española, Rosa Montero

Por: Elia Baltazar

Periodista y escritora española, a Rosa Montero se le reconoce tanto por lo primero como por lo segundo. Aunque ella preferiría cambiar el orden de los adjetivos: "El periodismo es un oficio que me gusta mucho y me ha dado mucho, pero no es más que un trabajo que podría dejar mañana. La narrativa, en cambio, es mi manera de ser, mi manera de vivir".
Ha descubierto que la suya es una literatura de supervivientes. Se define como un zorro en su labor de escritora: "siempre en busca de nuevos paisajes". Detesta la sobrevaloración de intelectuales y escritores y le irrita la narrativa con apellido, ya sea ecologista, pacifista o feminista, "aunque yo como ciudadana pueda ser todo eso".
Sabe que hoy los buenos libros compiten despiadadamente con la novela utilitaria, de quiosco, el best seller. "En todo el mundo hay una literatura utilitaria. El mercado literario ha cambiado mucho, ha introducido las mismas técnicas, muy agresivas, de la publicidad. Que por un lado han venido bien porque han acercado el libro a la gente, pero también han ramificado mucho el libro, por eso vemos esas pilas de bests sellers que han puesto mucha presión en la escritura. Sin embargo, un autor de novela debe estar al margen de esas presiones económicas, y aunque debe adaptarse, también debe hacer la gimnasia necesaria para defenderse de esa presión y no permitir que afecte su libertad interior".
Embarcada en el género de la aventura que desarrolló en su novela, Historia del rey transparente, Rosa Montero es muy clara a la hora de distinguirla: "la novela de aventura es un reconocimiento de lo que somos, un viaje existencial a las profundidades de la realidad, mientras que lo otro, el best seller, está hecho para huir, para escaparse, aturdirse y no pensar".


"La novela es una esquizofrenia autorizada"


Un torrente de ideas se dispara en las palabras de Rosa Montero, a la hora de conversar sobre su obra literaria y defenderla de los clichés: "No tengo interés en escribir sobre mujeres. Escribo sobre el género humano".
Así fluye la conversación con Montero acerca de sus pasiones literarias y los caminos recorridos como lectora apasionada de la historia que la llevaron a escribir Historia del rey transparente.
"Es un libro de madurez, el más ambicioso y complejo que he escrito. Una cosa que me enorgullece es que esa complejidad no se nota. Aparentemente es muy sencillo, y esa aparente simplicidad es un logro de la madurez. John Steinbeck decía: ‘Lo mejor es siempre lo más simple’. Lo malo es que para ser simple hace falta pensar mucho. Este libro no lo hubiera podido hacer antes, porque no tenía la libertad interior para hacerlo, esa seguridad para meterme en una historia de aventuras.
"De los libros que he escrito, es el que más se acerca a esa idea de libro esencial que llevas en la cabeza desde la infancia. Esos libros que me formaron como lectora y como persona, libros maravillosos de aventuras que me explicaron cómo era el mundo: El libro de la selva, de Rudyard Kippling; Moby Dick, Herman Melville, El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Son luminosos y tremendos libros de aventuras que ofrecen un modelo del ser humano y una explicación del mundo.


Mujer… es insumisa



Historia del rey transparente transcurre en el siglo XII, la Edad Media. Tiene como protagonista a una mujer de nombre Leola, que aparece en las primeras páginas como una pobre campesina esclava, más adelante se convierte en caballero de armadura y al final vuelve a su identidad femenina, pero con otra piel y la vida transformada.
"Seguimos las peripecias de Leola de los 15 a los 40 años para que nos cuente cómo uno puede crearse saliendo de la nada, como ella, que es analfabeta, absolutamente ignorante. Y de la nada consigue un éxito de vida, que para mí es tremendo: el entendimiento de sí misma. Cuando Leola se pasa el primer tercio de la novela vestida de hombre, el segundo a ratos de hombre y a ratos de mujer, y el tercero de mujer, lo que cuenta es el conflicto que todos, hombres y mujeres, tenemos en nuestra vida: aprender a encontrar nuestro lugar en el mundo, saber quiénes somos, aceptar nuestra identidad, saber cuáles son nuestros deseos, que son tan difíciles de desentrañar debajo de los que los demás nos mandan. Ese aprendizaje es fundamental: conseguir una vida coherente, aceptando lo que uno es. De eso habla la novela.
"¿Y por qué una mujer como protagonista? ¿Y por qué no? Noventa por ciento de los protagonistas de novelas son del mismo sexo que el autor. Es normal porque las novelas son como sueños diurnos, y cuando uno se sueña por la noche, lo hace como lo que es: hombre o mujer, a veces te sueñas pájaro, pero normalmente uno se sueña lo que es porque así es el inconsciente. Esto no quiere decir que no hagas incursiones. De mis nueve novelas, hay una que se llama Amado amo, en la cual el protagonista es un hombre: César. En mi próxima novela el protagonista absoluto es un hombre".
Abordar y perfilar personajes femeninos en nada facilita su labor como escritora. "Se trate de una mujer del siglo XII o de una actual, siempre será complicado meterte en otros personajes. La novela es una esquizofrenia autorizada: te vives en otras vidas, eres otros, pero no te encierran por eso.
"Aclaro que no tengo algún interés en escribir sobre mujeres. Una cosa que me saca de quicio, que viene del sexismo en el que nos educan a todos, es que cuando una mujer escribe una novela protagonizada por una mujer, la gente considera que está escribiendo sobre mujeres. Cuando un hombre escribe una novela protagonizada por un hombre, la gente considera que está escribiendo sobre el género humano. Yo escribo sobre el género humano, lo que pasa es que 51 por ciento del género humano son mujeres. Y no estoy hablando de mujeres al poner un protagonista mujer, sino de lo que somos los seres humanos. Pero ya va siendo hora de que los hombres se identifiquen con las protagonistas femeninas, de la misma manera que nosotras nos hemos identificado durante siglos con los protagonistas masculinos. De esta manera todos seremos más libres y abiertos.
"Además, detesto la narrativa con apellido: así sea feminista, pacifista, ecologista, aunque yo como ciudadana sea todo eso. Pero el sentido de escribir es otro: es la búsqueda del sentido de la existencia. Uno escribe para aprender, para entender. Y tú no puedes comenzar ese viaje de descubrimiento llevando las respuestas previas. Eso es la traición al sentido de la escritura. Julio Ramón Ribeyro, escritor peruano, decía que una novela madura exige la destrucción del autor. El autor maduro va borrándose como ser consciente a la hora de escribir, deja que sus personajes cuenten la historia y vayan creando la novela. El autor maduro deja que hable su inconsciente más profundo, que está más allá de los prejuicios, los dogmas y la ideología".
Su posición frente a la literatura no excluye en ella a la mujer de posiciones: "He mantenido posiciones frente a las cosas o situaciones cuando he sabido tenerlas. Creo que el mayor compromiso que tengo es pensar la vida, intentar salir de los tópicos amparadores de grupos, que son tan fáciles para resolverte. Creo también que la vida debe tener un sistema ético, de valores. Y la primera exigencia moral es intentar reflexionar sobre ti mismo. Si te piensas las cosas por ti mismo estarás haciendo justamente lo que debe hacer un intelectual. Hay cantidad de escritores estupendos que dicen muchas tonterías, que no tienen ni puta idea del análisis político y social. Y no tienen que saber más que el picapedrero, la literatura no obliga a lo político o a lo social.
Puedes tener una conexión con el inconsciente, una capacidad metafórica para hablar de los infiernos profundos del ser humano y ser incapaz de analizar la situación contemporánea, son cosas distintas.
Por eso detesto esta sobrevaloración del intelectual y del escritor: como si debieran tener la respuesta para cualquier cosa, política o social, como el oráculo de Delfos".


Placebos literarios


En este mundo de autores que se multiplican, Rosa Montero se mira como una autora afortunada.
"He trabajado mucho pero también hace falta suerte. Conozco amigos escritores buenísimos, que me encantan, y que no consiguen eso. Claro, me lo he ganado con trabajo. Jamás me he copiado a mí misma o intentado irme por lo fácil. Jamás he escrito para complacer a nadie sino a mí misma y eso es difícil porque hay mucha presión exterior".
Como sea, la gente sigue su obra, la reconoce: "Debajo de esa aparente variedad en mis libros, hay una misma mirada, un mismo escritor y un universo muy estable y coherente. Se puede hablar de una línea que me lleva internamente de una novela a otra. No es una ruptura sino una continuidad y sé cuál es: la literatura del siglo XXI es una literatura de perdedores, los héroes son antihéroes, y yo también pensé que hacía una literatura de perdedores, hasta ahora que me he dado cuenta de que no, que la mía es una literatura de supervivientes, todas mis novelas son de supervivientes. Es una obviedad pero no me había dado cuenta hasta ahora. Estas son marcas que son sustanciales en la mirada del mundo y que van apareciendo aunque vayas cambiando de libro. Supongo que la gente se identifica con eso".
Para Rosa Montero, la novela de aventuras de ninguna manera escapa de la realidad. Al contrario, profundiza en ella: "La vida es una aventura y la novela de aventuras es un reconocimiento de lo que somos. No es escaparse de la realidad, sino internarse, profundizar en ella. Ahora, habría que aclarar que no hablamos de El Código da Vinci –que no he leído, eh?– Pero si a eso llamamos novela de aventuras, estamos definiéndola mal.
"El género best seller está hecho para la venta, para huir de la realidad, para escaparse, aturdirse y no pensar. Los escritores que están enfocados en la elaboración de los best seller tienen éxito porque siempre escriben el mismo libro, y sus lectores los compran sin riesgo de que, de repente, se les cuele algún pensamiento; es decir, nunca correrán el peligro de que el autor los sorprenda, los haga reflexionar o sentir algo. Sólo buscan un aturdimiento y lo compran".

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Friday, January 26, 2007

¿Combinan fútbol y literatura?

Todo comenzó con una provocación. El escritor colombiano Daniel Samper le preguntó a sus acompañantes si es posible que sea cultura un deporte donde "unos señores en calzoncillos -como dicen las señoras- corren detrás de una pelota".

El asunto, según las damas, se podría solucionar dándole un balón a cada jugador. Medio millar de personas rieron.

Samper había lanzado la provocativa pregunta a dos expertos en fútbol, el deporte al que aludían las señoras. Se trataba del argentino Jorge Valdano y del español Santiago Segurola.

La escena ocurrió en el emblemático Teatro de Heredia, en Cartagena, durante la apertura del Hay Festival, que se realiza por segunda vez en esta ciudad del Caribe.

Después, Samper leyó un texto del fallecido escritor Manuel Vásquez Montalbán y se preguntó si lo que iba a ocurrir a continuación -una discusión sobre fútbol entre un español y un argentino- podría ser un enfrentamiento apocalíptico o un debate filosófico.

Samper dijo que el fútbol merece estar no sólo en un festival de cultura, como el Hay, sino también en otro de música y en otro de pintura.

De hecho, antes de darles la palabra a sus contertulios, hizo sonar en el teatro la romanza de Guillermo, una zarzuela española donde se alude a lo que sucede en un partido de fútbol.

Y a continuación le preguntó a Valdano si unir literatura y fútbol es un matrimonio imposible.

Productor de conversación

Valdano, ex campeón del mundo con la selección argentina y ex técnico del Real Madrid, le respondió que no hay nada disparatado en eso, "porque posiblemente estemos hablando del primer productor de conversación del mundo entero".

Agregó que muchas generaciones se vincularon al fútbol a través de la palabra y de las narraciones en la radio.

Y recordó cómo en 1986, cuando Argentina ganó la copa mundo en México, y él hizo un gol en el partido de la final, no pudo llorar cuando todos sus compañeros lo hacían en los camerinos.

"Lloré tres años después en un parque, cuando mi familia me envió un cassette donde estaba la narración del gol que hice en la voz de un locutor que había escuchado desde siempre en la radio", explico.

"La literatura no es más que un juego y el fútbol es otro juego. Y hay algo de redundancia en eso de escribir sobre fútbol. Es muy difícil recrear un juego desde la literatura. Es como si el fútbol admitiera más las distancias cortas que los grandes relatos épicos porque, para relato épico, el partido mismo", dijo.

Valdano lamentó que haya poca novela sobre el fútbol y dijo que, en cambio, hay excelentes cuentos, como "los del negro (Roberto) Fontanarrosa".

Según él, en muchas ocasiones los cuentos de ese escritor argentino son mejores que un partido de fútbol.

Escritores, ajenos al fútbol

Después Segurola lamentó que los intelectuales le hayan dado la espalda al fútbol.

"No entiendo por qué los intelectuales han dado la espalda a un fenómeno que estaba presente en cada minuto de la vida de la gente. Un intelectual que no logra interesarse en lo que le preocupa a la gente no es un intelectual", sostuvo Segurola, editor cultural y anteriormente editor deportivo del diario El País, de Madrid.

Valdano anotó que si hoy el fútbol esta presente en un festival como el Hay, "es sencillamente porque la cultura se ha hecho mas amplia".

Y Segurola subrayó que los escritores no han logrado explicar literariamente un partido de fútbol y se han quedado más en lo que pasa alrededor del deporte, en las historias de amor y en los hinchas.

"Lo que no explicamos es el misterio, que es bellísimo, que debería ser explicado perfectamente por gente que tiene el don de la escritura", dijo.

Y enseguida sostuvo que "los grandes países futbolísticos son aquellos que tienen un gran discurso literario". Según él, eso es lo que no le ha pasado a España, donde el franquismo produjo un gran daño al impedir el debate.

Al final, la conversación entre Samper, Valdano y Segurola fue más una discusión filosófica que un debate apocalíptico y hubo aplausos para los tres, quienes parecieron jugadores militando en el mismo equipo.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, January 25, 2007

Antún Batlle con nuevo libro “De Duarte a Balaguer”


El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico Antún Batlle, puso en circulación su obra “De Duarte a Balaguer”, donde expresa en dos tomos, su concepción personal acerca del extinto líder reformista.


“Esta obra encierra mi percepción de lo que fue el presidente Balaguer, donde asemejo la actitud del presidente respecto a la patria dominicana con el comportamiento del patricio Juan Pablo Duarte, más bien la del presidente Balaguer con Duarte”, dijo Antún Batlle.


Expresó que en la medida que pase el tiempo los dominicanos verán más grande la figura del doctor Balaguer porque “la muerte del presidente reformista dejó un vacío tremendo en el país y por eso cuando se hace cualquier encuesta la gente piensa que cuando Balaguer se vivía mejor”.


Del libro


El diputado y dirigente reformista, Sergio Cedeño, expresó en el prologo que la obra “De Duarte a Balaguer” está insuflado de las más claras y mejores intenciones porque resalta con descarnado acierto la esencia del pensamiento y acción de Balaguer, haciendo realidad el aforismo acuñado por Baltasar Gracián de que “lo bueno, si es breve, bueno dos veces”.


La obra contiene dos producciones, “De Duarte a Balaguer” y la oración que pronunciara en las exequias el líder reformista el 22 de julio del 2002. Consta de 136 páginas ilustradas con fotografías históricas del ex mandatario, muchas de ellas inéditas, según expresó el autor.


“La obra que hoy ponemos en sus manos recoge dos momentos fundamentales de mi vida, el primero lo di a conocer a la luz pública cuando falleció nuestro inolvidable líder, como un testimonio muy personal de mi admiración y respecto hacia la forma como ese prohombre se condujo en el accionar político”, expresó Antún Batlle, en su discurso.


Señaló que en su ejercicio gubernamental, Balaguer, fue el gestor principal de la sociedad democrática que reina hoy en la nación dominicana al crear un estilo de gobernar que es imitado por los que fueron sus principales adversarios en el pasado.


Durante el acto de presentación del libro estuvieron presentes notables figuras del devenir político dominicano del PRSC.


Entre ellas los diputados reformistas Angel Acosta, Víctor Bisonó, Ramón Rogelio Genao, Sergio Cedeño, Rafaela Alburquerque y el senador Noe Sterling Vásquez.


También Sergia Elena de Séliman, Luís Toral, Eduardo Estrella, Amable Aristy Castro, Rafael Bello Andino, Luís Arias y el director de la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Agripino Núñez Collado.


La puesta en circulación se llevó a cabo en el auditorio de la PCMM a las 7:30 de la noche del martes.


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Monday, January 22, 2007

La poesía como lenguaje musical

José Gómez Cerda
Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)

Algunos poetas pueden llegar a lo sublime cuando logran que su obra poética sea música hablada, lo que produce un gran placer en la sonoridad y el sentido.

La palabra del poeta puede surgir a petición del orden musical de su sensibilidad, proponiéndose lograr el lenguaje adecuado y buscar la sonoridad; cuando logra nuevas formas para expresarse y cuando pretende crear una forma distinta al lenguaje cotidiano.

Sin embargo, nunca el poeta deberá traspasar sus fronteras; la música es otra expresión donde el autor domina el control del espíritu, requiere de equilibrio, armonía y unidad.

La poesía no es únicamente « musical »: es música.

Y esto no sólo a causa del placer sonoro de las palabras que reúne, sino porque posee, además del sentido literal más o menos claro u oscuro, una significación análoga a la del lenguaje musical.

Así como hay música que produce la sensación de un lenguaje, también la poética bien lograda puede producir musicalidad.

Los músicos y los poetas son artistas que beben en una misma fuente, pero cada uno se nutre para cosas distintas, ambos son imitadores de Dios, tienen como misión destacar el tesoro humano de la belleza, realizando la inspiración en la creación de una nueva obra.

Muchos artistas han recibido la luz del Creador por medio de la poesía y de la música.

El poeta presenta lo humano en un lenguaje musical, que es agradable, placido, con ritmo armonioso, con matices y colores musicales.

El alma, abstraída de los sentidos, es terreno fértil para recibir las sustancias espirituales, también para seguir los pasos a los movimientos que se recrean en la imaginación al constatar las maravillas de la naturaleza.

El lenguaje musical tiene el poder de despertar en quién lo percibe una actividad espiritual compleja, que es su misterioso comunicante, poder propio de todo lenguaje, pero, en ésta caso es indirecto.

La poesía es por sí misma un lenguaje de significación indirecta, hasta el punto de que ésta es una propiedad esencial en ella.

El ritmo del lenguaje poético debe ser variante, como una obra musical, debe llegar al alma reposadamente para su deleite, conforme a los valores y reglas de la poesía, pero también debe despertar la conciencia, capaz de llegar a la emoción del alma.

La musicalidad del lenguaje debe tener brillo, que sea inteligible, manteniendo los colores adecuados, el resplandor de la forma poética.

El lenguaje musical de la poesía es tan variado como el de la música, no se detiene en el ritmo determinado, pero no existe sin el ritmo.

No se limita a una forma única, pero posee un centro de irradiación y de atracción que constituye la unidad y la forma del poema, como la de la obra musical.

Estas concepciones de la musicalidad de la poesía, pueden llegar a ser lo máximo de la belleza, que es lo sublime.

José Gómez Cerda

Santo Domingo, Enero 2007


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Estados Unidos visto desde la literatura

-DE El Informador, portal mexicano

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

El crítico literario y periodista tapatío publica ¿Qué país es éste?

Emmanuel Carballo (Guadalajara, 1929) ha dedicado medio siglo de su vida al periodismo cultural, reconocido por ello durante la pasada edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) a través del Homenaje Nacional Fernando Benítez. Su otra pasión, la literatura, le ha dado grandes satisfacciones y asegura que ama tanto o más que a su vida.
“Luchamos porque amamos profundamente las letras. Para mí, amar la literatura mexicana es amar a mi país, gozar, sufrir, luchar y apretarme el cinturón por México”, señalaba el autor de Protagonistas de la literatura mexicana y Protagonistas de la literatura hispanoamericana a mediados de septiembre del año pasado, cuando resultó ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006, en el área de Lingüística.
A estas alturas de una trayectoria en la que la relación con los diarios y la escritura en ellos ha sido siempre fundamental, no sólo en su labor como crítico, sino también como escritor e historiador de las letras nacionales, Carballo celebra el alumbramiento de un nuevo producto editorial, ¿Qué país es éste?, donde muestra cómo han visto los mexicanos a los estadounidenses desde el Siglo XIX hasta el momento actual.
“No es un libro de historia, sociología o psicología, sino de literatura”, aclara el autor de esta obra en la que reúne extractos de cuadernos de viaje, cartas, memorias y crónicas de 35 escritores mexicanos del Siglo XIX y parte del XX que retratan la vida, la arquitectura, la gente y las costumbres de Estados Unidos, sin pasar por alto los avances tecnológicos y sociales del país vecino. “No se incluyen ensayos ni artículos, sino cuento, novela, memorias y crónicas -añade-. Este libro es un gran trabajo de investigación, porque no había nada sobre la materia, resultado de un año de trabajo y su título fue tomado del cuento Luvina, de Juan Rulfo”.
Lorenzo de Zavala, José Agustín, Octavio Paz, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán y Carlos Fuentes son sólo algunas de las importantes plumas cuya revisión de Estados Unidos y sus ciudadanos aparece recogida en las páginas de ¿Qué país es éste? Una de estas visiones que más impactó a Emmanuel Carballo por su carácter profético fue, precisamente, la de Lorenzo de Zavala: “Es notable cuando habla del provenir y la democracia en Estados Unidos y la posición de México en ese conflicto. Lo que él dijo hace casi 200 años se cumplió, Texas se separó y no fue una república independiente, sino que pidió su anexión a Estados Unidos”.
La idea de publicar esta obra, editada por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), surge en 1992, cuando el historiador, crítico literario y periodista tapatío fue invitado por la Universidad de Texas para tratar con los alumnos de posgrado un tema que fuera de su interés. “Decidí entonces mostrar cómo han visto los mexicanos a los gringos desde el Siglo XIX hasta hoy”.
A la hora de decidir los límites temporales, el principio y el fin del índice y los escritores antologados, “mis alumnos y yo dedicamos a estas laboriosas cuestiones las primeras clases y numerosas charlas no académicas en la Biblioteca Nettie Lee Benson, en mi casa y en muchas de las suyas. Los que principiaron como alumnos se convirtieron en coautores conforme avanzaba el curso y la investigación básica del libro. Ellos y yo somos los responsables de los hallazgos y yerros que se puedan encontrar en la obra”.
En ¿Qué país es éste? hay tres notables divisiones por periodos, en las que a partir de las anotaciones de los autores se percibe cómo se veía el propio México ante Estados Unidos según cada época. “El libro empieza cuando los mexicanos ven a los gringos de mayor a menor y es que nosotros tuvimos la primera universidad, la imprenta y grandes iglesias, pudiéndose notar un gran nacionalismo; después la visión cambia de igual a igual y por último, en los años 50, de inferior a superior”.



RECUADRO



Entre la crítica, la lectura y la escritura


Con 50 años de carrera en las letras a su espalda, Emmanuel Carballo es actualmente profesor de literatura mexicana en el posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y colabora en el diario El Universal y en el programa Señales de Humo que transmite Radio Universidad de Guadalajara.
“Me queda leer y releer libros nuevos y escribir los años que me quedan de vida; quiero terminar mis memorias. El 13 de septiembre de 1953 me prometí que iba a dar todo lo que tenía por destacar en la historia de la literatura mexicana y medio siglo después veo que no fracasé, que lo que quise hacer lo hice”, señala.
Recomienda a aquellos que aspiran a ser verdaderos críticos a cuestionar su propia obra antes que otra ocas, “Yo me analicé -cuenta-, vi mis posibilidades y me di cuenta de que iba a ser un poeta de segunda categoría; y ser un segundón, uno más de la literatura, no tiene chiste”.
Según Carballo, si esta sana verdad la pusieran en práctica los escritores mexicanos de la actualidad, “habría menos libros, se gastaría menos papel, los bosques serían más tupidos, porque la crítica es el termómetro de una literatura, el médico que la declara sana o enferma”.
La crítica es, desde su perspectiva, “la que le dice a un escritor si tiene alas para volar o es tan pesado como un guajolote; le dice a uno que se dedique a la agricultura, a la industria, a la banca o al comercio, pero no a escribir”.
Este escritor, uno de los pocos que tuvo la fortuna de ir leyendo Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, conforme se iba cocinando, recordó que ése ha sido uno de sus grandes placeres: “Leer poco a poco un libro prodigioso. Cuando terminó, le dije a Gabo que había escrito no sólo una novela colombiana o hispanoamericana, sino universal, una de las grandes obras del Siglo XX y no me equivoqué”.



FRASE


“Decidí mostrar cómo han visto los mexicanos a los gringos desde el Siglo XIX hasta hoy”
Emmanuel Carballo


Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Saturday, January 20, 2007

Es irreversible la política cultural de la Revolución

La UNEAC, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, acaba de publicar su comunicado sobre el caso Pavón, en que refrenda: “La política cultural martiana, antidogmática, creadora y participativa, de Fidel y Raúl, fundada con "Palabras a los intelectuales", es irreversible”.
La Revolución y su movimiento cultural salen fortalecidos de este debate provocado por programas televisivos en cuya gestación se habían “cometido graves errores”. Ciertamente la cohesión de las fuerzas revolucionarias, pudo haber sido afectada, de no enfrentarse a tiempo. Es también una derrota de los enemigos históricos que trataron de utilizar este incidente.

Esa cohesión, se ha dicho, es uno de los pilares garantes de todos los triunfos revolucionarios, cuidarla y preservarla es tareas de todos. Por ello es necesario que tales desvaríos no se repitan en ese, ni en otros ámbitos. Las medidas de fondo que lo garanticen siguen pendientes. Este incidente ha recibido respuesta, otras preocupaciones han quedado en el aire, como esa insistencia en identificar a la indisciplina laboral de lo trabajadores como la causa principal del desastre existente, o la persistente ignorancia de la demanda de la militancia para celebrar el VI Congreso del Partido.

En realidad el debate Pavón, es parte inseparable de otra discusión más general que no debe seguir siendo postergada, la cual tiene lugar en todas partes en Cuba, en todos los hogares, centros de trabajo, parques y que se refiere al futuro del país: ¿Qué nuevo vamos a hacer para responder a las interrogantes del discursos de Fidel en noviembre del 2005, cuando habló de la reversibilidad de la Revolución?

A esta pregunta, la enfermedad de Fidel ha agregado otras ¿Hacia dónde vamos, ya con el Jefe enfermo y probablemente fuera de la dirección? ¿El nuevo camino es compartido, o se intentará imponer? ¿Cuál socialismo? ¿Cuál democracia? ¿Se habrán dado cuenta que seguir con más de lo mismo, nos lleva a la autodestrucción presagiada por Fidel?

Un año y meses después de aquel histórico discurso de Fidel, y luego de la celebración de importantes eventos como el XIX Congreso de la CTC, el VII de la FEU y el 8vo Periodo de Sesiones de la Asamblea del Poder Popular, los problemas no se han resuelto, siguen sin abordarse sus causas profundas y sin tomarse las medidas necesarias.

La política cultural de la Revolución no es un ente independiente de ella, sino que está indisolublemente ligada a su historia y su futuro. La irreversibilidad de la Revolución es lo que haría irreversible su política cultural.

El pueblo de Cuba, los trabajadores, la intelectualidad, necesita estas respuestas y pasos concretos hacia la solución de los más perentorios problemas que afronta la sociedad cubana, más relacionados con enfoques políticos sobre las formas en que debe funcionar la sociedad y la economía, que con la escasez de índole material.

La enfermedad del Comandante en Jefe, el período que estamos atravesando, es un momento oportuno para los intentos tradicionales enemigos de sembrar la división y trabajar por los fines de destruir la Revolución y el Socialismo y restaurar el capitalismo, y con él la anexión. Los errores ahora se pueden pagar muy caros.

Raúl ha llamado al debate, a la discrepancia, también sabemos que ya lo había hecho cuando el IV Congreso. En 1991 el socialismo mundial se desmoronaba, el aislamiento internacional de Cuba aumentaba, nuestra retaguardia económica se perdía y todo aquello aconsejó a la dirección, la postergación en la renovación socialista que las bases del Partido demandaban. El llamado de Fidel no ha tenido una clara respuesta. ¿Ocurrirá lo mismo con este de Raúl?

Hoy la situación en Cuba y el mundo es otra. El que está en crisis ahora es el Imperialismo con su estancamiento en Irak, mientras que en América Latina se impone una izquierda revolucionaria que avanza hacia un nuevo tipo de socialismo, aliada de la Revolución Cubana, retaguardia y garantía que no teníamos antes. No existe condición alguna que aconseje –ahora- evitar el avance de lo criterios renovadores que se manejaron cuando el IV Congreso.

La gente se pregunta en qué dirección vamos, si seguiremos con más de lo mismo, si vamos hacia más estatismo, centrismo y autoritarismo, o en la natural y necesaria tendencia contraria, hacia una dirección mas colectiva, que tenga más en cuenta las opiniones de las bases, hacia un socialismo más participativo, más democrático, más inclusivo, autogestionario. En este sentido, son necesarias definiciones concretas.

La verdadera cohesión en torno al proyecto revolucionario socialista y martiano, se garantiza estableciendo claros fines y medios que sean compartidos concientemente por las grandes mayorías.

Ninguna discusión tipo glassnot que cuestione la historia de la Revolución, debe tener la más mínima oportunidad, pero se hace imprescindible la discusión democrática y colectiva que debe asumir el impostergable VI Congreso del Partido, a fin de establecer -entre todos- las líneas generales para el futuro, evitar este de tipo incidente se repita y garantizar la cohesión en torno al programa de la Revolución en las nuevas condiciones.

Desde luego que en esta convocatoria ningún papel juegan los enemigos históricos de la Revolución y el Socialismo, que desean su destrucción.

Para que la política cultural sea verdaderamente irreversible, hay que garantizar la irreversibilidad de la Revolución y el Socialismo.

Pedro Campos Santos. 1949. Holguín. Lic. en Historia. Ex-Diplomático cubano, con misiones en México y ante la CDH en Ginebra. Analista de política internacional. Investigador Jefe de Proyecto en el CESEU (Centro de Estudios sobre Estados Unidos) de la Universidad de La Habana. Autor de decenas de artículos y ensayos sobre el Socialismo, Cuba, Estados Unidos y América Latina. Autor de los libros, pendientes de publicación: "La autogestión empresarial obrera y social: urgencia y garantía de la revolución socialista" , "Socialismo Sí", y "La Revolución Cubana y la Autogestión socialista". Actualmente jubilado

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/


Wednesday, January 17, 2007

Temas de Literatura en Literarias Siglo XXI

<>

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE -la debilidad de nuestra nación se inicia en las aulas- El poder de la palabra El desarrollo, o la decadencia de los pueblos se refleja en la riqueza o en la pobreza de su lenguaje, porque el lenguaje implica una visión del mundo. Somos de acuerdo a como pensamos, y el pensamiento no existe sin lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico. Nosotros cortamos en pedazos el mundo, lo organizamos, lo conceptualizamos. Por ejemplo, cuando se habla de esencia y substancia, del ser y el ente, estas palabras están impregnadas de una visión que propusieron los griegos. Cuando nombramos los vocablos alma y cuerpo, nos enmarcamos en una concepción judeo-cristiana, estamos dejando sentado que existe una clara delimitación entre dos componentes del ser humano, uno visible, tangible, transitorio, el otro intangible e inmortal. Otra manera de entender la naturaleza humana, diría que no existe esta división entre alma y cuerpo, simplemente son estados distintos de la misma energía, reunida en mayor o menor densidad. Sólo mencionar estas palabras representa la adopción de un sistema de pensamiento religioso, filosófico, científico y social. Si decimos que la manzana es roja, estamos presuponiendo que el ojo puede determinar los colores, alguna sociedad podría decir que esto es una osadía, y que deberíamos limitarnos a decir que la manzana está ligeramente enrojecida. Un gobernante o líder que posea un lenguaje limitado por una ideología determinada y desprecie las otras visiones del mundo, es un verdadero peligro para su pueblo, porque pretenderá encasillar a la sociedad en su visión, despreciando al resto de los ciudadanos que no piensan como él. Hablar sobre la importancia del lenguaje es como constatar que el sol sale todos los días, pero con frecuencia es necesario insistir sobre lo evidente. Hablar, leer, escribir, es algo tan común que se pierde la percepción del carácter extraordinario del lenguaje. ¿No es sorprendente que las guerras, las revoluciones y las grandes transformaciones de las sociedades se inicien con palabras? El poeta alemán Hölderlin escribió: “al hombre se le ha dado el más peligroso de todos los bienes, el lenguaje, para que atestigüe lo que es”. Y yo agregaría: lo que es y también lo que no es, porque el lenguaje está al servicio del albedrío del ser humano, para manifestar lo mejor de nosotros mismos y también para generar confusión y sufrimiento. Un discurso tiene una enorme fuerza expresiva cuando está dicho con belleza. Recordemos el discurso de Churchill pronunciado ante la Cámara de los Comunes en 1940: “... Nosotros seguiremos hasta el final. Lucharemos en los mares y en los océanos con creciente confianza y creciente fuerza. Defenderemos nuestra isla cualquiera que sea el precio. Lucharemos en las playas de desembarco. Lucharemos en los campos de aterrizaje. Lucharemos en las praderas y en las calles. Lucharemos en las colinas. Nosotros jamás nos rendiremos”. Estas palabras conmovieron al pueblo inglés y al mundo entero. Churchill, en las horas más oscuras, cuando Inglaterra estaba sola y parecía que todo se había perdido, llevó la lengua inglesa al campo de batalla. La fuerza de este discurso no sólo está en lo que dijo, sino en la manera como lo dijo. Ha llegado el tiempo de que en Venezuela los maestros y los estudiantes aprendan teoría de la argumentación. La nueva lingüística reivindica la Retórica, que es el arte de la argumentación y la belleza en el decir, con eficacia y con ética. Retórica no es adornar las frases con floripondios y vocablos extraños, no es un simple artificio literario, y mucho menos pretender engañar a los otros mediante la persuasión. La retórica es una disciplina indispensable para transformar a la sociedad. Así como un cuchillo se utiliza para partir el pan y mondar una naranja, también puede ser empleada para herir. Es por eso que saber retórica debe ir indisolublemente unido a la ética. Es un daño irreparable privar a los maestros de su arma principal: la teoría de la argumentación, el arte de la expresión persuasiva. En Venezuela hace décadas que no se enseña Retórica a los maestros, y mucho menos a los alumnos. ¿Cómo vamos a inflamar los corazones de los muchachos de valores éticos, de ideales, cómo vamos a convencerlos de tener fe en ellos mismos y orgullo de hacer las cosas bien, si los maestros no conocen el arte de convencer porque carecen de los recursos de la Retórica? La debilidad de nuestra nación se inicia en las aulas de clase.

* * * La seducción del ritmo El lenguaje cobra su mayor fuerza expresiva cuando está sustentado en el ritmo. El universo está inmerso en el ritmo. El ritmo rige el crecimiento de todo cuanto existe, de los hombres y de los imperios, de las cosechas y de las instituciones. El ritmo nos atrae porque desde el vientre materno vivimos en los latidos del corazón de nuestra madre. Al nacer nos mecen y nos cantan tonadas que repiten sus estribillos una y otra vez: “Aserrín, aserrán, los maderos de san Juan...los de rique, alfeñique, los de roque, alfondoque, riqui, rique, riqui ran”... El ritmo produce el placer de la espera, el placer de la realización y del recuerdo. El poeta siente el ritmo de sus pensamientos, de los sucesos, de los sentimientos. Se ha hablado mucho del ritmo interior del poema. Ese ritmo interior tiene que revelarse en intensidades, acentos, entonaciones, pausas, ritmo. Sin pretender asumir una definición, de poema, recuerdo a Octavio Paz cuando dice que el poema es una obra única, irrepetible, insustituible, es una unidad autosuficiente. El poema empieza y termina en sí mismo. No es fácil poner a las palabras a decir lo que el poeta quiere que digan. El libera las palabras de la conversación, y vuelve a reunirlas en su condición de amigas, gracias a las frases: sonido-silencio, sonido-silencio y así. Un poema que es un verdadero poema nos acelera el pulso. Puede hacernos sentir asombro, admiración, ternura, rabia, espanto, alegría, dolor, nostalgia. Pero jamás nos dejará indiferentes. Todo lo que pensamos y sentimos, lo imaginario y lo real, puede ser transformado en poema. Una vez escrito, el poema es propiedad de quien lo haga suyo, no de quien lo escribió. Berkeley escribió que el sabor de la manzana no está en la manzana, sino en el encuentro de la manzana con el paladar, así el ser del poema está en el encuentro entre el poema y el ser humano que lo lee o lo escucha. El poema sólo existe a medias cuando no es leído. Y cuando el poeta dice que a él no le importa si lo leen o no, me permito dudar de su sinceridad, porque no hay nada más gratificante que encontrar a alguien conmovido con un verso escrito por nosotros. El poema es una confesión de fe: el poeta puede o no creer en Dios, puede amar la vida o aborrecerla, creer que el ser humano es bueno, o malo, o ambas cosas, no creer absolutamente en nada. Aun así, el poema es una confesión de fe. El auténtico poema no es fruto de la inspiración. Se aprende a escribir, y es el fruto de una larga paciencia y de un intenso trabajo. Dice García Lorca: “Si es que soy poeta por la gracia de Dios, o del demonio, también lo es que lo soy gracias a la técnica y al esfuerzo, y a saber de una manera absoluta, lo que es un poema.” Cuando tenía once años le dije a mi abuelo que quería ser poeta. Mi abuelo amaba el lenguaje, era maestro de Gramática y Literatura y fundó la Asociación de Esperanto en Venezuela. El me preguntó si yo sabía qué era un poema. Le dije que no. Me respondió: “Niña, descubra qué es la poesía y qué es un poema. Si usted no sabe bien qué es una casa y cómo se construye, usted podrá construir una casa, pero se caerá pronto. Ningún escritor cuya escritura trascienda en el tiempo, tendrá el descaro de decir que él no aprendió las técnicas para escribir. Puede ser que su aprendizaje no sea académico, pero también se aprende a escribir leyendo buenos libros. Hace unos días me encontré con dos jóvenes de trece años, ellos leyeron unos poemas de unos libros que tenían sus padres. Cuál fue mi sorpresa cuando uno de ellos me dijo: yo quiero aprender a escribir poesía y quiero que mi mamá me compre libros de poemas. Estaban conmovidos. La poesía crea nuevas realidades, siempre fascinante y misteriosa, en una revelación que atrapa las cosas de la cotidianidad y las convierte en un prodigio. Las nuevas tendencias rompen con la conseja de que la poesía es para una élite, únicamente por otros poetas y por los críticos. Hay que volver a decir nuestros poemas como los antiguos juglares, por eso ha sido tan provechosa la iniciativa del Círculo de Escritores de Venezuela, de celebrar el Mes de Poesía para Caracas con la puesta en escena de poemarios como Luna de Tarot, de Lidia Salas, poemas de Luz Machado, Luis Beltrán Mago, Eduardo Casanova, Luis Alberto Machado, Pablo Neruda y otros. Termino este escrito con una Anotación de Rafael Cadenas: "Un pueblo sin conciencia de la lengua termina repitiendo los slogans de los embaucadores, es decir, muere como pueblo".

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Monday, January 15, 2007

Nuevo libro del Papa: “Jesús de Nazaret. Del bautismo en el Jordán a la Transfiguración"

Dibujo retrato de Jesús de la agencia de noticias del Vaticano


La verdad de Jesucristo
Vaticanista revela el prólogo del próximo libro del Papa

ROMA, 15 enero. 07 / 10:40 am (ACI).- En un artículo titulado “La próxima batalla a favor y en contra de Jesús se combatirá a golpes de libro”, el vaticanista del semanario L’Espresso, Sandro Magíster presentó en exclusiva el íntegro del nuevo libro del Papa Benedicto XVI sobre Jesucristo, que, según augura el experto, “será el best seller del año”.

El libro tendrá por título: “Jesús de Nazaret. Del bautismo en el Jordán a la Transfiguración”; y será el primero de dos volúmenes previstos, con el segundo que abarcará hasta la Resurrección.
“Su libro sobre Jesús fue anunciado a fines de noviembre y estará a la venta en la próxima primavera (boreal). Pero no hay semana en que Benedicto XVI no predique sobre el protagonista del libro: Jesús, ‘verdadero Dios y verdadero hombre’”, explica Magíster.

Según el experto, “la disyuntiva que Benedicto XVI pone entre el falso y el verdadero Jesús es pues la misma que él ve en acto entre los libros que reducen Jesús a un simple hombre y los que en cambio lo presentan en su verdad humano-divina”. Entre los libros contrarios a la verdadera visión de Jesús, explica Magíster se encuentra uno que en Italia ha vendido medio millón de copias, titulado: “Inchiesta su Gesù. Chi era l’uomo che ha cambiato il mondo” (Investigación sobre Jesús. Quién era el hombre que cambió el mundo).

Los autores del libro son el agnóstico Corrado Augias, periodista y escritor, editorialista del diario “La Repubblica”, y el católico Mauro Pesce, profesor de historia de la Iglesia de la Universidad de Bolonia, especialista en textos del cristianismo primitivo. La tesis de este libro es que es falso todo lo que la fe cristiana profesa respecto a Jesús.

“El inminente libro de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI –firmado así porque fue escrito por él antes y después de la elección como Papa– pretende precisamente oponer el Jesús auténtico al falso Jesús ‘modernizado o postmodernizado’”, explica Magister.

Palabras del Papa
En el prefacio, cuya versión íntegra puede leerse en español en la página web de Magister, El Santo Padre escribe que “en el tiempo de mi juventud –en los años treinta y cuarenta– fueron publicados una serie de libros sobre Jesús que entusiasmaban. Recuerdo sólo el nombre de algunos autores: Karl Adam, Romano Guardini, Franz Michel William, Giovanni Papini, Jean Daniel-Rops. En todos estos libros la imagen de Jesucristo fue delineada a partir de los Evangelios: cómo vivió sobre la tierra y cómo, siendo enteramente hombre, les llevó al mismo tiempo a Dios a los hombres, con el cual, en cuanto Hijo, era una sola cosa”.

El Papa señala sin embargo que, “al inicio de los años cincuenta la situación cambió. El desgarro entre el ‘Jesús histórico’ y el ‘Cristo de la fe’ se hizo siempre más amplio; a simple vista el uno se alejó del otro”.

El Papa explica que “para mi presentación de Jesús esto significa ante todo que tengo confianza en los Evangelios”. “Estoy convencido, y espero que el lector también se pueda dar cuenta, que esta figura es mucho más lógica y también, desde el punto de vista histórico, más comprensible que las reconstrucciones con las cuales nos hemos debido confrontar en los últimos decenios”, agrega.

El Papa advierte además que, aunque “este libro no ha sido escrito contra la exégesis moderna”, “he buscado ir más allá de la mera interpretación histórico-crítica aplicando los nuevos criterios metodológicos, que nos permiten una interpretación propiamente teológica de la Biblia y que naturalmente requieren la fe, sin por esto querer y poder –de hecho– renunciar a la seriedad histórica”.

Así, “las reconstrucciones de este Jesús, que debería ser buscado tras las tradiciones de los evangelistas y sus fuentes, se hicieron siempre más contradictorias: del revolucionario enemigo de los romanos que se opone al poder constituido y naturalmente fracasa, al manso moralista que todo permite e inexplicablemente termina por causar su propia ruina”. Benedicto XVI señala que estas obras “son mucho más fotografías de los autores y de sus ideales y no la puesta al descubierto de un ícono que se ha vuelto confuso”. “Una situación así –sigue el Papa– es dramática para la fe porque hace incierto su auténtico punto de referencia: la íntima amistad con Jesús, de lo que todo depende, amenaza con agotarse inútilmente en el vacío”.


mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Thursday, January 11, 2007

Continúa convocatoria para el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Uno de los clásicos de la novela hispanoamericana, Doña Bárbara, la obra maestra del venezolano Rómulo Gallegos, tiene, como toda obra grande, poderosa, una raíz verdadera; por ello perdura a través del tiempo y su vigencia persiste y su vitalidad se mantiene. Porque, como diría Borges, más vale ser el fabulador que el héroe: es mejor ser Homero que Ulises.


<>

El Ministerio de la Cultura, a través de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, informa que continúa abierta la convocatoria a todos los escritores de habla castellana a participar en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en su XV Edición, que se entregará el día 2 de agosto del año 2007 y cuyo propósito es honrar y perpetuar la obra del eminente novelista venezolano Rómulo Gallegos, además de estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana.

El jurado de esta XV Edición está conformado por Luis Britto García (Venezuela), Isaac Rosa (España, ganador de la XIV Edición), Juan Madrid (España), Ana Patricia Rodríguez (El Salvador) y Helen Umaña (Honduras).

En esta oportunidad el premio consistirá en la cantidad de cien mil dólares ($100.000,00) o su equivalente en moneda nacional, a la cual se le aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente, así como medalla de oro y diploma. Se concederá al autor de la mejor novela escrita y publicada en idioma castellano entre el primero (1ro.) de enero de 2005 y el treinta y uno (31) de diciembre de 2006.

Podrán concurrir todos los escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con novelas escritas en idioma castellano y publicadas en primera edición durante el lapso señalado. Las obras deberán ser enviadas en número de diez (10) ejemplares a la Fundación Celarg, Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal, Altamira, Caracas 1062, Venezuela, o al Apartado de Correos 69132, Altamira, Caracas, 1062, Venezuela.

En sobre aparte el participante deberá incluir sus datos personales: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y una breve nota bio-biblográfica.

El plazo improrrogable de admisión de obras finaliza el 28 de febrero de 2007, admitiéndose las obras que se hayan presentado en las oficinas de correo con esa fecha o antes. La lista de participantes será publicada por este Centro al final del periodo de recepción de obras en su página web http://www.celarg.org.ve

El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. No se conferirán accésit ni menciones honoríficas y en ningún caso será otorgado más de una vez al mismo autor. El jurado acompañará su veredicto con un juicio razonado sobre el valor de la obra premiada.

El premio será entregado al ganador en acto público el día dos (2) de agosto de dos mil siete (2007), fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El autor de la novela ganadora otorga a la Fundación CELARG el derecho, sin exclusividad, de publicar la novela en una edición en conjunto con Monte Ávila Editores Latinoamericana. Esta edición estará destinada solamente a su circulación en Venezuela.

Jurado

Luis Britto García (Caracas, 1970). Su obra comprende narrativa, dramaturgia, ensayo, humorismo e historia. En 1970 obtuvo el Premio Casa de Las Américas con la colección de relatos Rajatabla, ganándolo nuevamente en 1979 con la novela Abrapalabra. Ha publicado en narrativa: Los fugitivos; Vela de armas; Rajatabla; Abrapalabra; La orgía imaginaria; Me río del mundo y Piratas; en teatro: Venezuela tuya; El tirano Aguirre; La misa del esclavo; Muñequita linda y La ópera salsa. Como ensayista ha desarrollado trabajos sobre el discurso político y las contraculturas en La máscara del poder y el poder sin la máscara; El imperio contracultural: del rock a las postmodernidad; Elogio del panfleto y de los géneros malditos; Golpe de gracia y Conciencia de América Latina: intelectuales, poder y medios de comunicación. Como historiador publicó Demonios del mar: corsarios y piratas en Venezuela 1528–1727 y Señores del Caribe: indígenas, conquistadores y piratas en el mar colonial. Su pieza Venezuela Tuya fue galardonada con el Premio de Teatro Juana Sujo 1971 y representada en gira por América Latina durante dos años. En 1975 ganó el Premio Municipal de Teatro con El tirano Aguirre y en 1980 el Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello por La misa del esclavo. En 1997 estrenó La ópera Salsa, con música de Cheo Reyes. Por el conjunto de su obra fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Monte Ávila Editores publicó en 2003, la tercera edición de Abrapalabra, en la colección 30º Aniversario.

Isaac Rosa (España, 1974) Se educó en Badajoz, donde inició estudios de periodismo. Comenzó muy joven a escribir relatos y obras de teatro breve, algunas reconocidas con la obtención de premios literarios. En 1999 publicó su primera novela La mala memoria. En ella, el protagonista investiga el rastro de un pueblo masacrado durante la guerra civil. Algunas de sus obras más relevantes son: Adiós muchachos (teatro, 1998), El ruido del mundo (narración, 1998), Kosovo: la coartada humanitaria (ensayo, 2001). En 2005 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en su XIV Edición por su novela El vano ayer, ambientada en la época del franquismo.

Juan Madrid (España, 1947). Escritor, periodista, guionista de cine y televisión. Su obra ha sido traducida a nueve lenguas. Licenciado en Historia en la Universidad de Salamanca. Redactor de la Revista Cambio 16 desde 1974. Ha publicado Beso de amigo (novela, 1980); Las apariencias no engañan (novela, 1982); Nada que hacer (novela, 1984); Un trabajo fácil (cuentos, 1985), No se lo digas a nadie; Regalo de la casa (novela, 1986); Hotel Paraíso (cuento, 1987); Jungla (cuentos, 1988); Oídos sordos (cuento, 1990); Días contados (novela, 1993); Brigada Central, conjunto de 13 novelas basadas en la serie de TV BRIGADA CENTRAL de la que también es el guionista. La mirada (cuento), Cuartos oscuros (Juvenil, 1993); Crónicas del Madrid oscuro (cuentos, 1994); Cuentas pendientes (novela, 1995); Malos tiempos (novela, 1995); Mujeres & mujeres (nouvelle, 1996); Los cañones de Durango (novela juvenil, 1996); Los piratas del Ranghum (novela juvenil, 1996); Tánger (novela, 1997); En el mar de China (novela juvenil, 1997); La mano negra (ensayo, 1998); El fugitivo de Borneo (novela juvenil, 1998); Restos de carmín (novela, 1999); Viaje por el Amazonas (reportaje).

Ana Patricia Rodríguez (El Salvador). Ph.D. en Literatura Latinoamericana. Es profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Maryland. Ha publicado Dividing the Isthmus: Central American Transnacional Literaturas and Cultures (2007) y actualmente está preparando la publicación de “Same Stoy, Diferents Endings”: Salvadoran Cultural Production in the United States y una antología crítica sobre la vida y obra del escritor salvadoreño Manlio Argueta, en coedición con Lindra Craft y Astvaldur Astvaldsson. Fue galardonada en el año 2003 con The Faculty Minority Archievment for Outstanding Service otorgado por The President’s Commission on Ethnic Minority Issues, UMD.

Helen Umaña (Honduras, 1942) Licenciada en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana. En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Hondureña Ramón Rosa. También fue galardonada con el Premio José Trinidad Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (1998). Es miembro de la Academia de la Lengua Hondureña. Ha publicado: Literatura Hondureña (1986); Narradoras Hondureñas (1992), Ensayos de Literatura Hondureña (1992), Francisco Morazán en la literatura hondureña (1995).

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

Tuesday, January 09, 2007

Abrimos las puertas a nuevos autores

Por Adriana Vargas
La Opinión, Torreon, Es.
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Alumnos de los talleres literarios del Icocult Laguna están publicando textos en revistas de México y el extranjero. Entre los nuevos proyectos del año seguirán editando libros en la colección estatal La Fragua señaló el coordinador de literatura Yohan Uribe.

En el ámbito literario el 2007 es un año de festejos, se celebran los 50 años de la publicación de “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez y de la muerte de la poeta Gabriela Mistral, primera latinoamericana en recibir el premio Nobel.

En la Comarca Lagunera, estos son motivos de inspiración pues la actividad literaria seguirá cosechando frutos durante este año, no sólo con la publicación de nuevos libros sino con una intensa actividad de talleres de creación, de análisis y diplomados para escritores y estudiosos de las letras.

El coordinador regional de literatura en el Icocult Laguna, Yohan Uribe, recordó que a finales del año pasado se lograron publicar tres libros de autores laguneros dentro de la colección estatal “La Fragua”, dedicada a difundir la literatura coahuilense.

Señaló que este 2007 hay ocho propuestas más en espera de ser aceptadas y todas pertenecen a autores de reciente formación, ya que uno de los objetivos de este escritor de origen colombiano es abrir las puertas a los autores que no han tenido la oportunidad de publicar y que tienen talento.

“La historia de la literatura nos ha enseñado que éste es un camino de equivocaciones, a los que hoy vemos como grandes maestros de la literatura tuvieron a compañeros escritores y críticos que los destrozaron, el único que puede tomar como suya una obra es el lector.

En La Laguna hay mucho más talento del que conocemos, hay personas que sin darse a conocer tienen calidad literaria y la han valorado personas que vienen de afuera”.

Destacó que los alumnos del taller de creación literaria del Icocult, que tienen entre 17 y 21 años, han logrado publicar ya alguna reseña o cuento, en revistas de literatura como “El Garabato” de Venezuela, “Tacones Altos” de Buenos Aires, “Letras incipientes” de Bogotá y “Molino de Letras” de México, entre otras.

Como alternativa, Yohan Uribe consideró que se deben promover más publicaciones con instituciones privadas para aquellos escritores que no han tenido la oportunidad de publicar con instancias públicas.

“El escritor debe agotar estas posibilidades, pero también debe probarse con editoriales privadas”.

En lo personal, mencionó que este año publicará un ensayo con la editorial Océano que se titula “El derecho a la locura” y que se encuentra en los últimos detalles de su edición, asimismo dijo que desea terminar y publicar una novela que es la historia de un torero lagunero que está preso en la cárcel de San Pedro.

“La idea surgió de cuando fui a dar un taller de literatura al Cereso de San Pedro. Ahí está interno Aurelio Mora ‘El Yeyo’.

Tenía una carrera muy prometedora como torero, estuvo en la Plaza México, en Perú y en Colombia.

Es una novela basada en su vida y empieza con un diálogo que el torero entabla con su traje de luces en su última corrida”, destacó.

Este año el coordinador anticipó que además de continuar con el taller de creación literaria, se abrirá un diplomado en análisis de literatura latinoamericana, con cuatro módulos de tres meses de duración y un círculo de lectores sobre filosofía.




Claves

Nuevas publicaciones

El Icocult Laguna cuenta con tres nuevas publicaciones de la Colección La Fragua. Una de ellas es la novela “El Tiempo de las Sirenas” del autor lagunero recientemente fallecido, Sergio Ríos Zapata.

También se publicó “Desierto Blues” de Julio César Félix y “Poemas al Sol” de Nadia Contreras.

Actualmente se espera el dictamen de otras obras de autores de la región que publican por primera vez.

Otro de los proyectos de la coordinación de literatura es llevar talleres de lectura en los municipios de Francisco I. Madero, Chávez y San Pedro. En este último municipio se abrió una biblioteca en el Cereso.

Yohan Uribe publicará este año un ensayo que se titula "El derecho a la locura", del cual se encuentra en los últimos detalles de su edición. Y la editorial que maneja este proyecto es Océano.

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com/

50 años después, Gabriela Mistral en el olvido implícito

por Pablo Soto A.
Del Mostrador, Chile.-
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

Esta semana se celebra el quincuagésimo aniversario del fallecimiento de una de las figuras trascendentales de la poesía nacional, la Premio Nobel Gabriela Mistral. Sin embargo, a pesar de su relevancia en el ambiente de las letras en el mundo, una vez más Chile parece quedar en deuda con su figura, debido a las escasas actividades que se realizarán en torno a esta fecha.

El 10 de enero de 1957, el mundo de las letras nacionales recibió un fuerte golpe. En Nueva York, Gabriela Mistral fallecía dejando atrás un fecundo legado de poético y un Premio Nobel para Chile.

Su féretro fue llevado hasta la catedral de San Patricio en la ciudad donde falleció. Allí recibió el homenaje del cardenal Spellmanm. Sin embargo, ocho días después de su deceso, recibió el homenaje de un país que durante su vida vio lejano en cuanto al reconocimiento de su obra en vida.

El ataúd, con los restos mortales de Lucila Godoy Alcayaga, fue velado durante 39 horas en la casa central de la Universidad de Chile, donde recibió el silencioso homenaje de 200 mil personas.

De aquel episodio ya han pasado 50 años. Por eso la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), realizará un breve pero sincero homenaje a la autora de “Los sonetos de la muerte”. Una conmemoración con gusto a poco y que deja en el aire una rara impresión, como si el fantasma del no reconocimiento que Mistral sintió durante su vida adulta de parte de su país, aún la persiguiera, a pesar de que ha transcurrido ya medio siglo desde su deceso.

“La tarea que hoy corresponde a todos los chilenos es poner en valor día a día su memoria”, cuenta Pedro Pablo Zegers, conservador del archivo histórico de la Biblioteca Nacional y uno de los investigadores que más conoce la obra de la premio Nobel.

Él, junto a una serie de personeros de la Dibam, organizan este homenaje que durará dos días y que incluirá una serie de actividades, entre las cuales destacan la exhibición de manuscritos originales, fotografías y objetos que pertenecieron a la poetisa el lunes 8 de enero.

En tanto para el miércoles 10, día de su fallecimiento hace 50 años, está contemplada la realización de una mesa redonda titulada ''El legado de Mistral'', compuesta por una serie de escritores y poetas, encabezados por el Premio Cervantes Gonzalo Rojas.

Consejo del Libro no prevé homenajes

No obstante esto, y a pesar de los esfuerzos de la Dibam, la ausencia de otras actividades en su honor por parte de organismos estatales ligados a la cultura, genera, sin duda, cierta inquietud. El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura, a través de su Consejo del Libro, informó El Mostrador.cl que “no están contempladas actividades ligadas a dicha conmemoración para la semana entrante”, echando por tierra cualquier posibilidad de complementación con los dos días en que la Dibam intentará llevar a cabo este homenaje.

“La verdad es que este es un tema al cuál no me gustaría referirme, porque no me corresponde. Sin embargo me remito a esta actividad realizada por el Archivo del Escritor, con el que estamos haciendo un esfuerzo para que Gabriela Mistral tenga la presencia necesaria para motivar a un público numeroso que asista a esta serie de actividades”, detalla Pedro Pablo Zegers.

-¿Con estas actividades pretenden cumplir un rol académico, de demostrar la importancia de Gabriela Mistral a un Chile que ha olvidado su relevancia?
-Esperamos que este ciclo de homenaje logre devolver una vigencia necesaria a su figura, sin cumplir un rol académico, pues estas actividades más bien tiene un fin de divulgación. Para la parte académica están las universidades y los institutos.

-¿Cuál es el foco central, entonces, de esta tarea de divulgación? ¿Darle vigencia a su figura?
-No tan solo eso, si no también para mostrar en su totalidad la obra de Gabriela Mistral. Por ejemplo, ella no solo hizo poesía, sino también prosa. Trabajó temas culturales, pero también ligados a asuntos laborales, el agrarismo, la educación, el americanismo, la igualdad de los sexos, en fin... Fue una persona que trabajó sobre muchísimos temas que vistos hoy en día tienen un vigencia absoluta.

-Ahora, ¿por qué ocurre esto? ¿La imagen de Neruda ha opacado a Mistral?
-Siempre he dicho que son dos personajes de generaciones distintas, por lo tanto sus miradas son diferentes. Hay que pensar que Mistral es una figura que está vinculada a otros movimientos literarios, ella está todavía vigente gracias al modernismo y no se desprende de esa tendencia, en cambio Neruda tiene una voz propia que pertenece al mundo contemporáneo. Eso explica que las nuevas generaciones tengam una empatía mucho mayor con él.

Mucho más que poesía infantil

-¿Ese es el gran objetivo, entonces, acercar su trabajo a los jóvenes?
-Yo diría que no. Gabriela Mistral puede ser muy bien leída primero a través de su prosa para luego llegar a la poesía. Lo que menos se conoce de su trabajo es la poesía magisterial, a diferencia de la poesía escolar que si ha sido difundida y que no es su obra más maciza. Este trabajo es poesía lírica en su sentido pleno. Esa literatura infantil es parte de su trabajo que recogió un libro dedicado a la enseñanza.

-¿Eso explica una falta de vigencia de su figura, el desconocimiento de su obra gruesa?
-La mayoría de los libros de lectura con los cuales se educaron muchas generaciones de chilenos incluían esos trabajos. Entonces la percepción de los chilenos sobre ella hoy es la de los piesecitos de niño azulados de frío y las rondas, que no es Gabriela Mistral, es solo una parte. Hay otra Gabriela que es mucho más profunda y a ésa es la que hay que apuntar.

-Instancias como esta conmemoración, con actividades mucho más masivas y llevadas a cabo por más instituciones, como el Consejo de la Cultura, por ejemplo, ¿serían positivas para cumplir esa misión?
-Claro que sí, pero por el momento estamos haciendo esta conmemoración por parte de la Dibam y esperamos cumplir con el objetivo.

-¿A pesar de la austeridad?
-No considero que haya austeridad. Las piezas que se exhibirán y las charlas que se llevarán a cabo tendrán un gran valor. Claro que hubiese sido mejor si contáramos con más actividades a lo largo de todo el país.

mailto: miturbides@yahoo.com

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com